#Reseña La Chaco: darles voz a las invisibles

La novela comienza con un prólogo escrito por la activista trans Susy Shock, en el cual asegura que se deben narrar sus historias «para contrarrestar la violenta ignorancia desde donde hablan y castigan nuestros cuerpos por no ser como ellos. Porque no somos peores ni mejores, somos otras, así, con A mayúscula de sentirnos travas».

La novela cuenta la historia de Ximena, Lucy, Galaxia, Hiedra y Carina, cuyas vidas el destino entrecruza. En este sentido, el libro está dividido en tres partes: Gusano, Crisálida y Mariposa. El autor hace una analogía entre esas tres facetas contando la niñez de las protagonistas, su llegada a Buenos Aires, el comienzo del ejercer la prostitución y el presente.

«A nosotras no nos hacen el amor, a nosotras nos violan, había dicho Galaxia ese viernes al mediodía que se apareció en casa con la nariz llena de sangre y los quinientos pesos que faltaban para pagar el alquiler».

La Chaco, Juan Solá.

La novela, publicada por primera vez en 2017, vuelve a las historias palpables, tangibles, cercanas. La Chaco es una mezcla entre la belleza de una prosa poética y el testimonio crudo y doloroso de quienes están en la sombra y padecen injusticias. Sin embargo, más allá de las denuncias y la crudeza del relato, en los capítulos finales el autor menciona el crecimiento del movimiento LGBTIQ+, la ocupación de la calle con las marchas del Orgullo y la adquisición de derechos.

«Los mismos que querían prohibirnos la calle por lo que éramos, ahora nos veían pasar, como sorprendidos, incapaces de entender que inevitablemente lo que hicieron con nosotros algún día estallaría, incontenible, como una estampida de todos los colores persiguiendo el sol que se alejaba por Avenida de Mayo».

La Chaco, Juan Solá.

En cada capítulo, el autor narra sin prejuicios historias difíciles de digerir, que duelen y escandalizan. Le da voz a las que están al margen, las que abandonan la escuela porque son discriminadas, las que no van al hospital porque no quieren que se burlen y las llamen por su nombre del DNI, las que los padres rechazan y las que no encuentran refugio más que en sus amigas de la calle.

En una entrevista con Infobae, Solá se refirió a la elección del tema: «Andrés Mego, de la editorial Hojas del Sur, me dijo que quería un libro mío para el sello que dirige y que podría escribir sobre lo que más quisiera y acepté. Hacía tiempo que quería hablar de la identidad y la vida trans, tan ignorada, que ocurre en las sombras. Sobre todo en las ciudades más pequeñas donde las nuevas leyes muchas veces no alcanzan para que los vecinos tomen conciencia de que lo trans existe y respira».

Quizás te interese leer: «Reina de corazones: dándole luz a la vida travesti trans», por Loló Fernández Bravo

Mostrar la realidad

La dureza del relato coincide con la realidad: distintos estudios concuerdan en que el promedio de vida del colectivo travesti-trans no supera los 40 años. A su vez, según la Fundación Huésped y ATTTA (2014) más del 70% no ha terminado el secundario, resultado de la exclusión sistemática y la estigmatización que pesa sobre las mujeres trans. A esto se suma la expulsión temprana de estas personas de su hogar y la violencia ejercida en este.

En la misma línea, el informe «La revolución de las mariposas» revela que casi el 90% de quienes tienen entre 18 y 29 años está en situación de prostitución o se considera trabajadore sexual. Además, la mayoría de las investigaciones coinciden en que el 80% de las mujeres travestis o trans trabajan en la informalidad, ya que manifestar la identidad autopercibida lleva a la imposibilidad de acceder a un trabajo formal.

Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT 2020, del total de personas de la comunidad víctimas de crímenes de odio, el 84% de los casos corresponden a mujeres travestis o trans. Estas cifras podrían ser incluso mayores ya que solo se cuentan casos relevados por los medios de comunicación o denunciados ante el Estado.

Si bien en los últimos años leyes como la de identidad de género y cupo laboral han intentado reparar la invisibilización histórica que la comunidad trans ha sufrido a lo largo de la historia, tanto la novela como la realidad denuncian que todas estas desigualdades se deben en gran medida a la ausencia del Estado.

«Mala suerte de ser travesti.

Mala suerte es tener que llevar una vida ficticia con un nombre ficticio.

Mala suerte es ser la presa favorita de la cana.

Mala suerte es que los presidentes no gobiernen para vos y que tu viejo no te quiera porque sos demasiado sensible».

