La literatura escrita por mujeres, así como la feminista, es minoritaria aún en la actualidad. Si hablamos de cifras, supone tan solo un 25% de lo que se publica. Para adentrarnos en el conocimiento de qué se trata el feminismo y cómo fue su lucha a lo largo de la historia, la edición de hoy trae a dos grandes autoras.
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir fue escritora, filósofa, profesora, defensora de los derechos humanos y feminista en una época en donde serlo implicaba ser juzgada (no muy distinto a la situación actual) por una sociedad patriarcal. En 1963, definió al feminismo como una manera de vivir en lo individual y de luchar en lo colectivo.
En su libro “El segundo sexo”, la autora explica que no se nace mujer sino que se llega a serlo, y sostiene que este término tal como lo entendemos es un producto cultural que construyó la sociedad a lo largo de los años. Además, denuncia que la figura femenina se ha definido siempre, desde su inicio, vinculada al ser madre, esposa, hija o hermana, y afirma que el primer objetivo de la mujer es conquistar su identidad específica a partir de sus propios criterios y no a través de los que le son impuestos.
En esta línea, de Beauvoir señala que las características por las que se identifican a las mujeres no son propias de su naturaleza, sino que dependen de cómo han sido educadas y socializadas. La filósofa desarrolla a lo largo del libro cómo la mujer es moldeada desde su infancia hasta su vejez mediante la opresión para que llegue a ser lo que «debe ser».
Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft es considerada una de las grandes figuras del mundo moderno: feminista, filósofa y escritora inglesa. La autora vivió en una época de grandes cambios económicos, sociales, culturales y políticos tales como la Revolución Industrial, el auge y el empuje de la sociedad burguesa, la Ilustración y la Revolución Francesa.
Con el fin de discutir el rol y la posición de la mujer en la sociedad, la filósofa escribió “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792). La escritora sostiene que la mujer debería “ser bien educada para pasar el conocimiento a próximas generaciones”, dado que ellas son las encargadas de cuidar a sus hijos. Wollstonecraft expresa que las mujeres son “estúpidas” y “superficiales” debido a que los hombres les han negado el acceso a la educación.
«Enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, sólo busca adornar su prisión” versa el texto para referir que la figura femenina puede ser mucho más que algo superficial.
“Si las mujeres deben ser excluidas sin tener voz ni participación en los derechos naturales de la humanidad, demostrad primero, para así refutar la acusación de injusticia y falta de lógica, que ellas están desprovistas de inteligencia; si no, este fallo en vuestra Nueva Constitución pondrá de manifiesto que el hombre se comporta inevitablemente como un tirano” exige la filósofa a fin de reclamar al Estado que se haga responsable de la educación de la mujer.
Como yapa, te dejamos los links para que puedas descargarte los libros de las autoras mencionadas:
http://jzb.com.es/resources/vindicacion_derechos_mujer_1792.pdf