Trabajá hasta al hartazgo, te congelamos los óvulos

Mercado Libre, la empresa nacional dedicada al comercio electrónico, anunció que extenderá las licencias por maternidad de sus empleadas a 5 meses de duración. Además, recordó que sus trabajadoras gozan de un 70% de cobertura en caso de optar por congelar sus óvulos. ¿Son medidas para disminuir la brecha de género o para reforzarla?

Pasito a pasito, ¿en qué consiste el procedimiento médico?

Por la pandemia, algunas fuentes aseguran que la incertidumbre de la crisis por el COVID-19 elevó los tratamientos de congelamiento de óvulos en más del 100%. Combinar la crianza de hijes con los estudios, los trabajos y la vida social parece una meta imposible de alcanzar con las exigencias de la sociedad actual. Por esta razón, muchas personas gestantes eligen apostar por esta opción que ofrece la biotecnología.

Sin embargo, en su momento, el desarrollo de este método se impulsó pensando en mujeres que no pudieran maternar por razones de salud física, como pacientes oncológicas. La misma perspectiva se plasmó en la legislación argentina, que en la ley de reproducción asistida (2013) asume la responsabilidad de salvaguardar células reproductivas pero solamente en caso de personas con imposibilidades «por problemas de salud, por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas [que] puedan ver comprometidas su capacidad de procrear en el futuro».

La criopreservación de óvulos es una técnica que tiene alrededor de 33 años de existencia. Consiste en generar la estimulación de la ovulación para extraer, posteriormente, ovocitos -en un proceso quirúrgico de 20 minutos que se realiza bajo sedación- que luego serán congelados en nitrógeno líquido a -196ºC. Su costo ronda entre los 1500 y 2000 dólares en Argentina.

Una medida pionera en Argentina

La noticia de que algunas empresas se ofrecen a hacerse cargo de una parte o del total del pago del tratamiento para empleadas que quieran congelar óvulos no es algo nuevo. Sin embargo, volvió a estar en agenda esta semana cuando Mercado Libre (MELI) anunció que ofrecería 5 meses de licencia por maternidad, 60 días más de lo que establece la ley, a sus empleadas.

En la misma publicación recordaron, además, que otorgan el «beneficio de tratamiento de conservación de óvulos, del cual cubrimos el 70% del costo para aquellas mujeres que buscan extender su ciclo de fertilidad». La medida está en vigencia desde julio de 2018.

La empresa considera que su forma de actuar «alienta la crianza compartida y favorece la igualdad de oportunidades», ya que además cuenta con un «espacio de crianza con información y contenidos de apoyo para compartir experiencias, contener y acompañar a todas las madres y padres de MELI». Sin embargo, ¿en qué medida esto disminuye la desigualdad de género?

Ante las críticas que aparecieron en redes sociales, el equipo de comunicación digital no tardó en contestar que los padres de sus oficinas cuentan con 15 días de licencia, como si el reparto de las tareas de crianza se equiparara al brindar 12 días más de lo que estipula la legislación actual.

Quizás te interese leer: «¿Para cuándo la mejora en las licencias familiares?», por Lorena Fernández Bravo y Juana Lo Duca

Un debate que continúa abierto

En 2014, Facebook y Apple se convirtieron en las primeras compañías en tomar medidas de estas características. Sobre el tema, la directora del Instituto Clayman para la Investigación de Género de la Universidad de Stanford opinó a favor de la congelación de óvulos en una entrevista con Associated Press:

«Cualquier cosa que le dé a las mujeres mayor control sobre el calendario de su fertilidad será de mucha ayuda para las profesionales».

– Shelley Correll, directora del Instituto Clayman.

Desde otro punto de vista, Mercedes D’Alessandro, actual directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Argentina, apuntó algunas críticas a la oferta empresarial en su libro Economía Feminista (2016):

«¿Cómo relajarse ante un jefe que te sugiere -aunque con buenas intenciones- que es mejor que te dediques al trabajo ahora y dejes la maternidad para más adelante? Podría ser mejor generar las condiciones para que las que quieran ser madres puedan hacerlo sin correr el riesgo de perder el empleo o sus posibilidades de crecimiento en el trabajo».

– Mercedes D’Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.

El tema sigue ameritando discusiones, negociaciones en sindicatos y una constante demanda hacia el Estado para que deje de hacer ojos ciegos a la desigualdad de la distribución en las tareas de cuidado. La sobreexigencia en la vida de las personas gestantes afecta directamente sobre sus posibilidades laborales. ¿Hasta cuándo vamos a seguir mirando para el otro lado?


Imagen de portada: Freepik


Anuncio publicitario

Publicado por

jualoduca

La imaginación como principio político. Escribo y difundo ideas en videos. ¡En redes soy @jualoduca!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s