La Chaco, Juan Solá.

Quizás te interese leer: «Memorias familiares en el Archivo Trans», por Ale Funes

Imagen: Sudestada

Sobre el autor

Juan Solá es escritor y guionista. Sus textos siempre tienen como denominador común una carga social y por sobre todo humana. Nació en La Paz, Entre Ríos pero se crió en Resistencia, Chaco, donde cursó sus estudios y publicó su primer libro a los diez años: Cuentos para compartir.

Además, es autor de Naranjo en fluo (2015), Microalmas (2016), Épica Urbana (2017), Ñeri (2018) y Galaxia (2020). Durante el año pasado la Editorial Sudestada editó Los Amores Urgentes, una trilogía que incluye La Chaco, Ñeri y Galaxia.

«En la escuela me lo hacían siempre: “¿Por qué no hacen como él?”, decían las maestras en voz alta, y mis compañeros me tomaban una bronca… “Miren cómo estudia, miren cómo sabe todo”, pero lo que no sabía esa maestra es que yo estudiaba para que no me cagara a palos mi papá y porque era la única promesa que tenía para salir de ese lugar. No estudiaba por amor a la tabla periódica, estudiaba porque mi papá me había dicho: “Si vos estudiás bien, idioma, computación, vas a tener un buen trabajo”».

Juan Solá.

Según sus palabras, estudiar computación le sirvió para conseguir trabajo en un call center y aprender inglés «para que me putearan los gringos que atendía todos los días». «Cuando me di cuenta de que no era así como me lo habían pintado, me volví agresivo, resentido, y fue la militancia lo que me fue devolviendo la esperanza en mí mismo», aseguró.


Fuentes:

Anuncio publicitario

Diversidad y militancia en una nueva edición del Festival Hablemos

Bajo la conducción de Agustina Triano y Joana Abigail, se pudo disfrutar de las voces de Barbie Pascual, Débora Rodríguez, Juampi Medrano y Victoria Davancens, entre otres. También hubo espacio para el trap de la mano de Agustín Redman y Felipe Batiz, y danzas a cargo de la escuela Usurbanos. Cabe mencionar que el evento de arte y diversidad es organizado por el Espacio de Géneros Hablemos con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Las Flores y, a partir de esta edición, del Ministerio de Cultura de la Nación.

El festival estuvo acompañado por un patio de comidas que contó con opciones dulces y saladas, incluyendo menú vegetariano y sin TACC y cerveza artesanal de productores florenses. También hubo una muestra de arte y puestos de emprendedores locales. El eje del encuentro fue la diversidad pero, sin embargo, hubo tiempo para mencionar otros temas de interés para la sociedad. Por ejemplo se pudo escuchar un rap a Santiago Maldonado, rimas en contra de la policía y a favor de reclamos sociales aplaudidos por el público.

Además de la parte artística, hubo momentos de reflexión a cargo del Espacio para la Memoria, las Doulas y les organizadores, quienes destacaron que «Después de todo lo que pasamos, creemos que es más necesario que nunca poder celebrar que estamos acá, que estamos vivos y que podemos volver a encontrarnos».

El espacio y su lucha

El Espacio de Géneros Hablemos lleva más de cuatro años trabajando por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en la ciudad de Las Flores y su inicio estuvo marcado por una muestra de arte que luego se transformó en festival. Como elles mismes se presentan: «Hablemos surge de un grupo de chiques impulsades por la necesidad de romper con ciertos prejuicios y crear espacios de pertenencia abiertos e inclusivos». Además de visibilizar el reclamo por los derechos de las personas LGBTIQ+, militan por el aborto legal y los derechos humanos, organizan manifestaciones contra la violencia de género, han pintado la senda peatonal con los colores de la bandera LGBTIQ+ para visibilizar la diversidad y trabajado con el Espacio para la Memoria de dicha ciudad.

Pero, más allá del apoyo, siempre hay oposición a sumar derechos. Antes del evento, desde la organización del festival denunciaron que es frecuente recibir agresiones en cada una de sus publicaciones. Lo que muestra que a pesar de que parte de la población acompañe este proyecto, otra parte de la sociedad responde con frases de odio a cada una de sus propuestas.

Otro de los reclamos de la organización es la creación de la Plaza de la Diversidad. El proyecto que busca tener un espacio de encuentro para la comunidad LGBTIQ+ y para todes en general está aprobado desde el año 2018 pero aún falta su realización. En la actualidad lo único que tiene es un cartel con su nombre, el cual fue vandalizado durante el mes de enero.


