«TRANSitando» es una innovadora serie animada de tres capítulos que aborda contenidos de la ley de educación sexual integral, incorpora las infancias trans y el lenguaje inclusivo. Esta producción destinada a niñxs de entre 4 y 10 años de edad propone una alternativa audiovisual para aprender desde la diversidad.
Cada capítulo desarrolla una temática de género específica: «Las partes íntimas», «No binarismo» y «Lenguaje inclusivo». Los personajes son cinco chicxs que viajan en un colectivo y, mientras interactúan, surgen cuestionamientos o conflictos. Aquí es donde aparece el sexto personaje, «ESI», quién guía a lxs chicxs en la resolución del problema.
Al final de cada capítulo, los personajes adquieren un nuevo conocimiento y ganan una «insignia mágica». Los episodios, que duran entre 2 y 5 minutos, están compuestos por dos partes: una animada con dibujos y otra de interacción con el público, conducida por Sofi, una nena trans.
El proyecto fue pensado por dos estudiantas de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Interpeladas por la perspectiva de género, proyectaron un material educativo que visibilizara al colectivo trans desde pequeñxs. Magdalena Ridiero Rossi, una de sus autoras, relató que «siempre intentamos ampliar los caminos de lxs niñxs más cercanxs, librarlxs de los estereotipos de género y fomentar las infancias libres» desde su militancia feminista.
En el proceso de investigación, las autoras evidenciaron la deficiencia de producciones inclusivas destinadas directamente a niñxs y ese fue el puntapié inicial para aceptar el desafío. A su vez, detectaron que infancias trans es un concepto nuevo en nuestro país, ya que la mayoría de las personas adultas no tuvieron una infancia libre, es decir, no pudieron ejercer su identidad de género autopercibida.
Aún hoy, con el avance en materia legislativa de las últimas décadas (podemos nombrar, además de la ESI, la ley de identidad de género), hace falta una profunda concientización dentro de la sociedad. «TRANSitando» se creó para facilitar el contenido de dichas leyes a educadorxs, xadres e hijxs en el ejercicio de derribar los prejuicios y la discriminación que sufre a diario el colectivo trans.
«Pensamos en la niñez como el momento en el que estxs sujetxs empiezan a aprender de todo lo que lxs rodea, son interpeladxs por los estereotipos de género, por desigualdades sociales y se forman para el futuro», justificó una de sus autoras en relación a la elección de lxs destinatarixs del material.
En todos capítulos se ve reflejada la necesidad de exponer otras formas posibles de vivir, ser y sentir. Lxs niñxs, como sujetxs de derechos, deben ser respetadxs en su diversidad. Es tarea nuestra como sociedad ampliarles el conocimiento sobre las identidades de géneros, las variedades de cuerpos y la deconstrucción del lenguaje como herramienta de transformación cultural.
La ley de educación sexual integral sancionada en 2006 en nuestro país es el material de lucha clave para educadorxs y niñxs. Su dimensión es integral, ya que abarca las sexualidades desde los aspectos biológicos pero, también, aporta al autoconocimiento. La ESI es «una nueva forma de vivir la sexualidad sin tabúes ni barreras; es motor político para romper con la familia tipo y las estructuras establecidas», expresó Magdalena.
Para alejarse de las animaciones tradicionales que, muchas veces, plantean historias vacías y se sostienen en estereotipos de género estigmatizantes, las estudiantas de Comunicación nos brindan un material audiovisual contrahegemónico. Así, todxs lxs niñxs serán interpeladxs por el enfoque de género y el respeto por la diversidad.
Capítulo por capítulo
«Las partes íntimas» aborda temas del cuerpo humano, la importancia del cuidado, el respeto por el propio cuerpo y por lxs demás. El personaje de Mimbi irrumpe en la aventura de lxs cinco chicxs dentro del colectivo, ya que sube con lastimaduras visibles en su cuerpo. Entonces, lxs niñxs plantean dudas sobre las diferentes partes que lo integran y ESI sube al micro para ayudarles a resolverlas y aprender sobre aquellas partes que sólo ellxs pueden ver o tocar.
En «No binarismo» se retoma el tema anterior y se muestran las diversidades corporales y a aquellas que no corresponden a una estructura binaria. Esta vez, Estéreo es quien plantea la incertidumbre y genera un debate con Sofi. Nuevamente, aparece ESI para ordenar la información y ayudar a lxs niñxs a conocer la relación y la distinción entre cuerpo y género.
Por último, se trata el «Lenguaje inclusivo», su utilización y la necesidad de su incorporación para que las personas trans tengan visibilidad y sean respetadas. Este capítulo comienza con un juego que se interrumpe por un problema de falta de comunicación entre lxs niñxs, ya que no logran entenderse bien. Esta vez, ESI es solo el nexo, ya que ellxs resuelven el problema. Al finalizar, todxs bailan, juegan y aprenden.
«TRANSitando» está disponible en YouTube para su plena difusión. Ambas autoras entienden que la circulación de este material tiene que ser ágil y práctica. Por ello, optaron por un formato claro y concreto para que intercambiar, transmitir y compartir estos conocimientos sea posible de manera rápida y extensiva a todas las personas.
Si querés compartir nuestro contenido nos ayudarías un montón :)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.