¿Por qué todo el mundo habla de Heartstopper?

Heartstopper (2016) es una novela gráfica creada por la autora británica Alice Oseman. La historia que nos propone cuenta el surgimiento de un romance entre Charlie y Nick, dos jóvenes compañeros de escuela que entablan un vínculo amoroso.

El relato surgió a partir del primer texto de Oseman, Solitaire. En él, se desarrolla la historia de la hermana de Charlie, Tory Spring. La relación de los protagonistas de Heartstopper aparece mencionada como algo secundario, lo que inspiró a la autora a desarrollarlos como protagonistas en sus propios libros.

Descripción de imagen: dos páginas del cómic. La página 1 está dividida en 6 cuadros, uno debajo del otro: un par de manos se posan sobre el teclado de una computadora; las manos se aprietan en puños; primer plano de perfil de Nick, un adolescente de piel blanca y cabello rubio. Nick aprieta los labios con expresión nerviosa; una mano comienza a escribir en el teclado; aparece una pantalla de búsqueda en línea y en la barra de búsqueda se lee «¿soy gay?» en inglés; un dedo aprieta la tecla Enter. La página 2 se divide en dos secciones. Arriba: un cuadro muestra a Nick en primer plano con expresión nerviosa, ligeramente sonrojado. Alrededor, aparecen 5 fragmentos de la pantalla de búsqueda donde se leen palabras y frases sueltas en inglés como «Test gay», «¿Qué tan gay eres?», «divertidísimo», «¿Soy gay?», «curiosidad» y «Por fin, una respuesta». La palabra «gay» se repite en todos los fragmentos. Abajo: un dedo aprieta rápidamente la tecla Retroceder. Nick, sentado en un puf con la computadora apoyada en el regazo, comienza a teclear con frenesí.
Ilustración del libro.

Al momento, la tira cuenta con cuatro volúmenes publicados. En cada uno de ellos, la autora profundiza no solamente en la relación entre los protagonistas sino también en la complejidad de sus personajes: se habla de diversidad LGTBIQ, experiencias de bullying, bifobia y trastornos de salud mental y de la alimentación.

A pesar de tocar temáticas tan sensibles y recurrentes en la actualidad (en la Argentina, entre el 12% y el 15% de les adolescentes padecen de anorexia o bulimia nerviosa, siendo el 90% de las afectadas mujeres y el 10% varones), Oseman logra darle un tono adecuado y responsable a su mensaje.

En una entrevista con un medio británico, ella reconoció que fue una decisión enunciativa apostar un relato LGTBIQ que no caiga en los típicos clichés o el tono del drama y la tragedia. Por el contrario, el enfoque habla de orgullo, diversidad y empatía.

Descripción de imagen: un cuadro del cómic. Aparecen 4 fotografías de Nick y Charlie impresas en una hoja. En la primera, se abrazan fuerte, sonriendo con los ojos cerrados, mejilla contra mejilla. En la segunda, Nick sostiene el rostro de Charlie mientras lo besa en la mejilla con los ojos cerrados. Charlie abre los ojos, sonrojado. En la tercera, Charlie sostiene el rostro de Nick mientras lo besa en los labios, ambos sonrojados. En la cuarta, Nick mira a cámara, sonrojado con una sonrisa, mientras Charlie sonríe con el rostro medio escondido tras la mejilla de Nick. Alrededor de la hoja impresa, flotan flores dibujadas en estilo sencillo, casi como garabatos.

En la versión del cómic disponible en la web, que se puede leer en inglés de forma libre y gratuita acá, se incluyen advertencias de contenido en las escenas que pueden ser fuertes para ciertos públicos. Sin embargo, la edición en español que se comercializa en librerías argentinas decidió omitir estos avisos.

Las ilustraciones, que se inspiran en el anime, hacen que el relato sea adictivo y que una, como lectora, considere hasta tatuarse a algún personaje. Los colores pasteles de las portadas también nos hablan del tono de la historia que vamos a leer. Sin dudas, un gran acierto para acompañar un relato repleto de ternura.

Hasta Netflix y más allá

El éxito de la obra llevó a la escritora a firmar un contrato con Netflix para hacer una serie con la historia de Nick y Charlie. Los papeles protagónicos serán interpretados por Joe Locke y Kit Connor, respectivamente. Se espera que el estreno de esta tira, producida por See-Saw Films, tenga lugar en otoño de 2022.

Descripción de imagen: diez jóvenes posan sonrientes, mirando a cámara, al aire libre. Algunes están sentades sobre un muro pequeño, algunes están de pie detrás del muro y algunes están sentades en el suelo frente al muro. Son personas negras, blancas y asiáticas, de distintas corporalidades y géneros. Varies sostienen en las manos y muestran a cámara el guion de la serie Heartstopper.
Imagen del elenco.