Imágenes: Espacio Hablemos

Verano en el museo

Artículo colaboración escrito por Helga Mariel Soto


Sigue la estación más calurosa en la ciudad y uno de los mejores planes es refugiarse en los museos, que tienen propuestas más que interesantes. 

«Las metamorfosis» de Madalena Schwartz. Fotografía: Helga Mariel Soto.

Hace algunos años que las nuevas muestras apuntan a recuperar relatos periféricos de la historia del arte, voces olvidadas y temas subestimados. Por eso es habitual que cada vez encontremos más muestras temporales que exploran estos tópicos. En la actualidad, hay dos exposiciones fotográficas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) que tienen algunos de estos puntos en común y que permiten descubrir nuevos mundos al espectador. 

Por un lado, «Las metamorfosis» de Madalena Schwartz (1921-1993), fotógrafa brasileña que supo retratar a las travestis y transformistas de los años 70 en San Pablo y nos impacta con la belleza y sinceridad de sus imágenes. 

«Temporada Fulgor» de Foto Estudio Luisita. Fotografía: Helga Mariel Soto.

Estas fotos fueron tomadas durante la dictadura militar de los setenta y nos permiten ver qué es lo que pasaba en esos espacios de disidencia y expresión artística. Las fotografías combinan la vorágine de la noche con expresiones de cariño, comunidad y alegría. 

Además, la muestra se completa con un mapa de las zonas under y queer de San Pablo y con la exhibición de otros proyectos similares de Latinoamérica, como el Archivo Quiwa de Bolivia y el Archivo Trans Cuir de Colombia. También está presente el trabajo del Archivo de la Memoria Trans, proyecto argentino cuyo gran trabajo de recuperación y conservación fotográfica le valió varias muestras en diferentes partes del país y del mundo.

Quizás te interese leer: «Memorias familiares en el Archivo Trans», por Ale Funes

«Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia». Fotografía: Helga Mariel Soto.

La otra exposición del MALBA se denomina «Temporada Fulgor», de Foto Estudio Luisita, uno de los estudios de fotografía fundamentales en la historia del teatro de revista porteño, comandado por dos hermanas. Si no conocés su historia, te recomendamos ver el documental que cuenta su trayectoria, «Foto Estudio Luisita», disponible en la plataforma CINE.AR. 

En esta muestra nos encontramos con un breve recorrido por el trabajo de este estudio, incluyendo retratos de íconos de la farándula argentina como Carmen Barbieri y Moria Casán. Luisa y Chela acompañaron la carrera de diverses artistas desde los años 60 hasta los 2000 y podemos verlo en estas fotografías que son testimonio de una época, además de piezas de gran calidad técnica y con un toque de estética kitsch. La muestra exhibe también negativos, papeles y documentos del Estudio, permitiendo que los espectadores den una mirada al detrás de escena. 

«Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia». Fotografía: Helga Mariel Soto.

Estas dos muestras pueden verse hasta el 14 de marzo.

La tercera muestra recomendada es «Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia», en el Centro Cultural Kirchner (Ciudad de Buenos Aires). Los temas que toca son amplios y transversales a muchas disciplinas.

«Simbiología» aborda los diferentes debates en torno al ambiente, la humanidad, la ciencia, lo animal, la soberanía alimentaria y otros puntos que responden a discursos históricos pero también profundamente coyunturales. 

En esta exposición encontramos una amplia variedad de artistas, algunes consagrades y otres emergentes. Las técnicas también son heterogéneas: video instalación, fotografía, escultura y pintura, entre otras, utilizando un abanico enorme de materiales. 

A lo largo de dos pisos y varias salas encontramos piezas que nos sorprenden, nos angustian y nos llevan a la reflexión. Se puede visitar hasta el 26 de junio.


¿Por qué todo el mundo habla de Heartstopper?

Heartstopper (2016) es una novela gráfica creada por la autora británica Alice Oseman. La historia que nos propone cuenta el surgimiento de un romance entre Charlie y Nick, dos jóvenes compañeros de escuela que entablan un vínculo amoroso.

El relato surgió a partir del primer texto de Oseman, Solitaire. En él, se desarrolla la historia de la hermana de Charlie, Tory Spring. La relación de los protagonistas de Heartstopper aparece mencionada como algo secundario, lo que inspiró a la autora a desarrollarlos como protagonistas en sus propios libros.

