Mendoza regala la Cordillera

A tres años de que la provincia de Mendoza saliera a las calles para proteger el agua, el gobernador Rodolfo Suárez vuelve a minimizar la importancia de los recursos naturales. Pocos días después de la última Navidad, le cedió las tierras del Campo Potreros de Cordillera a la empresa El Azufre S.A. Estas se encuentran cerca del límite con Chile, a 190 km de la ciudad de Malargüe. 

La entrega fue hecha por decreto, con la excusa de que la empresa ya había invertido mucho en esos terrenos, por lo que no era necesario llamar a una licitación pública. Es decir, que la empresa en cuestión avanzó sobre las tierras que pertenecen a la población mendocina con total impunidad. Según los registros, han ocupado el valle desde 2019, cuando instalaron una base con energía renovable y comunicación satelital allí. Aparentemente, El Azufre está construyendo un centro de esquí que promete ser 100% sustentable. Pero no realizó ninguna Audiencia Pública, ni hizo público ningún expediente del proyecto y mucho menos presentó un estudio de impacto ambiental. 

Este video de hace dos años muestra cómo la empresa avanzó sobre las tierras que eran patrimonio público.

Estos pasos resultan fundamentales, ya que se sabe que en esta zona se encuentran glaciares, nacientes de ríos y arroyos, humedales altoandinos y vertientes termales, además de que, por su proximidad con el Volcán Peteroa, es una zona volcánica riesgosa. Por no mencionar que esos documentos y estudios son instancias obligatorias según la Ley Nacional 25.675 y la Ley Provincial 5.961.

En la zona podemos encontrar glaciares, nacientes de ríos, humedales y el volcán Peteroa. Estos recursos naturales presentes en las tierras cedidas son vitales para les mendocines y deben ser protegidos. Fuente: IANIGLA-Inventario Nacional de Glaciares. 2018. Informe de la subcuenca del río Grande (Sectores norte y sur). Cuenca del río Colorado. IANIGLA-CONICET, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, pp. 83.

Campo Potreros de Cordillera, un terreno en disputa

Las 12.351 hectáreas entregadas a la empresa El Azufre pertenecen a Nación pero en 1969 se cedió la posesión a Mendoza. Esto significa que la provincia no puede venderlas ni comercializarlas, pero sí puede asignarlas. Para ello, se ampara en la Ley 21.900 que establece que para la adjudicación de zonas de frontera, «se tendrán especialmente en cuenta las actividades agropecuarias, forestales, mineras, industriales, pesqueras, turísticas, energéticas, sociales, urbanísticas y de conexidad». El famoso centro de esquí entra en la denominación de turismo. 

Sin embargo, surgen voces que cuestionan la extensión del terreno que ahora es propiedad de El Azufre: son 120 km², más de 2 veces la superficie de la Capital de Mendoza, o la mitad de la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. «¿Por qué 12 mil hectáreas? El centro más grande de esquí de Latinoamérica, el cerro Catedral, tiene 2 mil hectáreas. ¿Por qué se lo entregó a una empresa que tiene solo cuatro años?», consultó al respecto el senador provincial mendocino Lucas Ilardo.

Por otra parte, resulta llamativo que no se le haya solicitado presentar estudios que certifiquen que la edificación que se pretende realizar no dañará el ambiente cordillerano ni sus glaciares. Desde la empresa reconocieron la presencia de glaciares pero aseguraron que en su actividad «no los tocan». También es importante saber que 4000 de esas hectáreas están cubiertas por el humedal altoandino más grande de la provincia: las vegas (terrenos fértiles que constituyen las llanuras aluviales de los ríos) del Valenzuela. Este comprende un humedal de varios kilómetros de extensión, conformado por miles de hectáreas de pastizales higrófilos y pantanos de altura, y cientos de lagunas y manantiales, una enorme fuente de agua dulce. Sabiendo que Mendoza es una provincia que lleva más de 10 años de sequía histórica, es fundamental para les ciudadanes proteger sus fuentes de agua potable.

Quizás te interese leer: «¿Qué son los humedales? Hacia una ley que los proteja», por Tatiana Fernández Santos

Otro punto de conflicto son los puesteros y las puesteras. En 1969 se les pidió que ocuparan la zona del valle, debido a su proximidad con Chile. Ahora, desde la empresa y el gobierno provincial aseguran que hubo solo dos propietaries con quienes pudieron llegar a un acuerdo. Mientras que el peronismo y diversos abogados afirman que se trata de más de 20 puesteros y puesteras que vieron vulnerados sus derechos de reclamar las tierras, ya se han llevado a cabo reclamos en la fiscalía para que se investigue sobre estos hechos.

