Made in Argentina

Ayer se dio a conocer la enorme noticia de que científiques argentines del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) (Unidad Coronavirus COVID-19) desarrollaron un test serológico, COVIDAR IgG, capaz de determinar si una persona presenta o no anticuerpos contra el SARS-CoV-2. El test, desarrollado en tan solo 45 días, arroja resultados en un par de horas y, entre otros fines, puede servir para evaluar la evolución de la pandemia de COVID-19 en diferentes poblaciones.

Hasta el momento, se han realizado cerca de 5000 determinaciones en distintos centros de salud con excelentes resultados. Estas determinaciones fueron probadas en pacientes internados confirmados o con sospecha de COVID-19 provenientes de siete hospitales y centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nuevo test ya fue registrado en ANMAT, el organismo regulatorio de medicamentos, alimentos y tecnología médica a nivel nacional.

¿Quiénes están detrás del desarrollo del nuevo kit diagnóstico?

Andrea Gamarnik es investigadora principal del CONICET y directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas del Buenos Aires, IIBBA-CONICET. Gamarnik es bioquímica egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego de numerosos estudios en el exterior, regresó a la Argentina en el año 2001 para fundar el primer laboratorio de Virología Molecular en el Instituto Leloir. Sus principales investigaciones se centran en estudiar los mecanismos de replicación de los virus de dengue y zika. En 2016, fue distinguida con el Premio Internacional L’Oreal UNESCO por las Mujeres en la Ciencia.

«Lo que se pone de manifiesto en este estado de emergencia es el capital humano que tiene el CONICET: científicos capacitados para resolver problemas. En nuestro laboratorio nunca desarrollamos ensayos serológicos ni trabajamos en coronavirus ni en virus respiratorios. Sin embargo, tenemos una formación que nos permite abordar problemas de virología y resolverlos. Tenemos criterio y experiencia, algo que no se compra de un día para otro, lleva muchos años de formación. Este es el fruto de la inversión del CONICET para generar recursos humanos», destaca Gamarnik.

El nuevo kit realizado en tiempo récord en nuestro país se da gracias a la acción conjunta de becaries y de expertes en áreas claves. Gracias al incansable estimulo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, generaron una combinación perfecta de cooperatividad y empuje sincronizado que tardó tan solo 45 días en dar sus frutos.

El equipo multidisciplinario está conformado por expertos de diversas áreas de las ciencias. Les creadores de «COVIDAR IgG» son: Andrea Gamarnik, Marcelo Yanovsky, Julio Caramelo, Guadalupe Costa Navarro, Horacio Diego Ojeda, Martín Pallarés y María Mora González López Ledesma (Instituto Leloir y CONICET), Diego Álvarez (Universidad Nacional de San Martín y CONICET) y Jorge Carradori, director técnico del Laboratorio Lemos.

Según las palabras del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvareza, «que Argentina pueda realizar sus propios test es una muestra de soberanía sanitaria, de soberanía científico-tecnológica y un ejemplo de la capacidad que tienen los científicos de nuestro país. […] Esta situación pone de relieve que con buenas políticas es posible hacer foco, articular y estructurar el sistema de ciencia en torno a la resolución o a la atención de problemas que puede tener nuestro país».

Ana Franchi, presidenta del CONICET, por su parte destaco que «el desarrollo de este kit diagnóstico es un orgullo para todos los investigadores y todas las investigadoras de la Argentina, y para el CONICET en particular. En muy poco tiempo y con un gran esfuerzo, Gamarnik y su equipo desarrollaron “COVIDAR IgG”, lo que demuestra una vez más la capacidad y la excelencia de la comunidad científica argentina».

¿Qué es y para qué sirve?

El nuevo test «COVIDAR IgG» detecta en sangre y suero anticuerpos (inmunoglobulinas) que el sistema inmune produce especialmente contra el coronavirus. Los anticuerpos son proteínas más conocidas como «defensas» que en nuestro organismo se encuentran en constante «alerta» ante la entrada de patógenos y agentes extraños. En el caso particular del coronavirus, los humanos no contamos con estas proteínas de antemano, sino que las generamos ante la exposición con el virus. Esta generación de anticuerpos en nuestro organismo no es inmediata sino que demora algunos días.

Es importante entender que los test serológicos como este no se emplean para un diagnostico temprano, ya que para este fin se utiliza otra metodología de biología molecular denominada PCR (reacción en cadena de la polimerasa). La PCR detecta el genoma de las partículas virales cuando se encuentran activas en sangre y brinda información de infecciones en curso.

Un resultado positivo para el test «COVIDAR IgG» quiere decir que la persona examinada estuvo o está cursando la infección. Los anticuerpos para coronavirus pueden detectarse en general a partir de los siete días del comienzo de los síntomas (aunque a veces pueden aparecer antes o después) y persisten por tiempo prolongado, incluso después de que la persona se haya curado.

Los test serológicos son de gran utilidad para evaluar la extensión de la pandemia en la población de nuestro país, para evaluar el contacto con el virus y para detectar aquellos casos que han circulado como asintomáticos (personas sin síntomas) y pasaron desapercibidos.  

La importancia de lo nacional

La pandemia por SARS-CoV-2 nos muestra su peor cara. Millones de personas en el mundo están siendo atravesadas por la enfermedad y también, trágicamente, por todos los derivados que esta produce: colapso económico, trabajadores en la calle, miseria, marginalidad y hambre.

En este triste contexto, contar con un kit de testeo de desarrollo local, fácil acceso y bajo costo no solo es una herramienta útil para estudios epidemiológicos en diferentes entornos, como personal de salud, residencias de mayores y testeos poblacionales, sino que también es colocar a la ciencia argentina a disposición de los requerimientos de la sociedad.


Fuente

Anuncio publicitario

Creemos (en) un mundo mejor

Durante los últimos meses, han circulado imágenes de cielos azules más limpios que nunca y animales transitando por calles desiertas que habitualmente se encuentran hiperpobladas. Desde nuestra ventana, el otoño nos golpeó la cara mostrándonos tardes soleadas y noches estrelladas que nos dejaron con las ganas de saborearlas al aire libre. Sigue leyendo Creemos (en) un mundo mejor

Científicas en la trinchera

En épocas de pandemia mundial causadas por el SARS-CoV2, mucho hemos escuchado y aprendido sobre el tema. La información de los diversos medios de comunicación es constante, reiterativa y hasta abusiva a cualquier hora y en cualquier lugar de nuestro territorio. Sigue leyendo Científicas en la trinchera