#Reseña: Todos somos normales

Cuando era adolescente, la literatura funcionaba como una forma de escapar a la realidad que no toleraba: peleas con mamá, necesidad de aprobación en mi entorno social, enamoramientos y exigencias escolares. Así fue como encontré representación en Katniss Everdeen, la protagonista de la saga Los juegos del hambre, que se debate entre el amor de Peeta y Gale; y en Bella Swan, la chica que cautivó los ojos de Edward Cullen en Crepúsculo. Todas, ficciones… heterosexuales.

Si bien hay excepciones, como la serie televisiva Glee que incluye romances gays y lésbicos (aunque, bueno, la pareja protagónica –Rachel y Finn– es heterosexual) o el caso de la película Las ventajas de ser invisible, donde Patrick tiene una relación a escondidas con el deportista más popular de la escuela, lo cierto es que una buena parte de la ficción juvenil continúa reproduciendo estereotipos románticos desde una perspectiva heterosexual. En este sentido, la novela argentina Todos somos normales (2018) rompe con esta lógica.

¿De qué se trata?

La novela fue escrita por Florencia Méndez, comunicadora por la Universidad Nacional de La Plata, y Bel Riddle, abogada y bookstagramer. Ambas pertenecen a la comunidad de Bloggers, Booktubers y Bookstagrammers (BBB) de Argentina. A partir de este vínculo online que comparten con otros lectores, consiguieron publicar esta historia que tiene como protagonista a una joven lesbiana y asexual.

La narración presenta una atmósfera típica de secundaria: la historia comienza con la necesidad de resolver un trabajo grupal para una materia, con compañeros que parecen entorpecer la tarea más que ayudar a resolverla. Sin embargo, la escena cotidiana dará un giro de 360 grados cuando un intento de violación tiene lugar en la casa donde se encuentran reunidos.

«Hace ya bastante que Guada está de novia con Mica, su mejor amiga desde siempre, su confidente. De a poco y a su lado descubrió la etiqueta que define su sexualidad y las lógicas de una pareja. Por ser asexual creía que jamás tendría una relación romántica, pero el tiempo le demostró lo contrario.
Un viernes, Guada y Mica deciden postergar su salida en pareja para juntarse con algunos compañeros y hacer, de una vez por todas, el trabajo práctico final de Escritura Creativa. Sin embargo, el devenir de la jornada toma un curso siniestro: Guada sufre un intento de violación, un miembro del grupo resulta asesinado y sobre Guada recae la decisión final que podría cambiar la vida de varias personas para siempre, incluso la de ella».

Sinopsis de Todos somos normales

La representación plural que necesitamos

Un estudio reciente sobre telenovelas y representación LGTBIQ+ afirma que, en los últimos tiempos, los televisores argentinos recibieron un sinfín de enlatados turcos en los canales de aire: Las mil y una noches, ¿Qué culpa tiene Fatmagul? y Esposa Joven son tan solo algunos de los ejemplos. En ellas, la representación de la diversidad es nula, lo que indica que la cultura de ese país está muy cerrada aún respecto a estos temas. Sin embargo, cabe destacar que en Argentina resultaron tener un elevado éxito en rating.

Quizás te interese leer: «CicloOrgulloLGBTIA+: espectro ace», por Rocio Sileo

Todos somos normales narra la asexualidad en primera persona, tomando como base para la construcción del personaje principal, Guada, las vivencias de una de sus autoras, quien también es asexual. En este sentido, nos encontramos con pasajes muy nítidos que describen la orientación sexual de un modo muy claro y sin estigmas.

«Ahora, con más conocimientos sobre las relaciones, las películas y las orientaciones románticas y sexuales, me causa un poco de gracia: las reacciones que siempre tuve a ese tipo de ficción romántica, siempre sintiéndola tan alejada, siempre pensando que era demasiado irreal, nunca entendiendo a la gente que creía en esa clase de amor… Todo se debía a que yo no lo experimentaba, ni deseaba hacerlo».

Cita del libro

Guada cuenta en carne propia cómo fue su salida del clóset, pero sin que ello signifique el conflicto principal de la trama, lo cual es un punto a favor. Asimismo, la historia también muestra el costado complicado de la diversidad: tener que soportar las burlas o el menosprecio de quienes no están habituados a convivir en la diferencia.

¿Vale la pena leerlo? Spoiler: sí

Por un lado, el hecho de que sea una novela juvenil (recomendada desde 14 años en adelante), le brinda mucha facilidad y fluidez a la lectura. No es una historia pesada y eso se agradece en tiempos de pandemia, home office y clases virtuales. Personalmente, al principio me generó cierta distancia que los personajes hablasen en español neutro cuando, en mi imaginario, me había hecho la idea de una escena argentina. Sin embargo, eso no impidió empatizar con la trama.

Quizás te interese leer: «Entrevista a AgruPAs: visibilizar la diversidad», por Camila Cortez

La narración del abuso está muy bien lograda porque genera rechazo e incomodidad al leerla. Esta ficción aborda el tema desde una mirada feminista sin llegar a sostener un punto de vista demasiado fanático o fundamentalista y eso siempre se agradece para crear un verosímil ameno y realista.

El punto más jugoso del libro es el desarrollo de una protagonista asexual, que está en pareja con una chica, sin hacer de eso una rareza llamativa. No son pocas las veces en que nos encontramos frente a ficciones que hacen que la función del personaje gay sea… salir del armario. Ya es hora de naturalizar que la orientación sexual es sólo una dimensión más dentro de la vida de cada persona.

Como recomendación final: el Anexo, al final del libro, narra una historia aparte pero que le da un cierre hermoso a toda la obra. Si tenés la oportunidad de leerlo, no lo dejes pasar.


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app
Anuncio publicitario

Publicado por

jualoduca

La imaginación como principio político. Escribo y difundo ideas en videos. ¡En redes soy @jualoduca!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s