Y aún hay más: el valle en cuestión está comprendido dentro del relevamiento de pueblos originarios, por ser reclamada por las lof Buta Mallín y Pincheira, como zona de veranada para la pastura de su ganado y desde ya como ocupantes ancestrales de esas tierras.

También hay denuncias que aseguran que a la empresa se le han otorgado los derechos de uso del agua del Río Valenzuela por parte del Departamento General de Irrigación, sin ser aún titulares de la tierra. De confirmarse, esto representaría un suceso sin precedentes en la provincia ya que, de acuerdo a la Ley de Aguas de Mendoza, este bien natural es inherente a la tierra. Por estas cuestiones es que surgieron voces del justicialismo que cuestionaron las alteraciones cometidas en este proceso e hicieron un pedido de informe por irregularidades.

Quizás te interese leer: «Humanizar la crisis climática en Argentina», por Tatiana Fernández Santos

El centro de esquí más importante de Latinoamérica

El megaproyecto fue anunciado en 2019 y promete ser 100% autosustentable: se mantendrá con energía solar, eólica y micro-hidroeléctrica. También afirman desde El Azufre que se trabaja en un plan de forestación que comprende la plantación de 1 millón de árboles y el tratamiento de los residuos y efluentes. Los inversores alaban la ubicación del centro de esquí, ya que les permitirá tener hasta 5 meses de nieve al año, una característica que no es común en los centros del país. Al respecto, Alejandro Spinello, uno de los socios del proyecto aseguró: «Estudiamos el promedio de nieve histórico, corroboramos datos de precipitaciones, vientos, laderas y hasta instalamos un campamento en la zona durante un invierno». 

Mapa del Complejo El Azufre. Fuente: Energía Online

Además, prevee la construcción de un centro de esquí con 6 medios de elevación, 7 hoteles, 10 restaurantes, lotes para casas y comercios. Para cerrar con broche de oro, contempla un nuevo aeropuerto en la ciudad de Malargüe y uno pequeño en el valle para aviones privados.

Si bien se presenta como una oportunidad turística y comercial, no hay que dejar de ver la imagen completa. El Azufre S.A. avanzó sobre unas tierras que no le pertenecían y comenzó a construir su centro de esquí, que promete mucho, pero que se establece en un zona que está llena de recursos naturales y ecosistemas que deben ser preservados, para lo que es fundamental realizar un estudio de impacto ambiental que brilla por su ausencia. ¿Es este el modelo de negocio que queremos para Mendoza y para Argentina? 

Quizás te interese leer: «Hay que actuar ya: ¿qué dice el nuevo informe del IPCC?», por Martina Storoni


Fuentes:

Anuncio publicitario

Mumalá propone un proyecto para erradicar la violencia de género

En Argentina, la violencia machista no cesa. Según el Observatorio Lucía Pérez de violencia patriarcal, entre el 1 de enero y el 17 de diciembre de 2021, se cometieron 296 femicidios y 247 niñes quedaron huérfanes. Además, ocurrieron 356 marchas y movilizaciones contra la violencia patriarcal. Respecto al mes de diciembre, 18 mujeres murieron en manos de femicidas en 17 días, es decir que hubo un femicidio cada menos de 24 horas.   

Quizás te interese leer: «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres», por Loló Fernández Bravo

Gaby Sosa, Directora Ejecutiva de Mumalá Nacional, cuenta a Escritura Feminista que hace muchos años que la agrupación Mumalá viene trabajando en todo el país por los derechos de las mujeres y las diversidades sociales. Entre otros trabajos, acompañan en el territorio y en los pedidos de justicia, contienen y brindan estrategias de fortalecimiento a mujeres y disidencias, para quienes han transitado la violencia y necesitan volver a vivir una vida libre.

Descripción de imagen: retrato de Gaby Sosa sonriendo a cámara. Es una mujer de piel morena clara y cabello lacio, castaño oscuro, largo hasta el pecho.
Gaby Sosa, Directora Ejecutiva de Mumalá Nacional

Proyecto #EmergenciaNiUnaMenos

El proyecto fue difundido por redes sociales y se encuentra en la plataforma change.org para seguir juntando adhesiones. En la misma línea,  durante los años 2018 y 2021 fue presentado ante el Congreso de la Nación. En la actualidad, el proyecto está en la Cámara de Diputados y desde Mumalá reclaman por su debate y posterior aprobación.