El resto del elenco estará compuesto por William Gao como Tao Xu, Yasmin Finney como Elle Argent, Corinna Brown como Tara Jones, Kizzy Edgell como Darcy Olsson, Sebastian Croft como Ben Hope, Cormac Hyde-Corrin como Harry Greene, Jenny Walser como Tori Spring, entre otres actores.

El quinto volumen, que se publicará el próximo 13 de mayo, será el último de la saga. ¿Qué tiene de nuevo una historia sobre un romance juvenil LGTBIQ, en una época en la que se siente que ya todo fue contado? Lucila, una joven lectora del cómic de 12 años, resumió su experiencia de lectura de la siguiente manera:

«Conocí Heartstopper porque una amiga me lo recomendó. Al principio dudaba sobre leerlo, porque no sabía de qué se trataba, pero al final me encantó ( ´◡` ). Lo que más me gusta de la historia es la relación de Charlie y Nick, ya que son muy unidos, siempre se apoyan y se quieren mucho. Me parece muy tierno y hermoso <3».

Mientras las expectativas del romance, en tanto género literario, suelen estar puestas en las tensiones sexuales, las idas y vueltas o el tercero en disputa, Heartstopper narra al amor como un vínculo -antes que nada- de amistad genuina y comunicación. Quizás las historias de amores trágicos, apasionados y violentos ya pasaron de moda: tenemos suficiente con la realidad, ¿para qué lo vamos a seguir consumiendo en la ficción?


Anuncio publicitario

#Reseña Niña mamá, de Andrea Testa

Antes de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, las militantes feministas no paramos de comunicar la necesidad que teníamos como sociedad de tener garantizado el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. La directora Andrea Testa da cuenta de este movimiento a través de su último documental.

«A partir de la voz de jóvenes mujeres que transitan maternidades en su adolescencia, atravesadas por violencias y una extrema vulnerabilidad, la película ahonda en las vicisitudes de la toma de una decisión: continuar o no con un embarazo. “Niña mamá” es el encuentro con las historias de vida de ellas, las tensiones de estas maternidades forzadas y el miedo latente que provocan los abortos inseguros y clandestinos».

Colectivo de Cineastas.

La cinta tiene una hora de duración, a lo largo de la cual conocemos fragmentos de la vida de diferentes mujeres jóvenes que se enfrentaron a la maternidad sin buscarla. Con escenas grabadas en hospitales públicos de La Matanza y Tres de Febrero, la película le pasa el micrófono a las protagonistas con primeros planos en blanco y negro. Sin voces en off, intervenciones gráficas ni subtítulos, la obra se desenvuelve a partir de los relatos de las mujeres.

En una entrevista con el Colectivo de Cineastas, Testa relata que una de las chicas que aparece en el filme le contó que el estreno de la película le permitió conocer un cine por primera vez. La vulnerabilidad económica, la ausencia de contención familiar y la falta de acceso a la información vulneran derechos que no aparecen narrados desde la carencia, sino desde la normalización.

Además, resulta interesante destacar el compromiso de las médicas, enfermeras y trabajadoras sociales (en genérico femenino porque la presencia masculina aparece solamente una vez, a través de la figura de un obstetra). Ellas asumen el rol de informar a las pacientes sobre la existencia de métodos anticonceptivos, la posibilidad de interrumpir un embarazo sin arriesgarse a perder la vida y ofrecen contención emocional.

«Niña mamá» ganó la Competencia Largometraje Juvenil Internacional en la 27º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, así como también obtuvo el Premio del Jurado Largometraje Internacional de la octava edición de DOQUMENTA, el Festival Internacional de Cine Documental de Querétaro, México.

Según el portal GPS Audiovisual, el jurado le dio el reconocimiento por presentar «un articulado discurso sobre la maternidad para jóvenes vulnerables (…). Una propuesta urgente y de gran relevancia sociocultural que se atreve a mostrar un espectro complejo de la sociedad».

La podés ver acá.

Hacia una ley contra la discriminación a les gordes

Luego del Primer Encuentro Plurinacional de Gordes, realizado en el Espacio Seré de Castelar, se lanzó el proyecto de ley de Capacitación obligatoria de efectores de salud para garantizar el derecho a la salud integral de las personas gordas. La iniciativa contempla la formación del personal sanitario (médiques, enfermeres, personal administrativo y de atención al público) en materia de respeto hacia la diversidad corporal.

En palabras de Macha en su cuenta de Facebook: «Conocer nuestros cuerpos, tener una política sanitaria justa y digna para quienes somos es hacer de este mundo un lugar donde quepamos todas, todes y todos. Con esta ley estamos desarmando los mandatos sociales, los modelos patologizantes y las reglas del mercado que nos dicen cómo tenemos que ser».

👉 Leé el proyecto de ley acá 👈

La propuesta fue redactada en articulación con Samanta Alonso, militante gorda e impulsora de la Ley de Talles, y miembros del equipo de Génera, un centro de formación y pensamiento crítico. En simultáneo, desde #HaceteTransfeminista se lanzó un relevamiento para conocer la experiencia de las personas gordas en relación a gozar del acceso a una salud integral.

