Matrimonio infantil: ¿qué pasa en Argentina?

¿Qué es el matrimonio infantil?

El matrimonio infantil es una práctica que afecta a miles de niños y que supone una violación de sus derechos, dado que limita sus capacidades físicas y su poder de decisión sobre sí mismos.

Las causas que llevan al matrimonio infantil varían según el país. Sin embargo, existen factores dominantes como la desigualdad de género, la falta de protección de los derechos de los niños y la pobreza. Las niñas que son forzadas a contraer matrimonio en su infancia tienen pocas posibilidades de asistir al colegio y deben cargar con responsabilidades de adultos sin que importe su edad verdadera.

Unicef publicó un informe donde expone que el 11% de las niñas en el mundo contrae matrimonio antes de cumplir los 15 años, y el 34% lo hace antes de alcanzar los 18 años. Los índices más elevados de matrimonio infantil se encuentran en África, donde alrededor de 4 de cada 10 niñas se casa antes de los 18 años.

Según la ONU, las complicaciones en el embarazo y el parto a edad temprana son las principales causas de muerte de las niñas en países en desarrollo. Unicef prevé unas 50 000 niñas muertas cada año.

Matrimonio-Infantil-en-Mexico

Situación en América Latina

En 2016, la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) presentó un informe donde detalló que, a nivel mundial, el matrimonio infantil disminuyó a partir de la década de 1980. Sin embargo, continúa el informe, no se observó un cambio significativo en América Latina y el Caribe.

Las cifras estiman que el 18% de las adolescentes de entre 15 y 19 años está casada. La presencia del matrimonio infantil se duplica en las zonas rurales en comparación con las urbanas. Las jóvenes pertenecientes a familias pobres o rurales son las más vulnerables. En contraposición, en los sectores enriquecidos, el informe publicado por FEIM indica que el 10% de las mujeres de entre 20 y 49 años ya estaba casada antes de cumplir los 18.

En algunos países, la edad mínima para contraer matrimonio es distinta para el hombre y para la mujer. Por ejemplo, en Nicaragua la mujer debe tener 18 años mientras que el varón debe tener 21 años. Las diferencias en la edad legal varían según los países pero, en todos los casos, el sexo vulnerado es siempre el femenino.

En nuestro país, el informe presentado por la FEIM explica: “En Argentina, la ley 23.515 de 1987, que reformó el Código Civil, mantuvo la diferencia, estableciendo como impedimento matrimonial que la mujer tenga menos de 16 años y el hombre menos de 18 años, aunque se consagró la dispensa de edad de índole judicial tramitada en tribunales”.

Por otro lado, en Argentina existen otras dos leyes que complementan a la ya citada y que explicitan la obligación de tener 18 años para poder contraer matrimonio, tanto hombres como mujeres. Sin embargo, el nuevo Código Civil y Comercial (2015) aclara que las personas menores de 16 años pueden contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales o, de no contar con ella, por una autorización del juez.

Si se diferencia por sexo, el informe data que 111 810 varones de entre 14 y 19 años se encuentran casados, mientras que entre las mujeres la cifra asciende a 230 188, lo que representa el 68% del total y duplica el número de los varones.

En esta línea, las provincias donde se concentra la mayoría de los adolescentes de 14 a 19 años que conviven en pareja son: Buenos Aires (38,5%), Santa Fe (8,7%) y Córdoba (6,1%), con los más altos porcentajes. Siguen Misiones (4,9%), Chaco (4,5%), Salta (3,8%), Mendoza (3,7%), Entre Ríos (3,6%), Tucumán (3,5%) y Corrientes (3,3%).

El informe concluye en que la pobreza, en muchas ocasiones, actúa como factor desencadenante de casamientos tempranos, que generan a su vez una dependencia económica que obliga a las niñas a permanecer casadas, al no tener posibilidad de mantenerse por su propia cuenta.

Fuente: Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer

 

Anuncio publicitario

Publicado por

Un comentario en «Matrimonio infantil: ¿qué pasa en Argentina?»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s