«Hablamos de emergencia porque los números lo explicitan así. En la argentina tenemos 204 femicidios a fecha del 25 de noviembre, y no han podido descender esos números en la última década», manifiesta la directora de Mumalá. Además, agrega que eso debe ser «sumado a hechos muy paradigmáticos donde se ha evidenciado la ausencia, la desprolijidad y el desorden del Estado».

Respecto a los registros de la violencia machista, Sosa explica que «los datos estadísticos que va produciendo la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los que van generando las organizaciones, entre ellas nosotras desde Mumalá, evidencian la emergencia en violencia de género». La activista sostiene que no solo se trata de los femicidios, sino también de los intentos de femicidios que no son registrados por la Corte ni por ningún organismo del Estado. Mumalá está trabajando en la recopilación de estos datos.

Con el objetivo de buscar soluciones, dentro de los principales puntos del proyecto se encuentran:

  • Abordaje integral de las violencias machistas.
  • Acompañamiento económico y asistencia integral para personas en situación de violencia de género.
  • Inversión para la creación de ámbitos de género y diversidad por parte del estado.
  • Fortalecimiento de organizaciones que promueven los derechos de mujeres y de la comunidad LGBTIQ+.
  • Monitoreo de normativas vigentes como la Ley Micaela, Ley de Educación Sexual Integral y Ley IVE.
  • Plan nacional de desarme en la sociedad civil.
  • Abordaje y reeducación de varones agresores.
  • Creación de casas de protección para personas en situación de violencia de género y riesgo de vida.
  • Registro único de situación de violencia de género.
  • Fortalecimiento de los mecanismo para el acceso efectivo a los servicios de salud sexual, reproductiva y no reproductiva.

El rol del Estado

«En ese camino de acompañamiento y de trabajo con las mujeres y disidencias, fuimos identificando cuáles eran los problemas que tenía el Estado a  la hora de asistir, de sancionar, y desde ahí pensamos la construcción del proyecto de emergencia y, a la par de eso, de las estadísticas que nosotras vamos elaborando. Experiencia concreta y elaboración de las estadísticas».

Gaby Sosa, Directora Ejecutiva de Mumalá Nacional.

Por su parte, el proyecto contempla un abordaje integral de la violencia. No se trata solamente de políticas de sanción a los agresores, dado que claramente es necesario un abordaje desde la prevención para que las situaciones no sucedan: «Desde la asistencia, cuando han sucedido, y esto que tiene que ver con el Poder Ejecutivo, de contar con legislaciones que no se superpongan sino que potencien y aborden las particularidades de la violencia. Son múltiples las dimensiones que originan las violencias de género, son múltiples las dimensiones. Es responsabilidad de los tres poderes del estado y los tres niveles del estado resolver la situación, eliminar la violencia», explica Sosa.

Descripción de imagen: de pie en la calle, dos jóvenes sostienen un cartel blanco con letras violetas resaltadas en naranja donde se lee «¡Todes a las calles! Emergencia Ni Una Menos. Mumalá».

Por otro lado, al usar la palabra «integral», Mumalá se refiere no solo al rol del estado sino al rol de las organizaciones de la sociedad civil: «Las organizaciones de mujeres feministas disidentes han puesto en la agenda pública este tema. En 2015, como momento importante, el primer 3 de junio, pero lo seguimos poniendo y creemos que ahí hay un rol determinante a la hora de visibilizar las violencias, pero también esas miradas el estado necesitaría tener en cuenta».

Respecto al acompañamiento del Estado a las organizaciones, Sosa denuncia que es limitado. «Muy escaso el acompañamiento, siempre ha sido a través de la lucha que hemos dado en las calles que nos han atendido en los ministerios».

«Hay una marca muy similar con la gestión anterior. Creo que hay más facilidad de acompañamiento a organizaciones que están más cercanas a la política de la gestión. Esto ya pasó con Macri y vuelve a pasar con la gestión de Alberto Fernández».

Gaby Sosa, Directora Ejecutiva de Mumalá Nacional.