«Este relevamiento pretende dar cuenta de la forma en la que se accede y transita por este sistema, y acompañar una medida tan necesaria como la garantía de la capacitación de todas las personas que intervengan en los establecimientos sanitarios nacionales con una perspectiva despatologizante y adaptada a la legislación vigente en pos de brindar una atención acorde a las necesidades de la población gorda».

¿Cómo surge el proyecto? En el Primer Encuentro de Gordes, muchas activistas manifestaron su dolor por la discriminación recibida a la hora de atenderse en centros de salud, tanto públicos como privados.

Quizás te interese leer: «¿Qué es la gordofobia?», por Juana Lo Duca.

Un hito histórico: Primer Encuentro Plurinacional de Gordes de la Argentina

El sábado se llevó a cabo el primer evento organizado por el Colectivo de Gordes de la Argentina (CGA). Entre algunas de sus integrantes se encuentran las modelos body positive Brenda Matos y Agustina Cabaleiro (mejor conocida como @onlinemami_ en redes sociales), las activistas Laura Contrera y Mercedes Estruch, y las referentes políticas Lucía Portos y Manuela Schuppisser.

La convocatoria reunió a más de 200 personas al aire libre del espacio polideportivo Gorki Grana, entorno a la Mansión Seré. Con la modalidad de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, se llevaron adelante talleres sobre diferentes temáticas, charlas, un picnic gordo y se leyó un manifiesto de cierre.

Foto del Municipio de Morón

En palabras de Cabaleiro, el evento condensó mucha emoción: «Somos un montón de gordes hablando de cosas que siento que no teníamos otro lugar para hablar, es un sentimiento general».

«Estamos viendo cómo se vulneran un montón de derechos. Compañeras llorando por el trato que reciben. ¿Cómo vamos a organizar nuestro llanto, nuestra furia y nuestra vergüenza corporal para que esto deje de pasar?».

Laura Contrera

Foto de portada: Municipio de Morón

Trabajá hasta al hartazgo, te congelamos los óvulos

Mercado Libre, la empresa nacional dedicada al comercio electrónico, anunció que extenderá las licencias por maternidad de sus empleadas a 5 meses de duración. Además, recordó que sus trabajadoras gozan de un 70% de cobertura en caso de optar por congelar sus óvulos. ¿Son medidas para disminuir la brecha de género o para reforzarla?

Pasito a pasito, ¿en qué consiste el procedimiento médico?

Por la pandemia, algunas fuentes aseguran que la incertidumbre de la crisis por el COVID-19 elevó los tratamientos de congelamiento de óvulos en más del 100%. Combinar la crianza de hijes con los estudios, los trabajos y la vida social parece una meta imposible de alcanzar con las exigencias de la sociedad actual. Por esta razón, muchas personas gestantes eligen apostar por esta opción que ofrece la biotecnología.

Sin embargo, en su momento, el desarrollo de este método se impulsó pensando en mujeres que no pudieran maternar por razones de salud física, como pacientes oncológicas. La misma perspectiva se plasmó en la legislación argentina, que en la ley de reproducción asistida (2013) asume la responsabilidad de salvaguardar células reproductivas pero solamente en caso de personas con imposibilidades «por problemas de salud, por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas [que] puedan ver comprometidas su capacidad de procrear en el futuro».

La criopreservación de óvulos es una técnica que tiene alrededor de 33 años de existencia. Consiste en generar la estimulación de la ovulación para extraer, posteriormente, ovocitos -en un proceso quirúrgico de 20 minutos que se realiza bajo sedación- que luego serán congelados en nitrógeno líquido a -196ºC. Su costo ronda entre los 1500 y 2000 dólares en Argentina.

Una medida pionera en Argentina

La noticia de que algunas empresas se ofrecen a hacerse cargo de una parte o del total del pago del tratamiento para empleadas que quieran congelar óvulos no es algo nuevo. Sin embargo, volvió a estar en agenda esta semana cuando Mercado Libre (MELI) anunció que ofrecería 5 meses de licencia por maternidad, 60 días más de lo que establece la ley, a sus empleadas.

En la misma publicación recordaron, además, que otorgan el «beneficio de tratamiento de conservación de óvulos, del cual cubrimos el 70% del costo para aquellas mujeres que buscan extender su ciclo de fertilidad». La medida está en vigencia desde julio de 2018.

La empresa considera que su forma de actuar «alienta la crianza compartida y favorece la igualdad de oportunidades», ya que además cuenta con un «espacio de crianza con información y contenidos de apoyo para compartir experiencias, contener y acompañar a todas las madres y padres de MELI». Sin embargo, ¿en qué medida esto disminuye la desigualdad de género?

