Artículo colaboración escrito por Helga Mariel Soto
Sigue la estación más calurosa en la ciudad y uno de los mejores planes es refugiarse en los museos, que tienen propuestas más que interesantes.

Hace algunos años que las nuevas muestras apuntan a recuperar relatos periféricos de la historia del arte, voces olvidadas y temas subestimados. Por eso es habitual que cada vez encontremos más muestras temporales que exploran estos tópicos. En la actualidad, hay dos exposiciones fotográficas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) que tienen algunos de estos puntos en común y que permiten descubrir nuevos mundos al espectador.
Por un lado, «Las metamorfosis» de Madalena Schwartz (1921-1993), fotógrafa brasileña que supo retratar a las travestis y transformistas de los años 70 en San Pablo y nos impacta con la belleza y sinceridad de sus imágenes.

Estas fotos fueron tomadas durante la dictadura militar de los setenta y nos permiten ver qué es lo que pasaba en esos espacios de disidencia y expresión artística. Las fotografías combinan la vorágine de la noche con expresiones de cariño, comunidad y alegría.
Además, la muestra se completa con un mapa de las zonas under y queer de San Pablo y con la exhibición de otros proyectos similares de Latinoamérica, como el Archivo Quiwa de Bolivia y el Archivo Trans Cuir de Colombia. También está presente el trabajo del Archivo de la Memoria Trans, proyecto argentino cuyo gran trabajo de recuperación y conservación fotográfica le valió varias muestras en diferentes partes del país y del mundo.
Quizás te interese leer: «Memorias familiares en el Archivo Trans», por Ale Funes

La otra exposición del MALBA se denomina «Temporada Fulgor», de Foto Estudio Luisita, uno de los estudios de fotografía fundamentales en la historia del teatro de revista porteño, comandado por dos hermanas. Si no conocés su historia, te recomendamos ver el documental que cuenta su trayectoria, «Foto Estudio Luisita», disponible en la plataforma CINE.AR.
En esta muestra nos encontramos con un breve recorrido por el trabajo de este estudio, incluyendo retratos de íconos de la farándula argentina como Carmen Barbieri y Moria Casán. Luisa y Chela acompañaron la carrera de diverses artistas desde los años 60 hasta los 2000 y podemos verlo en estas fotografías que son testimonio de una época, además de piezas de gran calidad técnica y con un toque de estética kitsch. La muestra exhibe también negativos, papeles y documentos del Estudio, permitiendo que los espectadores den una mirada al detrás de escena.

Estas dos muestras pueden verse hasta el 14 de marzo.
La tercera muestra recomendada es «Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia», en el Centro Cultural Kirchner (Ciudad de Buenos Aires). Los temas que toca son amplios y transversales a muchas disciplinas.
«Simbiología» aborda los diferentes debates en torno al ambiente, la humanidad, la ciencia, lo animal, la soberanía alimentaria y otros puntos que responden a discursos históricos pero también profundamente coyunturales.
En esta exposición encontramos una amplia variedad de artistas, algunes consagrades y otres emergentes. Las técnicas también son heterogéneas: video instalación, fotografía, escultura y pintura, entre otras, utilizando un abanico enorme de materiales.
A lo largo de dos pisos y varias salas encontramos piezas que nos sorprenden, nos angustian y nos llevan a la reflexión. Se puede visitar hasta el 26 de junio.