La entrevistada explica que la violencia de género aumenta en el contexto de crisis y desigualdad, tanto económica como social, que atraviesa nuestro país. «Una mujer o una persona travesti-trans que atraviese una situación de violencia de genero, cuando hay una base de pobreza, de indigencia u otras desigualdades, se agudiza su situación. Se hace mucho más complejo salir de esa situación si no tenés autonomía económica», concluyó.


Una plataforma digital para personas con enfermedades neuromusculares

Gacetilla de prensa por Flor Carroza


A través de una plataforma compuesta de sitio web, redes sociales y mailing, se lanza Para Seguir Andando, un ecosistema digital de varios canales, con diferentes espacios de información e intercambio que busca empoderar y mejorar la calidad de las personas con enfermedades neuromusculares (ENM).

Sus actividades principales serán informar, visibilizar problemáticas en torno a las ENM, participar de encuestas e investigaciones, poner en contacto personas, familiares y profesionales vinculados a las ENM y darles voz a las personas con ENM.

La plataforma realizará encuestas, investigaciones cuali-cuantitativas y moderará conversaciones entre usuarios sin limitación geográfica, ya que se trata de un espacio virtual.

La idea se gestó durante 2020, en plena pandemia, cuando ADM Argentina se presentó al premio internacional Strive que evaluaba proyectos que colaboran con mejorar la calidad de vida de personas con ENM.

Así surgió Para Seguir Andando, para vincular a personas con ENM, escucharlas y brindar un espacio para escucharse entre sí, mostrar todo lo que sí pueden hacer, conocerse, ser inspiración para otres, formarse entre pares, informarse con profesionales, compartir experiencias y participar de proyectos de la comunidad científica que sirvan para mejorar su calidad de vida a futuro.

«Tenemos una ilusión muy grande puesta en esta plataforma para colaborar en sus dos ejes principales: el empoderamiento y la calidad de vida».

Santiago Ordoñez, Presidente de ADM Argentina.

La iniciativa fue creada por un grupo de personas con enfermedades neuromusculares, familiares, profesionales de la salud y especialistas en diferentes disciplinas, que colaboran para la Asociación de Distrofia Muscular (ADM Argentina) y se propusieron armar un espacio de encuentro virtual y contacto directo entre todas las personas relacionadas con las ENM.

Las ENM son enfermedades progresivas y muchas veces discapacitantes, que se producen como consecuencia de la afectación de las neuronas motoras, de los nervios periféricos, los músculos o de la unión neuromuscular.


¿Qué hacemos con los varones violentos?

Hace años se vienen dando debates sobre las consecuencias de la violencia patriarcal. En muchos ámbitos se ha logrado implementar estrategias de acompañamiento y protocolos de protección a las personas violentadas, pero todavía no sabemos muy bien qué hacer con los machirulos, los violadores, los que vulneran y violentan.

Tal parece que el punitivismo no es el camino. Los escraches han permitido visibilizar muchas situaciones que se escondían bajo la alfombra, e incluso han logrado que muchos, aunque por miedo a ser expuestos, piensen sus actos antes de hacerlos. Pero en otros casos, la cosa sigue igual y los pactos machistas siguen sólidos.

Las consecuencias para quienes se animan a denunciar dependen mucho del acompañamiento que se tenga, el acceso a la información y los espacios de contención, pero también sucede que las situaciones se conocen y nadie hace nada al respecto. ¿Por qué? ¿Qué estamos esperando? ¿Qué nos falta entender aún? ¿A qué tenemos miedo?

Quizás te interese leer: «#Reseña «La manada»: deconstruir el machismo colectivo», por Luciana Papazian

Hace falta corashe

Existe una tensión in crescendo, que solo puede explotar si no se contiene de alguna forma. Los violadores, los abusadores, los violentos son nuestros familiares, amigos, compañeros, referentes, parejas, jefes. Y a pesar de que hubo un gran avance cultural de reconocimiento y deconstrucción en muchos ámbitos, todavía falta mucho.

Hablar del tema es incómodo, reconocer situaciones en las que hemos sido vulnerades es doloroso, acusar no es gratis ni fácil, pedir ayuda lleva tiempo. Esquivar el tema parecería la mejor solución en lo inmediato, cuando no se tienen las herramientas de abordaje, pero esto solo garantiza la impunidad patriarcal. ¿Cuánto tiempo más hay que esperar para dar las discusiones que tenemos que dar? ¿Algún día vamos a estar listes?