Ante las críticas que aparecieron en redes sociales, el equipo de comunicación digital no tardó en contestar que los padres de sus oficinas cuentan con 15 días de licencia, como si el reparto de las tareas de crianza se equiparara al brindar 12 días más de lo que estipula la legislación actual.

Quizás te interese leer: «¿Para cuándo la mejora en las licencias familiares?», por Lorena Fernández Bravo y Juana Lo Duca

Un debate que continúa abierto

En 2014, Facebook y Apple se convirtieron en las primeras compañías en tomar medidas de estas características. Sobre el tema, la directora del Instituto Clayman para la Investigación de Género de la Universidad de Stanford opinó a favor de la congelación de óvulos en una entrevista con Associated Press:

«Cualquier cosa que le dé a las mujeres mayor control sobre el calendario de su fertilidad será de mucha ayuda para las profesionales».

– Shelley Correll, directora del Instituto Clayman.

Desde otro punto de vista, Mercedes D’Alessandro, actual directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Argentina, apuntó algunas críticas a la oferta empresarial en su libro Economía Feminista (2016):

«¿Cómo relajarse ante un jefe que te sugiere -aunque con buenas intenciones- que es mejor que te dediques al trabajo ahora y dejes la maternidad para más adelante? Podría ser mejor generar las condiciones para que las que quieran ser madres puedan hacerlo sin correr el riesgo de perder el empleo o sus posibilidades de crecimiento en el trabajo».

– Mercedes D’Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.

El tema sigue ameritando discusiones, negociaciones en sindicatos y una constante demanda hacia el Estado para que deje de hacer ojos ciegos a la desigualdad de la distribución en las tareas de cuidado. La sobreexigencia en la vida de las personas gestantes afecta directamente sobre sus posibilidades laborales. ¿Hasta cuándo vamos a seguir mirando para el otro lado?


Imagen de portada: Freepik


Buscan censurar una película LGTBI de Corrientes

Artículo escrito en colaboración con Javier Franco


La plataforma Netflix comenzó a distribuir la película Las Mil y Una a comienzos de mes. A raíz de ello, la multipremiada cinta LGTB recibió críticas de les vecines del barrio donde fue ambientada. ¿Se trata de comentarios de odio hacia la diversidad? ¿A quién representa el largometraje?

Las Mil y Una (2020) es la segunda película de Clarisa Navas, directora de cine correntina. La historia retrata la juventud de Iris, una basquetbolista que experimenta su sexualidad a escondidas en un barrio de clase trabajadora plagado de violencias.

La coproducción argentino-alemana recibió diferentes reconocimientos y premios en los festivales de Mar del Plata, San Sebastián, Lima, Valdivia, Toulouse y Guadalajara. Sin embargo, a algunes de quienes viven en el complejo Las Mil Viviendas, donde se ambienta el largometraje, no les pareció digna de elogios.

Un vecino inició una petición en change.org para cambiarle el título, ya que entiende que el retrato no representa a su barrio tal como él lo ve. Algunos comentarios que aparecen en la colecta de firmas, con 65 adherentes al momento, incluso sugieren censurarla y quitarla de circulación.

Fotograma de la película.

¿Qué narra Las Mil y Una?

Navas nos introduce en la vida dentro de unos monoblocks ubicados a 3 km de la capital de Corrientes. En este contexto, retrata en profundidad la cotidianidad de les habitantes del barrio: desde las historias de vida complejas de sus personajes hasta cada sonido que construye el espacio y la falta de privacidad que rodea a les protagonistas. Simultáneamente, expone las dificultades que supone la intersección entre desigualdad de clase, género y discriminación por orientación sexual.

La puesta de cámara tiene su propio protagonismo: nos convierte en un habitante más que recorre, junto a Iris, Renata y sus primos, los pasillos del barrio con extensos planos secuencias. En ocasiones, deja la cámara fija para convertirnos en testigos impotentes que presencian los sucesos sin poder hacer nada. Su elección es interesante para plantear una mirada del lugar en la que todo sucede sin ninguna intervención.

Otro detalle que se construye desde la puesta en escena audiovisual es cómo se materializa la poca intimidad que poseen los personajes, con personas interrumpiendo constantemente y sonidos externos ingresando a escena en todo momento.

Iris, interpretada por la basquetbolista Sofía Cabrera.

Si de representación hablamos…

«Puedo asegurar que esta es la historia de un montón de disidencias del interior que, como yo, se emocionan de ver cuando un personaje cuenta con detalles todo aquello que quisimos ver en otros y nos parecía imposible, porque nos creíamos solas. Pero afortunadamente nunca lo estuvimos».

Mauricio Vila, actor en Las Mil y Una.

El elenco de la película está compuesto por actores y actrices de Corrientes, Formosa y Chaco, lo que no resulta un dato menor en materia de representación. En algunas entrevistas, la directora contó que la historia fue escrita en base a sus experiencias (y las del reparto) viviendo en Las Mil Viviendas.

