Volvió Tecnópolis

Tecnópolis, inaugurada en julio de 2011, fue concebida en su origen como una exposición de ciencia, arte y tecnología. Luego de cuatro años cerrada, este 15 de febrero reabrió con nuevas propuestas.

Según la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la megamuestra era una convocatoria a futuro y funcionaba como la culminación de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, porque simbolizaba el enlace de los doscientos años de historia con el presente y, en particular, con lo que vendrá. Hasta 2015, Tecnópolis permaneció abierta, con entrada libre y gratuita y con el firme objetivo de democratizar el acceso a la cultura.

Considerada un emblema del kirchnerismo por los medios hegemónicos, con el tiempo Tecnópolis se fue convirtiendo en un terreno de disputa. Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia comenzaría un período teñido de desfinanciamiento para el parque temático que alguna vez superó los seis millones de visitantes anuales. Aunque el exmandatario prometió conservarlo, mejorarlo y potenciarlo durante la reapertura de 2016, el cierre de atracciones y el descuido de las instalaciones demostraron lo contrario.

Luego del arribo del nuevo gobierno y de la denuncia del actual ministro de Cultura, Tristán Bauer, por el estado de deterioro del parque temático, comenzó una nueva etapa en la historia de Tecnópolis: su «puesta en pie», cuyo primer paso fue la reapertura del sábado 15 de febrero, a la que asistieron más de ochenta mil personas.

Atardeceres en Tecnópolis

Del 15 de febrero al 1 de marzo —a excepción del miércoles 26 y el jueves 27, días en los que el parque estará cerrado—, está previsto que se celebren una serie de encuentros denominados «Atardeceres», que comenzarán a las 18 h y concluirán alrededor de las 23 h. La programación se centra en charlas y actividades que giran alrededor del cine, el teatro, la ciencia, los recitales y los juegos.

«Abrir Tecnópolis en dos meses después del estado en que lo encontramos significó un enorme esfuerzo. Igual nos va a llevar un tiempo volver a reponer el brillo que tuvo. Mientras tanto, queremos que en estos meses las familias puedan venir y tener un espacio libre y gratuito para disfrutar de experiencias artísticas, culturales y tecnológicas», declaró Tristán Bauer a Telam.

Las actividades son variadas y están planeadas para el disfrute de toda la familia. Para les niñes, está pensado «¡Cuánto Cuento!», el espacio que funciona como homenaje a la obra de María Elena Walsh y los noventa años que se cumplen de su nacimiento, en el que se pueden armar historias basadas en personajes, canciones y cuentos de la autora con la ayuda de tecnología.

Mientras tanto, en «El Galpón Mil Horas», reina lo urbano representado por el break dance, el trap y el hip hop. Allí, se llevan a cabo competencias de videojuegos, hay un espacio destinado a los deportes, como el básquet y el skate, e incluso se dictan talleres para aprender a patinar.

En el predio se pueden encontrar actividades relacionadas a la promoción de la lectura y pantallas inflables destinadas a la proyección de películas argentinas al aire libre de la mano de Cine.ar Play, al igual que propuestas de teatro como Fuerza Atómica o Teatro Ciego. También, estarán Darío Sztajnszrajber, Felipe Pigna, Luciana Peker y Soledad Barruti para dar charlas de filosofía, historia, feminismos y nutrición respectivamente.

Sin embargo, el paso del feminismo por Tecnópolis no se limitará a la presencia de Peker. Durante la jornada de cierre, que tendrá lugar el 1 de marzo, se llevarán adelante eventos que darán inicio a la semana de actividades del Día Internacional de la Mujer, con un show de artistas mujeres destacadas y la pintura de un mural bajo la consigna «Nosotras movemos el mundo», de la mano del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. En este sentido, María Rosenfeldt, la directora de la muestra, hizo hincapié en la importancia de hablar de perspectiva de género, ya que Tecnópolis vuelve en un contexto muy distinto a aquel en el que surgió.


 

Anuncio publicitario

Publicado por

micagallo

Me gusta el arte en cualquiera de sus formas, pero el cine y la literatura son mis dos favoritas. Estudio Comunicación Social en la UBA, pero en realidad quiero ser como Jo March cuando sea grande.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s