Lo que la elección nos dejó

Hace muchos años, las sufragistas peleaban para que los hombres les reconocieran el derecho a elegir y ser elegidas funcionarias públicas. El debate de entonces hoy resulta increíble y ridículo pero fue real. Las conquistas para las mujeres y las disidencias se lograron gracias a largos procesos de militancia incansable. Hoy la lucha continúa en las calles y en las urnas.

En las elecciones nacionales pasadas, solo en 6 de los 135 municipios bonaerenses ganaron mujeres. Es una conquista a pesar de la enorme diferencia con respecto a los municipios administrados por hombres. Pero el feminismo no se caracteriza por contar vaginas sino por defender ideas y políticas de inclusión e igualdad. Entonces, ¿quiénes son estas mujeres que gobernarán sus municipios a partir del 10 de diciembre?

En Quilmes, con el 49,5% de los votos, Mayra Mendoza (Frente de Todxs) ocupará el lugar del actual intendente Martiniano Molina (Juntos por el Cambio). «Se viene un municipio feminista, disidente, plural, diverso, inclusivo, nacional y popular. Se vienen las mujeres intendentas en el Conurbano. Eso nos hace mejores», recalcó la nueva intendenta en su cuenta de Twitter tras la victoria.

En la última estación del ferrocarril Sarmiento, en la profundidad del conurbano, también por el Frente de Todxs resultó electa Mariel Fernández, quien anteriormente había disputado la candidatura con dos varones de su espacio y fue la que más votos obtuvo tanto en las PASO como en las generales.

Mariel Fernández
  

En los barrios más carenciados surgen las redes de contención y «esta organización popular siempre está liderada por mujeres», aseguró Mariel que, cabe destacar, trae como primera concejala en su lista a Patricia Rosemberg, exdirectora y fundadora de la reconocida Maternidad  «Estela De Carlotto».

Hacia el sur de la capital, en el municipio Presidente Perón, Blanca Cantero por el Frente de Todxs se impuso con una amplia diferencia (62,6% a 16,8%). Núcleo del Frente Renovador, también le ganó la interna a un colega de su espacio y asegura que «la gente esperaba otra cosa y quería un cambio». La política de los barones del conurbano ya fue.

Tanto Erica Revilla, la única mujer intendenta de Juntos por el Cambio que gobernará en General Arenales, como María Celia Gianini (Carlos Tejedor) y Marisa Fassi (Cañuelas), ambas del Frente de Todxs, están marcando un cambio de época en la administración de los territorios bonaerenses. De a poco, muy de a poco, se va abriendo la jugada.

Correte, varón

Para poder llegar a ser electas todas debieron disputar el cargo con varones. Incluso varias debieron someterse a internas para definir la candidatura porque, muchas veces, los primeros machistas que hay que convencer de la capacidad de gestión de una mujer son los propios compañeros. La lucha es hacia adentro y hacia afuera.

Luego de los avances en materia de género, ya es momento que algunos muñecos se vayan corriendo para abrir paso a nuevxs actores y actrices en la política local y nacional. Esto brinda mayor diversidad, renovación de ideas y maneras de hacer política. Una prueba de esta virtuosa amplitud es el caso de Ofelia Fernández, que se convirtió en la legisladora más joven de la región.

Ofelia Fernández

El cargo electo de Ofelia es una bocanada de aire fresco para las juventudes y los movimientos feministas que vienen marcando agenda los últimos años. Significa la oportunidad de llevar al recinto propuestas tales como la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), la defensa de la educación pública, la lucha ambiental y más políticas de inclusión social.

«Esto recién comienza porque el ingreso de nuevas voces a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y al Congreso de la Nación no debería ser la excepción, sino una renovación de fondo en el sistema político para que estén los sectores populares y las que siempre fuimos excluidas», aseguró Ofelia.

Vivas y gobernando nos queremos

Si bien los reclamos de los colectivos feministas y de la diversidad ya son parte de la agenda política, como quedó demostrado en el debate presidencial (a pesar de que había varios pelados y ninguna mujer sobre el escenario) cuando se incluyó la temática «género y diversidades» dentro de las inquietudes propias de la sociedad, aún queda mucho por trabajar porque no todos pudieron responder con seriedad a este ítem.

Tal como lo demuestra el cuadro desarrollado por el Observatorio por los derechos LGBTI de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y como detalla mejor en su informe, la mayoría de los candidatos no tenía una postura, o en algunos casos era contraria, sobre las problemáticas que afectan a los colectivos de la diversidad. El conservadurismo y las derechas de nuestro país no tienen en cuenta o estigmatizan a este sector de la población.

En este sentido cabe destacar que en la Ciudad, donde fue reelecto Horacio R. Larreta, la candidata por el Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman no logró llegar al piso de votos necesarios para ocupar una banca en el Congreso. Y de las listas encabezadas por mujeres que se presentaron estas elecciones, en total, de las 11 nueve representan al Frente de Todxs y dos a Juntos por el Cambio.  

Esto no es casualidad porque, como escribió alguna vez la periodista Julia Mengolini: «Queremos una igualdad que cuestione nuestros niveles de pobreza, de precarización laboral y de desprotección social. Una igualdad que, necesariamente, cuestiona los privilegios». El modelo neoliberal, sea en el país que sea, no amplía derechos sino que los ahoga hasta eliminarlos, como lo ha hecho el gobierno de Cambiemos con todas las áreas del Estado destinadas a la prevención y erradicación de la violencia machista. 

Todavía falta pero el camino está marcado: salir a las calles, dar los debates dentro y fuera de los espacios, llevar los pañuelos como bandera inclaudicable, de a poco, van dando sus frutos.


Fuentes:

Anuncio publicitario

Publicado por

Mica Minelli

Periodista. Casi Lic. en Comunicación Social. Radialista. Enferma de Los Simpsons. Tengo un gato muy peludo llamado Bandido.

Un comentario en «Lo que la elección nos dejó»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s