Además, para la comunidad LGTB de la región, la cinta demuestra una forma de representación gay, trans y bisexual alejada de los clichés y caracterizaciones convencionales. La participación de Pilar Cubells y Mauricio Vila, activistas feministas, también sumó en este sentido.

Lo que pasa detrás de las cámaras

«A mí me dejaron de decir torta, me dicen puto de mierda cuando voy sole caminando por la calle».

Milo, vecine de Las Mil Viviendas.

Varies militantes correntines encontraron al pedido de censura como un ataque hacia las expresiones artísticas que se salen de la heterocisnormatividad. Milo, une joven trans del barrio, relata que vivió en repetidas ocasiones la discriminación en primera persona: «Me pasó un montón de veces de estar tomando mates en la plaza con mi novia y que de repente venga gente a darme su opinión como felicitándonos por ser valientes, o preguntándonos qué hacemos en la plaza».

En su opinión, Las Mil y Una fue una experiencia cinematográfica muy cercana. Cuando vio la película por primera vez en el Festival de Mar del Plata (transmitido en línea), junto a su novia, recuerda que pausaban constantemente para ubicar qué lugar aparecía en cada escena; en qué parada de colectivo estaban las protagonistas; cómo habían usado el boliche gay de la zona. Incluso, en la escena de la fiesta, estaban emocionades buscando a su amiga que participó como extra.

El Colectivo de Mujeres de Corrientes compartió un hilo de Twitter de Iriel Amancay, periodista con perspectiva de género de la provincia, adhiriendo a su reflexión sobre el tipo de representación positiva que la película otorga a su comunidad. La directora de la cinta, por su parte, manifestó en medios locales que quienes se manifestaron contra su audiovisual parecen estar olvidando la dimensión subjetiva del arte.


Alexandria Ocasio-Cortez: la diputada más joven de Estados Unidos

Cuestionó al expresidente Trump, a su rival demócrata Joe Crowley y a un congresista republicano que la acusó de «maldita perra». Alexandria Ocasio-Cortez pisa fuerte en la política estadounidense, plantándose contra corporaciones, candidatos machistas y políticas que perpetúan la desigualdad social y ambiental.

Hasta 2020, fue la mujer más joven elegida en el Congreso en la historia de los Estados Unidos. La demócrata Ocasio-Cortez (conocida por sus iniciales AOC) nació en el barrio Bronx, en Nueva York, y asumió su cargo con solamente 29 años. Estudió Relaciones Internacionales y Economía en la Universidad de Boston, mientras también se desempeñaba como mesera y bartender en un restaurante. Sus padres tienen ascendencia puertorriqueña, por lo que creció en un hogar de raíces latinoamericanas acostumbrado a tener que trabajar día a día para subsistir.

Durante 2018, su objetivo de campaña fue claro: ella quería competir sin financiar su postulación con fondos de corporaciones en la primera vuelta electoral contra Joe Crowley, un representante neoyorkino de la Cámara Baja que llevaba en el poder casi 20 años.

AOC en la Cámara de Representantes del Congreso Nacional estadounidense.

En este sentido, manifestó en varias oportunidades cómo los ingresos económicos que financian campañas políticas influyen en las decisiones que se toman luego en el Congreso. En el documental Knock Down the House (2019), se explica que su candidatura se sostuvo a través de militantes de base que donaron fondos de manera voluntaria. La candidata sintetizó la desigualdad económica en la competencia con la siguiente frase: «No podés vencer a un político que tiene mucho dinero tratando de juntar más dinero. Tenés que vencerlo haciendo un juego totalmente diferente».

Quizás te interese leer: «Los #femidatos que la elección de EE.UU. nos dejó», por Juana Lo Duca

En su historial, Ocasio-Cortez tuvo la oportunidad de trabajar en la oficina del senador demócrata Ted Kennedy. El cargo que ocupaba le permitió ver el dolor que atravesaban las familias de inmigrantes perseguidas y separadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). En 2016, trabajó en la campaña de Bernie Sanders en el sur del Bronx, lo que le dio aprendizajes que usaría posteriormente para ganar su elección. Hoy, además de desempeñarse como representante en el Congreso, es miembro de la organización Socialistas Democrátiques de América (DSA).

Mujer en el poder, machos inseguros

Desde que asumió su lugar como congresista por el Distrito 14 de Nueva York, en enero de 2019, Ocasio-Cortez dejó muy en claro las metas que persigue con su gobierno: defiende los intereses de la clase trabajadora, se preocupa por la desigualdad racial, económica y social y levanta la bandera de la justicia ambiental. Su postura despertó mucho malestar en sus rivales republicanos que, en ocasiones, la han atacado con comentarios machistas.