Descripción de imagen: dos páginas del cómic. La página 1 está dividida en 6 cuadros, uno debajo del otro: un par de manos se posan sobre el teclado de una computadora; las manos se aprietan en puños; primer plano de perfil de Nick, un adolescente de piel blanca y cabello rubio. Nick aprieta los labios con expresión nerviosa; una mano comienza a escribir en el teclado; aparece una pantalla de búsqueda en línea y en la barra de búsqueda se lee «¿soy gay?» en inglés; un dedo aprieta la tecla Enter. La página 2 se divide en dos secciones. Arriba: un cuadro muestra a Nick en primer plano con expresión nerviosa, ligeramente sonrojado. Alrededor, aparecen 5 fragmentos de la pantalla de búsqueda donde se leen palabras y frases sueltas en inglés como «Test gay», «¿Qué tan gay eres?», «divertidísimo», «¿Soy gay?», «curiosidad» y «Por fin, una respuesta». La palabra «gay» se repite en todos los fragmentos. Abajo: un dedo aprieta rápidamente la tecla Retroceder. Nick, sentado en un puf con la computadora apoyada en el regazo, comienza a teclear con frenesí.
Ilustración del libro.

Al momento, la tira cuenta con cuatro volúmenes publicados. En cada uno de ellos, la autora profundiza no solamente en la relación entre los protagonistas sino también en la complejidad de sus personajes: se habla de diversidad LGTBIQ, experiencias de bullying, bifobia y trastornos de salud mental y de la alimentación.

A pesar de tocar temáticas tan sensibles y recurrentes en la actualidad (en la Argentina, entre el 12% y el 15% de les adolescentes padecen de anorexia o bulimia nerviosa, siendo el 90% de las afectadas mujeres y el 10% varones), Oseman logra darle un tono adecuado y responsable a su mensaje.

En una entrevista con un medio británico, ella reconoció que fue una decisión enunciativa apostar un relato LGTBIQ que no caiga en los típicos clichés o el tono del drama y la tragedia. Por el contrario, el enfoque habla de orgullo, diversidad y empatía.

Descripción de imagen: un cuadro del cómic. Aparecen 4 fotografías de Nick y Charlie impresas en una hoja. En la primera, se abrazan fuerte, sonriendo con los ojos cerrados, mejilla contra mejilla. En la segunda, Nick sostiene el rostro de Charlie mientras lo besa en la mejilla con los ojos cerrados. Charlie abre los ojos, sonrojado. En la tercera, Charlie sostiene el rostro de Nick mientras lo besa en los labios, ambos sonrojados. En la cuarta, Nick mira a cámara, sonrojado con una sonrisa, mientras Charlie sonríe con el rostro medio escondido tras la mejilla de Nick. Alrededor de la hoja impresa, flotan flores dibujadas en estilo sencillo, casi como garabatos.

En la versión del cómic disponible en la web, que se puede leer en inglés de forma libre y gratuita acá, se incluyen advertencias de contenido en las escenas que pueden ser fuertes para ciertos públicos. Sin embargo, la edición en español que se comercializa en librerías argentinas decidió omitir estos avisos.

Las ilustraciones, que se inspiran en el anime, hacen que el relato sea adictivo y que una, como lectora, considere hasta tatuarse a algún personaje. Los colores pasteles de las portadas también nos hablan del tono de la historia que vamos a leer. Sin dudas, un gran acierto para acompañar un relato repleto de ternura.

Hasta Netflix y más allá

El éxito de la obra llevó a la escritora a firmar un contrato con Netflix para hacer una serie con la historia de Nick y Charlie. Los papeles protagónicos serán interpretados por Joe Locke y Kit Connor, respectivamente. Se espera que el estreno de esta tira, producida por See-Saw Films, tenga lugar en otoño de 2022.

Descripción de imagen: diez jóvenes posan sonrientes, mirando a cámara, al aire libre. Algunes están sentades sobre un muro pequeño, algunes están de pie detrás del muro y algunes están sentades en el suelo frente al muro. Son personas negras, blancas y asiáticas, de distintas corporalidades y géneros. Varies sostienen en las manos y muestran a cámara el guion de la serie Heartstopper.
Imagen del elenco.

El resto del elenco estará compuesto por William Gao como Tao Xu, Yasmin Finney como Elle Argent, Corinna Brown como Tara Jones, Kizzy Edgell como Darcy Olsson, Sebastian Croft como Ben Hope, Cormac Hyde-Corrin como Harry Greene, Jenny Walser como Tori Spring, entre otres actores.