Los feminismos vienen dando batalla hace rato sobre esta problemática: con las líneas de varones, las organizaciones que trabajan con masculinidades y la implementación de la Ley Micaela, la necesidad de interpelar a quienes asesinan, violan y abusan es parte de la lucha por erradicar las violencias de género.

Quizás te interese leer: «0800 – varones violentos», por Micaela Minelli

Los resultados están a la vista. Los llamados a la línea 144 van en aumento, el Área de Asistencia a Varones Violentos se encuentra colapsada al punto que la lista de espera para recibir atención se extiende hacia 2022 y solo asisten mayormente quienes son obligados por la justicia.

Existe una demanda de abordaje integral de la cuestión de género, y eso incluye a las masculinidades. Desde la legislatura porteña se presentó el proyecto de ley «Repensarnos» para dejar atrás el punitivismo y buscar otras maneras de trabajar con quienes ejercen violencia patriarcal.

Es una iniciativa que invita, justamente, a repensar cómo plantear políticas públicas para emprender todos los frentes de una problemática tan compleja y arraigada en nuestra cultura.

Quizás te interese leer: «Se presentó un proyecto de ley para reeducar varones violentos», por Sofia Fuentes


Hacia una ley contra la discriminación a les gordes

Luego del Primer Encuentro Plurinacional de Gordes, realizado en el Espacio Seré de Castelar, se lanzó el proyecto de ley de Capacitación obligatoria de efectores de salud para garantizar el derecho a la salud integral de las personas gordas. La iniciativa contempla la formación del personal sanitario (médiques, enfermeres, personal administrativo y de atención al público) en materia de respeto hacia la diversidad corporal.

En palabras de Macha en su cuenta de Facebook: «Conocer nuestros cuerpos, tener una política sanitaria justa y digna para quienes somos es hacer de este mundo un lugar donde quepamos todas, todes y todos. Con esta ley estamos desarmando los mandatos sociales, los modelos patologizantes y las reglas del mercado que nos dicen cómo tenemos que ser».

👉 Leé el proyecto de ley acá 👈

La propuesta fue redactada en articulación con Samanta Alonso, militante gorda e impulsora de la Ley de Talles, y miembros del equipo de Génera, un centro de formación y pensamiento crítico. En simultáneo, desde #HaceteTransfeminista se lanzó un relevamiento para conocer la experiencia de las personas gordas en relación a gozar del acceso a una salud integral.

«Este relevamiento pretende dar cuenta de la forma en la que se accede y transita por este sistema, y acompañar una medida tan necesaria como la garantía de la capacitación de todas las personas que intervengan en los establecimientos sanitarios nacionales con una perspectiva despatologizante y adaptada a la legislación vigente en pos de brindar una atención acorde a las necesidades de la población gorda».

¿Cómo surge el proyecto? En el Primer Encuentro de Gordes, muchas activistas manifestaron su dolor por la discriminación recibida a la hora de atenderse en centros de salud, tanto públicos como privados.

Quizás te interese leer: «¿Qué es la gordofobia?», por Juana Lo Duca.

Un hito histórico: Primer Encuentro Plurinacional de Gordes de la Argentina

El sábado se llevó a cabo el primer evento organizado por el Colectivo de Gordes de la Argentina (CGA). Entre algunas de sus integrantes se encuentran las modelos body positive Brenda Matos y Agustina Cabaleiro (mejor conocida como @onlinemami_ en redes sociales), las activistas Laura Contrera y Mercedes Estruch, y las referentes políticas Lucía Portos y Manuela Schuppisser.

La convocatoria reunió a más de 200 personas al aire libre del espacio polideportivo Gorki Grana, entorno a la Mansión Seré. Con la modalidad de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, se llevaron adelante talleres sobre diferentes temáticas, charlas, un picnic gordo y se leyó un manifiesto de cierre.

Foto del Municipio de Morón

En palabras de Cabaleiro, el evento condensó mucha emoción: «Somos un montón de gordes hablando de cosas que siento que no teníamos otro lugar para hablar, es un sentimiento general».

«Estamos viendo cómo se vulneran un montón de derechos. Compañeras llorando por el trato que reciben. ¿Cómo vamos a organizar nuestro llanto, nuestra furia y nuestra vergüenza corporal para que esto deje de pasar?».

