Abortamos hermanades: información para tu decisión

Artículo colaboración escrito por Sofía Fuentes


La Ley 27.610, que garantiza el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, ha marcado un antes y un después en la historia de nuestro país y, sobre todo, de la lucha feminista. En conmemoración al Día de la Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, repasamos los puntos claves de la ley para que tengas la información necesaria al alcance de tus manos.

Marea verde: una lucha histórica

Un 28 de septiembre pero de 1990, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se declaraba el Día de la Acción Global por la Despenalización y Legalización del Aborto. El motivo de esta fecha fue visibilizar el aumento de la mortalidad de mujeres y personas gestantes por abortos clandestinos y exigirle a los gobiernos latinoamericanos la sanción de una ley que garantizase el acceso a este derecho indispensable para el resguardo de la salud sexual y reproductiva.

Quizás te interese leer: «Día de la Acción Global por el Aborto Legal y Seguro», por Juana Lo Duca

En Argentina, el primer hito de la lucha por la legalización del aborto tuvo lugar en la Movilización de la Plaza de los Dos Congresos en 1984: mujeres reclamaban por primera vez el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. La lucha logró consolidarse a través de la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Bajo la consigna «Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir», la Campaña avanzó hacia el Congreso y presentó por primera vez en 2007 el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Desde entonces, ante la negativa constante de nuestros representantes, la Campaña no se ha rendido.

En 2015, durante la primera manifestación del #NiUnaMenos, la Campaña fue testigo del cambio de paradigma que se estaba viviendo dentro de los feminismos latinoamericanos: las juventudes comenzaron a tomar protagonismo dentro del movimiento de mujeres, incentivando aun más la lucha por la salud sexual y reproductiva. «Sin aborto legal no hay ni una menos», proclamaba la marea verde.

Con el crecimiento del movimiento feminista a largo y ancho de todo el país, el séptimo proyecto de IVE se presentó en 2018 con más fuerza que nunca. Pero, otra vez, le tocaba a la Campaña recibir la negativa del Senado de la Nación. No fue hasta la madrugada del 30 de diciembre de 2020, con las calles teñidas de verde y en plena pandemia mundial, que finalmente le dijimos adiós a la clandestinidad. Países de todo el mundo -sobre todo de America Latina- nos miraban con orgullo: la lucha feminista se había convertido en ley. Ahora sí podíamos gritar con alegría: «Aborto legal en el hospital».

A ocho meses de la sanción de la Ley 27.610, nos preguntamos: ¿cómo acceder a un aborto seguro? ¿Cuáles son los métodos de interrupción que existen? ¿Con quién se debe contactar para realizar el procedimiento? ¿Qué hacer si se niega mi derecho?

Ocho pasos a seguir si quiero interrumpir mi embarazo

Según «Tu Decisión: interrupción voluntaria del embarazo», iniciativa lanzada por Fundación Huésped, Amnistía Internacional Argentina, Católicas por el Derecho a Decidir y FUSA, la IVE está vigente en todo el país y de manera gratuita. Pero ¿cómo es el procedimiento si quiero interrumpir mi embarazo? ¿Cuáles son los pasos a seguir?

Hay distintas formas de realizar un aborto, ya sea con medicamentos o con un método quirúrgico: «Los dos son seguros, confiables y no requieren internación en el primer trimestre del embarazo», por lo que la elección depende de lo que la persona gestante prefiera, de las semanas de embarazo, de las condiciones de salud y de las posibilidades que pueda brindar el centro de salud.

Si decidís interrumpir tu embarazo, es necesario que te garanticen estos 8 pasos:

  1. Entrevista inicial: para brindarte información detallada, accesible y confidencial sobre tus opciones y así puedas tomar una decisión informada y autónoma.
  2. Historia clínica: para dejar por escrito los pasos de la atención y adjuntar la documentación necesaria.
  3. Evaluación médica: para realizarte un examen físico y ginecológico, en el que también pueden pedirte un análisis de sangre o una ecografía para confirmar desde cuándo estás embarazade. Recordá que podes acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14 sin la necesidad de explicitar los motivos y  a la interrupción legal del embarazo (ILE) después de la semana 14 (en cualquier momento) en casos de violación o riesgo de vida de la persona gestante.
  4. Consentimiento informado: es un documento escrito que dice que le paciente toma la decisión de abortar sin presiones y habiendo recibido toda la información. En casos de violación en mayores de 13 años, es necesaria la firma de una declaración jurada, sin obligación de relatar los hechos ni de hacer la denuncia. El equipo de salud debe asistir, contener y apoyar.
  5. Realización de la IVE/ILE:
    * Con medicamentos: uso de misoprostol por vía sublingual, bucal o vaginal.
    * Con intervención quirúrgica: aspiración manual endouterina (AMEU). La duración es entre 3 y 10 minutos y, dependiendo del tiempo de gestación, puede ser ambulatorio, es decir, que podés volver a tu casa ese día si te sentís bien. Otro método puede ser la dilatación y evacuación, que consiste en el uso de pinzas especializadas y aspiración por vacío para interrumpir el embarazo. Si bien existen otros métodos como el raspado o legrado uterino, no son recomendados por el personal de salud.
  6. Alta, seguimiento y atención post-aborto: el equipo médico debe indicar los cuidados a tener en cuenta, tanto el tratamiento adecuado para el dolor como el seguimiento para los días posteriores al procedimiento.
  7. Cita de control: para determinar si el aborto se completó correctamente. Pueden pedir la realización de una ecografía de control.
  8. Consejería anticonceptiva: antes o después del procedimiento de interrupción de un embarazo, el personal de salud debe garantizar el acceso a la consejería sobre métodos anticonceptivos para que la persona pueda hacer una elección informada al retirarse del centro médico. Dicho paso consiste en la orientación sobre métodos anticonceptivos post-aborto, la entrega del método seleccionado antes del alta y la información sobre dónde y cómo obtener anticonceptivos disponibles.

Es importante tener en cuenta que desde el momento de la solicitud de la IVE o ILE, el equipo médico debe garantizar la práctica en un plazo máximo de diez días. Como bien indica la ley en el artículo 5, inciso d «Autonomía de la voluntad», el personal de salud no puede poner obstáculos ni cuestionar la decisión que la persona gestante tome con respecto al ejercicio de sus derechos reproductivos, las alternativas de tratamiento y su futura salud sexual y reproductiva. En caso de que une profesional de salud se declare «persona objetora de conciencia», tiene la obligación de derivar a le paciente a otre profesional, habiendo previamente brindado toda la información posible.

El acceso al aborto seguro y gratuito debe ser garantizado sin importar la edad, orientación sexual, identidad de género, nacionalidad o discapacidad. Si necesitas información y asesoramiento sobre cómo y dónde acceder a un aborto, comunicate al 0800-222-3444 del Ministerio de Salud de la Nación.

La maternidad será deseada o no será.


Fuentes:

  • interrupciondelembarazo.org (Tu decisión: Interrupción voluntaria del embarazo)
  • Ley Nacional 27.610 “Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo”
  • Ministerio de Salud Sexual y Reproductiva

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s