El quinto volumen, que se publicará el próximo 13 de mayo, será el último de la saga. ¿Qué tiene de nuevo una historia sobre un romance juvenil LGTBIQ, en una época en la que se siente que ya todo fue contado? Lucila, una joven lectora del cómic de 12 años, resumió su experiencia de lectura de la siguiente manera:

«Conocí Heartstopper porque una amiga me lo recomendó. Al principio dudaba sobre leerlo, porque no sabía de qué se trataba, pero al final me encantó ( ´◡` ). Lo que más me gusta de la historia es la relación de Charlie y Nick, ya que son muy unidos, siempre se apoyan y se quieren mucho. Me parece muy tierno y hermoso <3».

Mientras las expectativas del romance, en tanto género literario, suelen estar puestas en las tensiones sexuales, las idas y vueltas o el tercero en disputa, Heartstopper narra al amor como un vínculo -antes que nada- de amistad genuina y comunicación. Quizás las historias de amores trágicos, apasionados y violentos ya pasaron de moda: tenemos suficiente con la realidad, ¿para qué lo vamos a seguir consumiendo en la ficción?


Vincent van Gogh: del lienzo a la proyección

Artículo colaboración escrito por Mar Cortés


Vincent van Gogh fue un artista de origen holandés nacido en 1853 y fallecido en 1890. Proveniente de una familia religiosa y estricta, el artista sintió una inclinación por el arte desde temprana edad. Su primer trabajo fue en una galería de arte pero, sin embargo, se convirtió en pastor protestante y en 1879 dejó su hogar para irse a vivir a una comunidad minera en Bélgica. Fue durante ese tiempo cuando van Gogh comenzó a realizar sus primeros dibujos que, con el correr del tiempo, se convertirían en más de 800 obras icónicas e inigualables.

Descripción de imagen: un espacio cerrado muy grande, con paredes altas y un lienzo de tela extendido descolgado desde el techo en medio de la habitación. En las paredes, el suelo y el lienzo se proyecta la obra «La noche estrellada» de van Gogh. Las distintas superficies muestran distintas partes de la pintura ampliadas. La única fuente de iluminación son las proyecciones. Unas pocas personas observan la obra de pie.

Su amor por el arte lo convirtió en ejemplo del impresionismo, movimiento que se destaca por sus colores vivos y brillantes, y la fama obtenida de sus pinturas tras su muerte, en el arquetipo de «artista torturado». «La terraza del Café de la Place du Forum», «La noche estrellada», «Los comedores de patatas» y «Autorretrato con oreja vendada y pipa» son algunas de las obras más conocidas que recorren los distintos museos y exposiciones multitudinarias del mundo.

En esta oportunidad, la Argentina recibirá por primera vez una de las más reconocidas muestras inspiradas en el trabajo de van Gogh: Imagine van Gogh, una exposición inmersiva que cuenta con tecnología avanzada denominada «imagen total» con el fin de sumergir a les espectadores en las obras del artista, proyectadas en gran tamaño en los pisos, las paredes y en velas móviles monumentales. El lugar elegido para el evento es el predio de La Rural, en el barrio de Palermo, durante el mes de febrero. Las entradas están a la venta desde el 13 de diciembre a través de la página online de La Rural.

Descripción de imagen: un espacio cerrado muy grande, con paredes altas. En las paredes y el suelo se proyecta la obra «La noche estrellada» de van Gogh. En las paredes se ve la pintura completa mientras que en el suelo solo se ven los fragmentos de las estrellas. La única fuente de iluminación son las proyecciones. Algunas personas observan la obra y toman fotografías de pie, otras sentadas en bancos y algunas en el suelo.

Imagine van Gogh reúne más de 200 de los cuadros más reconocidos de Vincent van Gogh, algo que en la actualidad, debido a dispersión geográfica de las obras del autor holandés, no podría realizarse con los cuadros mismos debido a los costes de seguro y transporte. Los cuadros proyectados en la muestra forman parte de prestigiosas colecciones de museos como el Museo de Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Una impresionante selección que, sencillamente, no puede coincidir físicamente en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Descripción de imagen: afiche de la exposición Meet Vincent van Gogh. Sobre fondo amarillo, texturado para imitar los trazos típicos del estilo de van Gogh, se lee: «La única exposición oficial del Museo van Gogh. Meet Vincent van Gogh, una experiencia inmersiva que te hará entrar en la vida del artista». En el medio sobre la mitad derecha del afiche, se ven pinceladas que muestran un fragmento de la obra «Autorretrato con sombrero de fieltro gris»: se ve el primer plano del rostro de Vincent van Gogh, pintado en perfil de tres cuartos. Es un hombre de piel blanca, cabello, barba y bigote pelirrojos, nariz aguiñela y ojos verdes. En la parte inferior del afiche, sobre bandas de color violeta, se lee: «Buenos Aires, Parque Norte, Marzo 2022. Próximamente a la venta». Debajo, aparecen la dirección web vincentvangogh.com.ar, el hashtag #VanGoghBA y diversos logos de auspiciantes.