Laura Contrera

Foto de portada: Municipio de Morón

Se presentó un proyecto de ley para reeducar varones violentos

Artículo colaboración escrito por Sofia Fuentes


En la legislatura porteña se presentó un proyecto de ley apodado «Repensarnos». Propone la creación e implementación de un programa integral de asistencia a varones que ejercen o ejercieron violencia de género.

La iniciativa, encabezada por la legisladora porteña del Frente de Todos Maria Bielli, contó con el apoyo del equipo de Espacio de Psicoeducación en Conductas Violentas (EPECOVI), el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de Buenos Aires, el colectivo de Varones Antipatriarcales CABA, entre otras entidades.

El proyecto surge como respuesta ante el avance y ascenso de la curva de casos de violencia de género durante la pandemia. El Observatorio Ahora Que Si Nos Ven indicó que desde el 1 de enero de 2021 al 30 de septiembre de 2021 se registraron 146 femicidios y 133 intentos de femicidio, siendo que el 61% ocurrieron en la vivienda de las víctimas. A ello se suman los datos relevados por la Línea 144, que demuestran que hubo un incremento de las denuncias por violencia de género con un promedio de 1.035 comunicaciones más en comparación con el primer semestre de 2020, llegando a un total de 52.072 comunicaciones a las tres sedes en lo que va del año.

Esta situación de pandemia ya había sido señalada por la directora provincial de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima, Lucia Lañez, quien explicó, en diálogo con Télam, que la situación de Aislamiento Social Obligatorio dado por el avance del virus COVID-19 provocó el aumento de la violencia en el marco del seno familiar. Si bien las respuestas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires apuntaron al acompañamiento y asistencia a las víctimas, aún no se hallaba un tratamiento específico para erradicar la raíz del problema: asistir a quienes ejercen violencia de género y vulneración de derechos.

Con la creación del Área de Asistencia a Varones Violentos se avanzó en el trabajo de prevención y acompañamiento para la erradicación de las violencias, pero aun así quedaba expuesto su plena implementación dado que la lista de espera para recibir atención se extiende hacia 2022 y solo asisten mayormente quienes son obligados por la justicia.

«Para prevenir y erradicar la violencia por razones de género necesitamos trabajar en la construcción de nuevas masculinidades y para esto, construir políticas públicas que aborden la problemática de forma integral y no punitivista», explicó Bielli en la presentación del programa.

En esta línea, el candidato a legislador por el Frente de Todos Matías Gallastegui, señaló la importancia del trabajo con los varones para abordar la violencia de género: «No es un otro que está lejos ni es aquel el que tiene que repensarse. Somos nosotros. son nuestros amigos, nuestra familia, nuestro grupito de fútbol. Es en nuestra cercanía que tenemos que deconstruir nuestra prácticas y romper con una complicidad que normaliza».

También se hizo presente la diputada porteña Victoria Montenegro, quien advirtió que «es imposible pensar en erradicar la violencia hacia nosotras y el colectivo travesti-trans si no construimos masculinidades distintas, más sanas».

En tiempos donde las promesas de poder y los pactos de varones se caen a pedazos, proponer nuevos espacios de debate, asistencia y prevención nos permiten la apertura hacia un horizonte transformador, en donde sea posible la construcción de nuevas subjetividades y sociedades libres de violencias.

Fuentes

  • Defensoría del Pueblo – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Feminacida
  • Observatorio Ahora Que Si Nos Ven
  • Datos públicos de la Línea 144 – Enero – Junio 2021

Moda accesible: empoderamiento y resiliencia

Después de sufrir un accidente cerebrovascular, estar en coma y atravesar todo el proceso de recuperación plagado de operaciones y rehabilitación, Miriam Nujimovich aprendió a vivir otra vez. Además de afirmar que ganó calidad de vida, el accidente al que logró sobreponerse la llevó a transformar su vida: creó la primera PyME con perspectiva inclusiva en Argentina.

«Ese día estaba en la cocina de casa despidiendo a mi hijo de nueve años que iba a la escuela, como hacía todas las mañanas. De repente, percibí cómo se me aflojaba el cuerpo, sobre todo el lado derecho. Después, todo lo que intenté hacer se volvió una odisea».

Miriam Nujimovich.

Todo sucedió en el estado de Florida, Estados Unidos, en donde Miriam permaneció 5 horas desvanecida en el piso hasta que fue encontrada. Luego de un extenso periodo hospitalizada y atravesando procesos quirúrgicos, pudo volver a Argentina. Su caso no es aislado: la Federación Argentina de Cardiología considera al accidente cerebrovascular (ACV) como la epidemia del siglo XXI. Es la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el país.