En julio del año pasado, varios congresistas y un periodista de The Hill fueron testigos de cómo Ted Yoho, un representante por el Estado de Florida, literalmente la llamaba «maldita perra» en las escaleras del Congreso. Si bien luego Yoho se disculpó de manera pública (aunque negó el insulto), Ocasio-Cortez no dejó pasar la oportunidad para pronunciarse respecto a la desigualdad de género:

«Cuando le haces eso a cualquier mujer, lo que hizo el Sr. Yoho fue dar permiso a otros hombres para que le hagan eso a sus hijas. Al usar ese lenguaje, frente a la prensa, dio permiso para usar ese lenguaje contra su esposa, sus hijas, las mujeres de su comunidad. Yo estoy aquí para decir que eso no es aceptable».

A principios de marzo de este año, junto al candidato a congresista Jamaal Bowman, pidieron la renuncia de Andrew Cuomo, el gobernador de Nueva York que fue acusado de abusar sexualmente a varias mujeres. Además, si bien no se define de manera expresa como feminista, en su cuenta de Twitter se expresó a favor del aborto y de la educación sexual integral. En su biografía tiene aclarado que utiliza pronombres femeninos.

«Limitando el acceso al aborto y prohibiendo la educación sexual integral, les fundamentalistas religioses estadounidenses están trabajando duro para prohibir la sexualidad que no encaja en su teología».

Alexandria Ocasio-Cortez, diputada de los Estados Unidos.

Activismo ambientalista: Green New Deal

Su primer proyecto presentado como congresista fue el Green New Deal («Nuevo acuerdo verde», en español). En su nombre, se hace un juego de palabras que remite al New Deal, un conjunto de políticas económicas keynesianas que tomó Roosevelt en la década del 30 para que Estados Unidos saliera de la Gran Depresión, y al verde por el activismo ecologista.

Se trata de un proyecto de catorce páginas que propone una serie de medidas para detener la creciente crisis climática. La propuesta consiste en crear 20 millones de puestos de trabajo a través de la descarbonización de la economía del país norteamericano, que es la segunda nación que más emisión de carbono genera solo por detrás de la industria china.

Quizás te interese leer: «¿Qué tienen en común el patriarcado y el especismo?», por Karen Cuesta

En este sentido, es una iniciativa que tiene una perspectiva interseccional ya que impulsa la sustentabilidad ambiental: a través de la apuesta a energías renovables, transición a medios de transporte limpios, reforestación y mejora en infraestructuras para ahorrar energía; al mismo tiempo que busca generar fuentes de empleo sostenibles a largo plazo.

Aunque las críticas hacia el Green New Deal, recopiladas por El Orden Mundial, plantean que el escrito no precisa las acciones a llevar a cabo, ni el presupuesto que demandaría una transformación tan significativa, lo cierto es que la presentación del proyecto logró poner en agenda mediática la preocupación por el problema ambiental antes de que sea demasiado tarde.

La llegada de Ocasio-Cortez a la legislatura no tiene un final-feliz-para-siempre, como en los clásicos cuentos de princesas. Disputar lugares de poder para cuestionar las bases de un sistema profundamente desigual continúa siendo una lucha compleja para una mujer latina, aun a pesar de los avances en materia de derechos de los últimos años.


Fuentes:


#Reseña Educación Sexual Integral (ESI): Guía para la escuela y la familia

«No existe la posibilidad de no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos». Con esta premisa, Educación Sexual Integral (ESI). Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia (VVAA) compila información para que el abordaje de la ESI sea de forma pedagógica en las aulas y en las familias.

«¿Cómo hacen les docentes para enseñar sobre el tema si no tuvieron educación sexual como estudiantes? ¿Cuáles son los contenidos de la ESI? Si una escuela no está de acuerdo con la ESI, ¿puede no aplicarse?»

– Educación Sexual Integral (ESI). Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia (VVAA)

El libro forma parte de la colección Educación que ladra, editada por Siglo XXI. Fue escrito por profesionales que integran la Fundación Huésped: el politólogo Leandro Cahn, la psicóloga Mar Lucas, la comunicadora Florencia Cortelletti y la técnica en recreación Cecilia Valeriano.

¿Por qué debería leerlo?

¿Para quién está recomendada esta lectura? Para todes, especialmente para docentes, educadores y familias con jóvenes en edad escolar. La obra rompe con el mito de le docente «héroe/heroína» que busca implementar la ESI únicamente durante su hora de clase, en solitario: en contraposición, se argumenta que educar es un proceso colectivo que demanda una planificación integral y en equipo, atendiendo a las necesidades de todas las partes involucradas.

A lo largo de sus páginas encontramos diferentes tipos de narrativas: por un lado, un comienzo con un tono más periodístico mediante el cual se accede a información sobre educación sexual; luego, la explicación de los contenidos de ESI de acuerdo a los ejes (o temas) que se proponen para cada instancia educativa, según la Resolución 340 del Consejo Federal de Educación.