Además de la muestra inmersiva del arte de van Gogh, la cual ya ha recorrido países como Estados Unidos y España, el Museo Oficial de van Gogh ha elegido a la Argentina como el primer país de América del Sur en recibir la exhibición Meet Vincent van Gogh, otra exposición que permitirá «tocar los cuadros y escuchar los pensamientos» del genio neerlandés. Esta abrirá en el Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de marzo de 2022. Con ayuda de la productora internacional PROACTIV Entertainment, la promotora Foggia y el apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Argentina, la idea central es «acercar el arte a familias, adultos y estudiantes y mostrar la historia del conocido pintor holandés de una forma innovadora, moderna y tridimensional gracias a este inmersivo proyecto 360».

Cada artista deja en el mundo una huella a través de sus trazos, sus cuadros, su estilo e incluso con su propia historia. La marca que ha dejado Vicent van Gogh es, sin lugar a dudad, incomparable. Desde sus paisajes parisinos nocturnos hasta sus icónicos autorretratos, el artista holandés ha creado algo único e inolvidable para las distintas generaciones que han podido disfrutar y disfrutarán de ello.


#Reseña Niña mamá, de Andrea Testa

Antes de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, las militantes feministas no paramos de comunicar la necesidad que teníamos como sociedad de tener garantizado el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. La directora Andrea Testa da cuenta de este movimiento a través de su último documental.

«A partir de la voz de jóvenes mujeres que transitan maternidades en su adolescencia, atravesadas por violencias y una extrema vulnerabilidad, la película ahonda en las vicisitudes de la toma de una decisión: continuar o no con un embarazo. “Niña mamá” es el encuentro con las historias de vida de ellas, las tensiones de estas maternidades forzadas y el miedo latente que provocan los abortos inseguros y clandestinos».

Colectivo de Cineastas.

La cinta tiene una hora de duración, a lo largo de la cual conocemos fragmentos de la vida de diferentes mujeres jóvenes que se enfrentaron a la maternidad sin buscarla. Con escenas grabadas en hospitales públicos de La Matanza y Tres de Febrero, la película le pasa el micrófono a las protagonistas con primeros planos en blanco y negro. Sin voces en off, intervenciones gráficas ni subtítulos, la obra se desenvuelve a partir de los relatos de las mujeres.

En una entrevista con el Colectivo de Cineastas, Testa relata que una de las chicas que aparece en el filme le contó que el estreno de la película le permitió conocer un cine por primera vez. La vulnerabilidad económica, la ausencia de contención familiar y la falta de acceso a la información vulneran derechos que no aparecen narrados desde la carencia, sino desde la normalización.

Además, resulta interesante destacar el compromiso de las médicas, enfermeras y trabajadoras sociales (en genérico femenino porque la presencia masculina aparece solamente una vez, a través de la figura de un obstetra). Ellas asumen el rol de informar a las pacientes sobre la existencia de métodos anticonceptivos, la posibilidad de interrumpir un embarazo sin arriesgarse a perder la vida y ofrecen contención emocional.

«Niña mamá» ganó la Competencia Largometraje Juvenil Internacional en la 27º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, así como también obtuvo el Premio del Jurado Largometraje Internacional de la octava edición de DOQUMENTA, el Festival Internacional de Cine Documental de Querétaro, México.

Según el portal GPS Audiovisual, el jurado le dio el reconocimiento por presentar «un articulado discurso sobre la maternidad para jóvenes vulnerables (…). Una propuesta urgente y de gran relevancia sociocultural que se atreve a mostrar un espectro complejo de la sociedad».

La podés ver acá.

#Reseña Las aventuras de la China Iron: tradición gauchesca en clave feminista

Las aventuras de la China Iron es una novela de Gabriela Cabezón Cámara en la que se cuenta la historia de la China, olvidada en el clásico Martín Fierro. La protagonista adquiere vida propia, embarcada en una aventura que la lleva desde la penosa existencia en la estancia hasta una comunidad utópica tierra adentro.