«En la Argentina, se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos: 126 mil casos de ACV por año, de los cuales 18 mil terminan en muerte. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida».

Federación Argentina de Cardiología – FAC

A pesar del shock que produjo este evento en su vida, y con una gran cuota de positivismo y resiliencia, Miriam no bajó los brazos y entendió, viendo a las dificultades que el mundo cotidiano le imponía, que era el momento de ayudar a otras personas con movilidad reducida, ya sea por edad, discapacidad, accidentes o por demás razones. Así nació Handy inclusiva (que en ingles puede traducirse a «práctico», «fácil de usar» o «a mano»), que trabaja con talleres como Cosiendo Redes y La Alameda, una ONG que lucha contra la trata de personas y la explotación infantil.

«Quería vestirme y no podía hacerlo. Entonces, le encargaba a mi modista ropa adaptable, esa que me permitiera vestir y desvestirme sola. Quería recuperar la autonomía perdida».

Miriam Nujimovich.

Autonomía. Eso es lo que Miriam no quería perder en absoluto. Y, como en la moda todo se puede ajustar y su objetivo era que la ropa fuera más fácil de poner y de sacar, además de prendas con sistema de cierre fácil inventó cortes adaptados a posiciones de sentado. No solo ofrece indumentaria y ropa interior para todas las edades sino también en una amplia variedad de talles, para todos y cada uno de los cuerpos.

«Las personas que tienen una discapacidad o algo que les afecta la movilidad tienen derecho a poder vestirse solas, a disfrutar eligiendo ropa que les genere confort y les haga verse atractivas como los demás. Somos una propuesta de triple impacto incluyendo en nuestra producción a la red de talleres dignos y confeccionando nuestras prendas con telas de economía circular. Es una solución inclusiva para todes: con nuestros productos es fácil vestirse, brinda independencia, autoestima y, sobre todo, estás a la moda».

Miriam Nujimovich.

Handy piensa en todas las necesidades. La ropa se adapta a piernas, brazos o cualquier parte del cuerpo que se necesite. Es por eso que trabajan con médicos que les asesoran. Por ejemplo, algunas prendas se abren completamente para que el proceso de vestirse pueda realizarse con una sola mano, los velcros reemplazan botones y se buscan los mejores materiales y los más adecuados para que cada diseño sea único pero funcional.

Podes visitar la web de la marca, en donde se comercializan sus prendas y en donde podes conocer un poquito más de su historia, y mostrarles tu apoyo a través de su cuenta de Instagram: @Handy_inclusiva.

Las etiquetas en la ropa molestan.
Las etiquetas en la gente, también.

Handy, una marca que no etiqueta.

Fuentes


Casa Barreda: de símbolo de violencia a centro de asistencia a mujeres

Artículo colaboración escrito por Sofía Fuentes


La ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz, confirmó que la casa en la que vivió el femicida Ricardo Barreda será entregada a la municipalidad de La Plata con el fin de crear un centro de asistencia y prevención de violencia de género.

El destino de la casa ubicada en 48 y 11 había quedado trabado tras disponerse su expropiación por ley provincial en 2013 para crear el centro de asistencia para víctimas de violencia de género. A fines del año pasado, la Justicia citó a la familia de las víctimas, que se presentó como heredera y afirmó estar de acuerdo con que el inmueble sea concedido para esos fines. «El caso Barreda fue un hecho emblemático para la ciudad y el país entero y siempre se planteó desde las organizaciones feministas que la casa se recupere para los derechos de las mujeres», explicó Díaz.

En diálogo con Radio Provincia, Díaz resaltó la complejidad de llevar a cabo el proyecto dada por el estado de abandono en el que se encuentra la casa, lo que implica una «inversión inmensa» para su reconstrucción. Aun así, la funcionaria destacó el compromiso por parte del gobierno de continuar resignificando espacios para la memoria, brindando herramientas para seguir avanzando en materia de derechos humanos.

«Cuando la memoria tiene una función de construir un recorrido y que nunca más ocurra algo así, hay una tarea que hay que hacer y poner decisión política y recursos para que se cumpla el objetivo político de la prevención y erradicación de la violencia».

Ministra Estela Díaz.