No es lo mismo educar en el nivel inicial que hacerlo en secundaria. Sin embargo, la propuesta que se encuentra en el discurrir del libro invita a pensar la educación sexual de manera transversal e inherente al desarrollo de la vida humana en sus diferentes etapas. También hace un especial hincapié en la necesidad de trabajarla colectivamente, convocando a todas las partes involucradas: docentes, equipo escolar, auxiliares, no docentes, estudiantes y familias.

Hacia el final, se exponen diferentes experiencias que atravesaron les autores del libro cuando brindaron capacitaciones en la materia para instituciones educativas públicas y privadas. El capítulo sobre la maestra de educación primaria que invita a las familias de sus estudiantes a escribirles una carta contándoles cómo decidieron traerles al mundo, personalmente, me conmovió. Sin embargo, también hay relatos de experiencias que se quedaron a mitad de camino en el intento por implementar la ESI en diferentes establecimientos.

En los últimos capítulos y en el anexo figuran los contenidos que se pueden dictar según cada etapa y el marco legal mediante el cual la ESI se encuentra en vigencia. A saber: principalmente por la Ley Nº26.150 de Educación Sexual Integral y otras regulaciones que determinan la orientación que debe adoptar esta normativa según una perspectiva de derechos.

Bonus track: respondále con información a su familiar antiderechos

Mención especial para el capítulo 6 del libro titulado Mitos (y) manías sobre la ESI. En este apartado aparecen una serie de preguntas que solemos escuchar en debates familiares, exposiciones de congresistas antiderechos y Twitter: «Enseñan a los niños a masturbarse», «La ESI promueve la homosexualidad», «Si todos pueden elegir su género y alguien mañana me dice que se siente perro, ¿hay que aceptarlo?».

Con mucha paciencia e información científica, el capítulo ofrece respuestas que promueven el pensamiento crítico antes que la discusión basada en agresiones. Recomendado para tener a mano.

¡Agradecemos a la Editorial Siglo XXI por facilitarnos un ejemplar para reseñar!


Feminismo en Turquía: ¡Libertad a Şilan!

Şilan Delipalta, una estudiante y militante feminista de la Universidad del Bósforo, está detenida desde el 4 de febrero tras protestar en las afueras de la institución educativa. ¿La razón? El presidente Recep Tayyip Erdoğan, quien se encuentra en el poder hace 18 años, designó a dedo al rector Melih Bulu, vulnerando la autonomía de la universidad.


Desde Escritura Feminista, estuvimos en comunicación con tres estudiantes de la Universidad del Bósforo (Estambul): Yeliz Vurgun(24) quien nos contactó por Twitter para facilitarnos información sobre lo que está pasando; Irem Naz Çelik(23) y Pinar Fidan(22) quien se ocupó de hacer la interpretación de la videollamada de turco a inglés. Ellas son activistas en el Colectivo de Mujeres Universitarias de su institución académica, una organización que funciona hace 12 años.

Vamos por partes: ¿Qué pasa en el país?

Hasta año 2018, Turquía tuvo un sistema de gobierno principalmente parlamentario. El cargo de Erdoğan, desde 2003 hasta entonces, fue el de primer ministro de Turquía. En 2017, tuvo lugar un referéndum constitucional que consultó a la población si estaba de acuerdo con pasar a un sistema democrático presidencialista.

Con poco margen de victoria (51% – 49% según explica Wikipedia) y ciertos organismos internacionales denunciando que el proceso no se ajustó a los estándares internacionales, se aceptó la reforma. Erdoğan se presentó a elecciones para ser presidente por el Partido de la Justicia y Desarrollo (AKP), una agrupación de derecha conservadora, y ganó. Ahora, además, ejerce el poder con la facultad de emitir decretos de necesidad y urgencia.

En este contexto, el 5 de enero de 2021, el político Melih Bulu fue designado como rector -por decisión arbitraria del presidente de Turquía- en la Universidad del Bósforo, una prestigiosa institución educativa de 158 años de existencia. Hasta 2018, en las universidades los rectores eran elegidos por elecciones entre miembros de la academia, docentes y estudiantes. Bulu fue electo de forma ilegal y antidemocrática, vulnerando el derecho a la autonomía de las universidades. Después de su designación, el estudiantado levantó protestas, mientras que los miembros de la academia también manifestaron su disconformidad con la decisión autoritaria.

Imagen vía Sendika.org (Murat Bay)

A partir de la designación a dedo, estudiantes de todas las universidades turcas salieron a las calles con el reclamo: «Queremos universidades igualitarias, autónomas y democráticas». La policía violentamente detuvo estudiantes que querían acompañar a sus amigues que estaban protestando en la Universidad del Bósforo y les esposó hasta el interior del campus.

Según nos relataron las entrevistadas, muchas casas de estudiantes fueron asaltadas por la policía en la noche del primer día de protestas. Un total de 28 estudiantes fueron llevades en detención, tras presunta oposición a la ley constitucional No. 2911 (Libertad de manifestación). Sin embargo, esa regulación no determina el arresto de alguien yéndolo a buscar a su casa en la noche. La persecución en los domicilios fue una política para amenazar e intimidar estudiantes que dijeron que no querían manipulación política en la universidad.