Las aventuras de la China Iron es una novela de la escritora Gabriela Cabezón Cámara, publicada en el año 2017. La historia está ambientada e influida por la literatura gauchesca: la protagonista se desprende de «La ida» de El gaucho Martín Fierro y adquiere vida propia. En el poema de José Hernández, la china no tiene nombre; en cambio, en la novela se llama China, con mayúscula, Josephine Star Iron o Tararira, nombre que se da a sí misma cuando decide cambiar su vida.

La historia surge en un contexto en el que por la ley de levas se han llevado a Fierro junto con todos los hombres de la estancia y una alegre sensación de libertad impulsa a la China, de tan solo catorce años, a abandonar a los dos hijos que ha tenido con el gaucho. Los deja al cuidado de un matrimonio de ancianos y se sube a la carreta de Elizabeth, una inglesa culta y hermosa que también ha perdido a su marido y, a diferencia de la protagonista, está decidida a rescatarlo.

Quizás te interese leer: «Romances tóxicos en ficción: ¿qué idea del amor reciben les jóvenes?», por Josefina Anschütz y Mar Cortés

La novela está estructurada en tres partes: El desierto, El fortín y Tierra adentro. En todos narra el viaje, con aventuras y desgracias, de la China Iron junto con su perro Estreya y Liz. Por otro lado, la travesía que ambas mujeres inician por la pampa funciona como iniciación para la protagonista que, durante el recorrido, se alfabetiza, aprende el idioma inglés, lee clásicos de la época, conoce la ceremonia del té y del whisky, aprende las texturas de las telas, tiene la experiencia del sexo deseado y del goce.

«No sabía que podía andar suelta, no lo supe hasta que lo estuve y se me respetó casi como a una viuda, como si hubiera muerto en una gesta heroica Fierro, hasta el capataz me dio su pésame esos días, los últimos de mi vida como china, los que pasé fingiendo un dolor que era tanta felicidad que corría leguas desde el caserío hasta llegar a una orilla del río marrón, me desnudaba y gritaba de alegría chapoteando en el barro con Estreya».

Las aventuras de la China Iron.

La China relata desde un futuro lejano los recuerdos de ese renacimiento personal y celebra la naturaleza explosiva y salvaje de la pampa y de los ríos que se comen las orillas. Hay un tono de realismo mágico en esa naturaleza que por momentos parece cobrar vida. Mágica es también la carreta de Liz que provee, como si fuera la galera de un mago, todo lo que necesitan: especias, artefactos, barriles de whisky.

En el viaje conocen a Rosario, un joven gaucho que anda con su ganado por la pampa. La caravana llega al fortín La Hortensia y los recibe el dueño del casco de estancia, José Hernández, un coronel decadente, alcohólico, que piensa que a las mujeres «hay que darles rebenque hasta que se den cuenta de que quieren ser mandadas» y dice haber copiado los cantos al propio gaucho Martín Fierro que se encuentra allí con él.

Cabezon Cámara plantea escenarios impensados para la época. Por ejemplo, en lugar de la refalosa hay una fiesta del ponche que deviene en orgía desenfrenada donde se liberan todo los límites. Entre otras utopías, la historia narra como a  Fierro «lo han visto a los arrumacos con otro negro como él» y, además, le pide perdón por todo el mal causado a la China a través de una nueva serie de versos.

La autora

Gabriela Cabezón Cámara desafía los límites y apuesta a una historia que lee en clave de género la gauchesca en general y el Martín Fierro en particular. El resultado es una utopía del origen de la nación narrada con imágenes poéticas, explícitas y coloridas, una obra de espíritu carnavalesco que no deja un solo mito literario en pie.

La autora nació en Buenos Aires en 1968 y estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 2013 fue becada como Resident Writer en la Universidad de Berkeley, California, y años mas tarde recibió la beca de la Literarisches Colloquium Berlin. Además, es periodista cultural. Sus artículos fueron publicados en distintos medios como Página 12, Le monde diplomatique, Anfibia, Revista Ñ y la revista Crisis.

Trabajó como editora de Cultura del diario Clarín y como docente en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes e imparte talleres en diversas instituciones. Publicó, entre otros libros, La virgen cabeza, Le viste la cara a Dios y Romance de la Negra Rubia. La novela de la China Iron fue elegida entre los libros del año en la edición en español del New York Times y de El País de España.