La apropiación y recuperación de sitios para la memoria por parte del gobierno es una práctica activa que se realiza desde 2002, con la sanción de la ley N° 26.691 de preservación y señalización de sitios de memoria, a partir de la cual en Argentina reforzamos el grito de Nunca Más a la violencia, tortura, y desaparición forzada de personas.

El caso Barreda se suma a la memoria colectiva como hecho que marcó un antes y un después para la historia argentina. Hoy, a 28 años del cuádruple femicidio en la ciudad de La Plata, nos preguntamos quién fue Ricardo Barreda y por qué es tan importante la toma de posesión de su antigua vivienda.

De odontólogo a femicida

Odontólogo platense, maestro mayor de obra y fanático del club Estudiantes de La Plata, la vida de Barreda acabó el día en que decidió ejecutar con una escopeta a todas las mujeres de su familia: su esposa Gladys McDonald (57 años), su suegra Elena Arreche (86 años) y sus dos hijas, Cecilia (26 años) y Adriana (24 años). El cuádruple femicidio cometido en 1992 se volvió tan mediático que el juicio oral dictado en 1995 fue televisado y cubierto por diarios y radios de todo el país.

Barreda durante el juicio.

El 15 de noviembre de 1992, el día del cuádruple femicidio, Barreda salió de su casa alrededor de las dos y media de la tarde hacia lo de su amiga, con quien había estado tomando mates la tarde anterior y la mañana del crimen. Luego, condujo hacia Punta Lara, donde arrojó la escopeta en el arroyo El Gato de la localidad balnearia del partido de Ensenada. Una vez que se deshizo de la escopeta y de los cartuchos, estos últimos descartados en una de las bocas de tormenta del camino, manejó hacia el cementerio de La Plata, al otro lado de la ciudad cerca de Los Hornos, para llevarles flores a sus padres y comentarles lo que había hecho. Después fue al zoológico, donde se sentó a mirar a los elefantes y alimentar a las jirafas. «Los animales me calman», diría en su declaración. Más tarde, se encontró con su amante Hilda Bono para ir a un hotel alojamiento, donde Barreda «tuvo sexo sin problemas», según destacó el psiquiatra ante lo que se llamó «lujuria homicida», la compulsión que tienen los asesinos después de matar de saciar la falta de adrenalina con sexo.

Antes de volver a su casa, el odontólogo y su amante fueron a comer a una pizzería, y a medianoche el hombre regresó a su casa, solo, donde aún lo esperaban los cuatro cadáveres.

En su declaración en el juicio, el femicida reconstruyó el recorrido que había hecho luego de la escena del crimen: desde su visita al zoológico hasta el encuentro con su amante en un hotel alojamiento. Pero la figura que más resaltó en su historia para psicólogos y peritos, menos para la justicia, fue la visita a su amiga Pirucha Guastavino, su amiga de la infancia y sostén emocional. «Supongo que he sido yo. Intuyo que las maté yo porque éramos cinco en la casa y de pronto me encontré con cuatro cadáveres».

Barreda afirmó en el juicio haber sentido «una sensación de alivio, de liberación» y que había hecho «justicia» al asesinar a las cuatro mujeres de su familia. En su versión, nunca acreditada en el juicio, justificó su accionar como un «arranque de furia» ante el supuesto maltrato y la humillación que recibía por parte de su familia. Decía que lo provocaban llamándolo despectivamente «Conchita», apodo que psiquiatras y amigas de las víctimas consideraban que las mujeres no utilizaban, sino más bien que era como él se refería a sí mismo. «Eran ellas o yo», había sido la frase que, según el psiquiatra y perito Maldonado, resonaba en la cabeza de Ricardo Barreda día y noche.

Después de 28 años entre escombros, la tierra y el moho en las paredes de la casona de 48 y 11 quedaron en pausa junto a los movimientos de la familia platense, símbolo de la violencia machista desencadenada aquel domingo por el femicida Ricardo Barreda. El proyecto de apropiación del espacio habilita la posibilidad de transformación y reconstrucción de los significados en ese sitio particular, haciéndolo visible en tanto soporte y vehículo de esa narrativa particular que marcó la historia pasada. Aquel espacio que por largos años representó una de las tantas caras del poder patriarcal, hoy se resignifica como ejemplo de la memoria colectiva para que los hechos no se repitan nunca más.


Fuentes:

  • Diario El Día (La Plata)
  • 0221 (La Plata)
  • Feminacida
  • Secretaria de Derechos Humanos – Sitios y Espacios de Memoria