Vacuna de Oxford: ¿el principio del fin?

En los últimos tiempos, mucho hemos incursionado en lo que al ámbito científico y académico compete. Ya no nos sorprende escuchar en los medios de comunicación hablar acerca de la inmunidad, las técnicas de biología molecular, la PCR, el virus, el plasma, los anticuerpos y la vacunación.  

La información es diversa, muchas veces confusa y otras tantas errónea. La viralización de contenidos sin sustento no solo es difundida por redes sociales o medios de comunicación tradicionales sino también por profesionales del área de las ciencias y de la salud que expresan falsedades sin el apoyo de las instituciones científicas y con el aval de medios de comunicación hegemónicos.

Desde Escritura Feminista, buscamos esclarecer algunas cuestiones sobre los tiempos que se aproximan, para entender de qué se trata lo que muches ven como una luz al final del túnel: la famosa vacuna de Oxford. Vacuna que será producida en nuestro país si se superan satisfactoriamente las distintas etapas del desarrollo.

Para esto, intentaremos responder algunas preguntas: ¿cómo funciona? ¿De qué está hecha? ¿Cuál es la respuesta de nuestro organismo? ¿Qué significan las fases en las cuales se encuentra? Y ¿cuáles son los beneficios de este tipo de acuerdos para nuestro país?

Primero lo primero: ¿de qué está hecha y cómo es su respuesta?

Un grupo de científiques del Instituto Jenner de la universidad de Oxford, con el apoyo de la compañía farmacéutica británica AstraZeneca, desarrollaron lo que se conoce como una «vacuna vectorizada». ¿Qué quiere decir esto?

Como su nombre lo indica, una vacuna vectorizada es una vacuna que en su diseño tiene un vector. Un vector es una herramienta que se utiliza en la ingeniería genética y su función es la de transportar una determinada información. En el caso de la vacuna de Oxford, el vector es un virus distinto al coronavirus (llamado adenovirus), que no produce enfermedad en humanos (tan solo produce resfrío en chimpancés) y al que, para poder transformarlo en vacuna, se le quita todo su posible potencial patogénico. Una vez obtenido este virus modificado y sin capacidad de producir enfermedad en humanos, se lo modifica genéticamente para introducirle una proteína del coronavirus (proteína S o Spike).

Cómo ingresa el virus vector junto a la proteína S a la célula humana para luego favorecer la respuesta inmunológica.

Entonces, recapitulemos: tenemos un virus (o vector) sin capacidad de producir enfermedad y le agregamos una proteína propia del coronavirus. No se le «pega» el coronavirus, tan solo se le agrega una proteína. La proteína que se agrega se llama «Spike» («espiga») o «S». Una vez en nuestro organismo, esta proteína es necesaria para que el virus ingrese a las células humanas y se replique; así, posteriormente, se generará una respuesta inmunológica competente. Entonces, agregar esta proteína al vector es importante porque es la que va a permitir «disparar» la respuesta inmune en las personas que luego las protegerá de una posible infección con SARS-CoV-2.

Una vez dentro de nuestro organismo, la vacuna de Oxford produce dos tipos de respuestas que nos protegerán ante un posible ingreso del SARS-CoV-2:

  • Primera respuesta a cargo de células o linfocitos T (muy importantes para hacer frente a las infecciones virales).
  • Segunda respuesta a cargo de anticuerpos (que se producen para neutralizar al SARS-CoV-2).

Como resumen y en base a las evidencias que presentan les investigadores, obtenidas en las etapas iniciales de los estudios, podemos decir que la vacuna de Oxford produce memoria inmunológica B o de anticuerpos, memoria inmunológica T o a cargo de linfocitos T y que protege contra la enfermedad. Lo que aún se encuentra en estudio es si la vacuna requerirá una o más dosis.

En tiempos de infodemia, les chiques de «Science and Art» hacen ciencia de la buena.

Quizás te interese leer: «La prueba de amor», por Yamila Figueroa

¿En qué fase se encuentra hoy?