Quizás te interese leer: «#Reseña La manada: deconstruir el machismo colectivo», por Luciana Papazian.

Las aventuras de la China Iron es una novela que tiene una relectura y una reescritura de un clásico de la literatura argentina desde una perspectiva feminista, donde la escritora crea un mundo libre e igualitario para todas aquellas mujeres olvidadas por los poetas de 1800. En estos tiempos de avances en materia de género, esta novela propone un pasaje hacia algo que podría llamarse la matria, un territorio regido por mujeres, en el que lo masculino está devaluado por efecto de su propio exceso.


Un crimen sin piedad y a sangre fría

Artículo colaboración escrito por Mar Cortés


Se cumplen 62 años del asesinato múltiple de la familia Clutter que inspiró a Truman Capote a cambiar la literatura y el periodismo: «A sangre fría».

A fines de la década de 1950, en un pueblo rural seguro y tranquilo de Kansas, donde se conocían todes al punto de dejar las puertas sin seguro, ocurrió el asesinato de la familia Clutter. El trágico evento, contado con gran detallismo por Capote, dejó una comunidad abatida ante la ejecución de cuatro miembros de la familia: Herbert, granjero y líder ejemplar de Holcomb; Bonnie, madre y esposa con serios problemas psicológicos; Kenyon, el benjamín de tan solo 15 años; y Nancy, estudiante modelo de 16 años y la más joven de las hijas mujeres.

Perry Smith y Richard «Dick» Hickock.

Durante la madrugada del 15 de noviembre de 1959, los autores del crimen, Perry Smith y Richard «Dick» Hickock, exconvictos que habían obtenido la libertad bajo palabra hacía poco tiempo, decidieron asaltar la propiedad. El objetivo de los asesinos: 10 mil dólares, los cuales, se suponía, se encontraban resguardados en una caja fuerte.

Sin embargo, la familia no contaba con tal cosa ya que se manejaban con cheques, dato menor que el informante de Smith y Hickock, Floy Wells, excompañero de celda de Dick, se había pasado por alto. El desenlace fue un asesinato a sangre fría por tan solo 50 dólares, unos prismáticos pertenecientes al Sr. Clutter y una radio portátil del joven Kenyon.

Los criminales, ni lentos ni perezosos, escaparon de la escena sin dejar ningún indicio de quiénes habían llevado a cabo los terribles hechos en la propiedad Clutter. Juntos, entre robos y estafas de cheques sin fondos, llegaron a México, donde no encontraron la vida deseada. Volvieron a Kansas, luego de pasar por distintos lugares de la costa este de EE. UU., donde cometieron unos cuantos crímenes más para luego encaminarse a Las Vegas, Nevada. Allí, finalmente, fueron interceptados por la policía y llevado de regreso al estado de Kansas para su posterior juicio y condena por sus crímenes. Ambos acusados intentaron de todo, hasta alegar demencia, pero, finalmente, los sentenciaron a la condena máxima del estado: muerte en la horca.

En esa época, Capote era un reconocido autor por obras como «Otras voces, otros ámbitos» y «Música para camaleones». Pero el caso de los Clutter, el cual captó su atención en un pequeño apartado del periódico, fue lo que lo llevó a cambiar el oficio del escritor y periodista, abriendo la posibilidad de que ambos colisionasen y pudieran servirse de las distintas particularidades que tenían para ofrecer.

Capote, con su carismática y filosa personalidad, se metió de lleno en el caso: se relacionó con Eveanna y Beverly (las hijas mayores sobrevivientes), les vecines, les compañeres del colegio, los investigadores encargados del caso y hasta con los mismísimos criminales, Dick y Perry. Sin embargo, y pese a la fama de la obra y el exhaustivo labor de Capote, fue y es vista con desprecio por la comunidad de Holcomb por considerarla un producto realizado con fines comerciales y marketing, mas no para contar los hechos y concientizar acerca de lo ocurrido a las víctimas.

Con una riquísima prosa y una narrativa atrapante, «A sangre fría» cambió los paradigmas de ámbitos de la cultura contemporánea y, hasta hoy en día, es considerada una de las novelas de no ficción más importantes del siglo XX. Con varias adaptaciones cinematográficas, unitarios especiales y hasta documentales en torno al hecho, Capote logró que su obra no pueda ser olvidada y hasta sea considerada atemporal. Sin embargo, no hay que olvidar el asunto en cuestión, que a veces ha sido eclipsado por la misma obra en cuestión: el asesinato a sangre fría de una familia por tan solo 50 dólares.