Todo lo que está mal: la vulneración de (muchos) derechos

El estudiantado detenido fue sometido a agresiones sexuales, palizas e insultos, así como también a cacheos desnudos en comisarías. Según nos explicó Yeliz: «Nuestros amigos fueron enviados a los tribunales con una solicitud de arresto. A muchos les dieron una prohibición de tránsito y arresto domiciliario. Los días que siguieron, otros estudiantes fueron detenidos. Dos compañeros fueron encarcelados y otros dos fueron sentenciados a arresto domiciliario. Con este incidente, el presidente Erdoğan y el ministro del interior Süleyman Soylu aprovecharon para crear un enemigo en la comunidad LGTBIQ+ a través de declaraciones públicas homofóbicas y discursos de odio. El club LGBTIQ+ de nuestra universidad fue cerrado por orden de Bulu».

El presidente Erdoğan promueve políticas misóginas, homofóbicas y transfóbicas desde el día en que llegó al poder.

Yeliz Vurgun, estudiante de Historia de la Universidad del Bósforo y militante feminista

Entre las políticas contra la comunidad LGBTIA+ y las mujeres, se puede mencionar la prohibición a la bandera LGBTIQ+ en la capital del país, la orden de agregar el comunicado «+18» a productos que contengan arcoíris, el intento de abolir la Convención de Estambul que lucha contra la violencia de género y la propuesta de establecer universidades exclusivas de mujeres. En este contexto, Bulu, el rector designado, no es solo un problema para la democracia sino que también encendió el problema de la desigualdad de género en Turquía. Por esta razón, las mujeres universitarias y el colectivo LGTBIQ+ están liderando la oposición a este gobierno y su política.

Imagen vía Sendika.org (Murat Bay)

Teoría de los dos demonios, ¿eres tú?

Diferentes ciudades turcas se sumaron a las protestas de la Universidad del Bósforo. La respuesta del gobierno no varió en ningún caso: represión, amenazas e, incluso, francotiradores. En los medios de comunicación se construye la idea de que quien se oponga al régimen es, necesariamente, terrorista. No importa si sos estudiante y reclamás educación autónoma, si sos una mujer que quiere defender sus derechos, si sos alguien que protesta por los derechos de los animales y el ambiente, o si decís que la economía no va del todo bien porque es difícil conseguir un empleo: la gestión de Erdoğan te va a calificar como terrorista. Yeliz asegura que, de todas maneras, «esas torturas, represiones y detenciones, que sistemáticamente buscan asustar al alumnado, magnificaron la resistencia».

En una ocasión, la policía intervino al grito de: «cállense y miren hacia abajo». A partir de allí, los colectivos universitarios se comenzaron a manifestar bajo el eslogan: «No miraremos hacia abajo». El 4 de febrero un gran número de estudiantes fue detenido en las protestas en solidaridad a la Universidad del Bósforo.

Entre esas detenciones, se tomó la decisión de arrestar a Şilan Delipalta, una estudiante vegana que, además, es miembro del Colectivo de Mujeres Universitarias. Su caso es particular: la ley Nº 2911, que legisla sobre las manifestaciones y marchas, no supone el arresto de nadie. En este sentido, Şilan está en la cárcel sin un delito tipificado que justifique la privación de su libertad.

Imagen vía Sendika.org (Murat Bay)

Sé que estoy en la cárcel por instrucciones del homofóbico Ministro del Interior. Se esfuerzan por silenciar a la universidad, a las mujeres y al pueblo, ¡pero no podrán! Hemos dicho que no miraremos hacia abajo.

-Şilan Delipalta, presa política.

Solidaridad feminista internacional

La violencia institucional continúa creciendo. Desde enero, en Estambul se realizan protestas que reciben como respuesta cada vez más agresión por parte de las autoridades gubernamentales. Según comenta Yeliz, se han denunciado maltratos, secuestros e incluso se pueden ver helicópteros y francotiradores alrededor de las áreas donde se convoca a manifestar. Şilan, por su parte, continúa en detención hace más de un mes.

A pesar de que la mayoría de los medios de comunicación están aliados al gobierno de Erdoğan, la sociedad civil se manifiesta a favor de los derechos del estudiantado universitario. En algunas protestas, se han visto vecinos y vecinas asomándose a sus balcones y ventanas para apoyar los reclamos.

Imagen vía Sendika.org (Murat Bay)

A nivel internacional, han recibido el apoyo de estudiantes en Italia, Alemania y Grecia. Incluso, en dichos países se han realizado marchas en su favor. Además, Amnistía Internacional expresó su preocupación por la detención arbitraria de estudiantes que se manifiestan por su libertad de acceso a educación científica, laica y democrática.