La otra pandemia: 4 femicidios en Jujuy

Cesai Reinaga, Iara Rueda, Rosana Mazala y Gabriela Cruz fueron asesinadas durante el mes de septiembre en la provincia de Jujuy. Durante la semana pasada hubo multitudinarias marchas en las que se reclamó el fin de los femicidios y se pidió, entre otras cosas, un mejor accionar policial y la renuncia del Ministro de Seguridad de la provincia, Ekel Meyer.

Cesia Nicole Reinaga tenía 20 años y estuvo diez días desaparecida hasta que su cuerpo fue encontrado en un estanque de agua de un ex matadero municipal en Abra Pampa. Por el femicidio acusan a un adolescente de 14 años y detuvieron a su padre y a su abuelo. También, el cuerpo de Iara Rueda, de 16 años, apareció el pasado lunes después de estar cinco días desaparecida. Estaba semienterrado en un descampado donde vecines ya habían rastrillado, a ocho cuadras de su domicilio.

Quizás te interese leer: «Femicidios: nos siguen matando», por Micaela Oliva

Roxana Mazala cumplió 32 años el lunes. Ese día fue a la manifestación que se organizó en Palpalá (y que se replicó en varias ciudades de Jujuy) para exigir justicia por los femicidios y las compañeras desaparecidas en la provincia. Después de la marcha, Mazala volvió a su casa en el barrio Éxodo Jujeño, de Perico, acompañada por cuatro compañeras.

Ellas pensaban quedarse un rato para festejar el cumpleaños pero cuando llegó el exmarido, Fabián Barraza, se fueron. A Roxana la encontraron muerta al otro día sus tres hijes de 13, 9 y 4 años de edad. Las primeras informaciones de los medios locales hablan de que Roxana fue envenenada por su ex y que luego él se suicidó.

Por su parte, Gabriela Cruz tenía 23 años y dos hijos de 7 y 4 años. Su pareja, quien había participado de los rastrillajes de su búsqueda, confesó que la había asesinado tras una discusión e indicó a las autoridades dónde estaba enterrado el cuerpo. Llevaba una semana desaparecida y fue encontrada en la zona de las Serranías de Zapla, en la localidad de Centro Forestal, del departamento Palpalá.

en la otra vereda, la policía represora

La abuela de Gabriela, Carmen Vega, dijo en una conferencia de prensa que «la policía tardó mucho en la investigación». Tanto los familiares de Gabriela como los de Iara denunciaron la inacción de la policía en la investigación de las jóvenes. Fueron les vecines, amigues y familiares quienes debieron encargarse de la búsqueda y los rastrillajes.

Las marchas masivas en diferentes puntos de la provincia buscan convertir la bronca y el dolor en organización. Al conocerse los primeros tres femicidios y cuando aún buscaban a Gabriela con vida, familiares y organizaciones sociales y feministas se situaron cerca de la ruta 66 y poco después de las 18 h se manifestaron por las calles de la ciudad en medio de un clima de tristeza e indignación.

Pasadas las 20 h, en inmediaciones de la Brigada de Investigaciones de la Ciudad de Palpalá y entre gritos y corridas, los efectivos de la policía jujeña iniciaron una violenta represión con balas de gomas y gases lacrimógenos contra les manifestantes. Organizaciones de mujeres compartieron en sus redes sociales imágenes de personas heridas y repudiaron la actuación de las fuerzas de seguridad.

Según el Observatorio Mumalá, Jujuy posee una tasa de 2 femicidios cada 100.000 mujeres, la cual es la más alta del país. Es urgente que el Estado, en lugar de usar sus fuerzas para reprimir y perseguir a quienes buscan una solución al problema de la violencia machista, realice acciones concretas para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género.

registro nacional de femicidios

En los últimos días el Observatorio Mumalá dio a conocer el Registro Nacional de Femicidios, el cual se basa en medios gráficos y digitales desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de este año. Según sus datos, se cometieron 202 femicidios, 1 cada 32 horas, de los cuales 136 se produjeron durante el aislamiento social preventivo.

Fuente: Observatorio Mumalá

Además, hubo 183 intentos de femicidios y hay 33 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación. Las mujeres no son las únicas víctimas: 231 niñes y adolescentes se quedaron sin madre y, en muchos de los casos, su padre es el femicida. El 20% de las victimas había realizado denuncias, el 15% de los agresores se suicidó y el 4% de los femicidas pertenecían a alguna fuerza de seguridad.

Quizás te interese leer: «Cifras de los femicidios en Argentina», por Paula Grossi

Si algo queda expuesto es que ni el hogar ni la calle son lugares seguros para las mujeres. Los políticos pasan, las cifras de femicidios aumentan y los reclamos continúan siendo los mismos: se necesita del compromiso de la sociedad y del Estado para poder frenar la violencia machista y los femicidios.


Fuentes:


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app

Anuncio publicitario

Publicado por

Karen Cuesta

Comunicadora - Feminista.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s