Todos los desarrollos farmacéuticos, incluidas las vacunas, pueden tardar años y hasta décadas en producirse, salir al mercado y transitar en una población. Esto es así porque para que una vacuna (o fármaco en general) pueda aplicarse a gran escala debe superar algunas etapas que aseguren que el remedio no sea peor que la enfermedad.

Las etapas que se deben superar son las siguientes:

  1. Etapa preclínica: esta etapa consta de pruebas en modelos celulares y animales de laboratorio. Aquí se investigará qué efectos potenciales pueden tener la vacuna y sus distintos componentes.
  2. Fase 1 (etapa clínica): en esta etapa se evalúa la seguridad de la vacuna (es decir, se observa si la vacuna per se no produce daño). Para esto, se vacuna a un número reducido de personas sanas (a escala de decenas).
  3. Fase 2 (etapa clínica): en esta etapa se evalúa la seguridad y la capacidad de la vacuna de generar inmunidad (anticuerpos y células que favorecen la protección). Esta etapa se prueba en cientos de individuos.
  4. Fase 3 (etapa clínica): esta fase implica probar la vacuna en miles de individuos que se encuentren expuestos al agente infeccioso (en nuestro caso, SARS-CoV-2, pero es comparable con cualquier otro patógeno) y lo que se busca es evaluar la eficacia protectora de la vacuna.
  5. Fase 4: luego de la aprobación de una vacuna por los distintos organismos sanitarios, continúan siendo monitoreadas en la fase 4, en donde principalmente se observan los efectos adversos o no deseados poco frecuentes.

En la actualidad, existen seis vacunas para COVID-19 que se encuentran en fase 3, dos vacunas en fase 2, siete vacunas entre fase 1 y 2 y diez vacunas en fase 1. A su vez, existen 139 vacunas en estadios preclínicos, incluido un proyecto argentino (acá podés leer sobre el proyecto argentino, comprendido 90% por mujeres). La vacuna de Oxford se encuentra en fase 3 y las pruebas a gran escala se están realizando en Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos y Reino Unido.

Entonces, ¿ya está?

El pasado 12 de agosto, el presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, anunció que la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se produciría en nuestro país (en conjunto con México) cuando todas las etapas y los ensayos clínicos aseguren su seguridad y eficacia. Es decir, aún no sabemos si la vacuna será efectiva y tampoco se está produciendo pero, en caso de que la fase 3 resulte exitosa, Argentina y México se encargarán de la producción y distribución para toda América Latina (excepto Brasil, que tiene convenio con otro proyecto).

La compañía biotecnológica internacional mAbxience, ubicada en la provincia de Buenos Aires, se especializa en la investigación, el desarrollo y la fabricación de anticuerpos monoclonales. Es el laboratorio elegido, por su amplia capacidad de desarrollo y tecnologías de avanzada, para producir las 250 millones de dosis que se distribuirán por toda Latinoamérica.

El acuerdo realizado por el gobierno Nacional es un importante acercamiento a la tan ansiada vacuna. En caso de que esta sea exitosa, se calcula que para el primer semestre de 2021 podríamos recibir la vacunación, comenzando por aquellas personas que presenten los más altos riesgos de adquirir la enfermedad.

Si bien el costo rondará entre los 3 y 4 dólares, aún no se ha especificado si se encontrará dentro del calendario de vacunación ni si la aplicación será totalmente gratuita. Lo que sí se sabe es que desde la visión de les desarrolladores no hay intensiones de lucro, lo cual genera, al menos, un poco de alivio para la gran crisis mundial que atravesamos.

La carrera por obtener la vacuna contra el SARS-CoV-2 es la más grande de la historia, la meta está cerca y las potencias mundiales apuestan todo por estar en el podio. Sin embargo, todavía falta y nuestro mejor remedio, hoy, es seguir cuidándonos.  


Fuentes:


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app
Anuncio publicitario

Publicado por

yamifigueroa

💚Feminista 👩🏽‍🔬Mujer de ciencia 🧬Bioquímica y maestranda 🗣Proyecto de comunicadora científica ✨Amor a las plantas, la tierra, los animales y la alimentación justa y soberana✨ Leo, escribo, grito, existo.

Un comentario en «Vacuna de Oxford: ¿el principio del fin?»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s