Caza de brujas en el siglo XXI

Cada vez son más les acusades de realizar brujerías en la Republica Democrática del Congo. Solo durante el mes de septiembre, 8 mujeres fueron asesinadas con una justificación propia de los siglos XV a XVIII: la caza de brujas. Una práctica violenta cargada de creencias erróneas que, en algunos territorios, nunca llegó a su fin.

En 1998, la escritora feminista Silvia Federici se encarga de develar en su libro Calibán y la Bruja uno de los genocidios más atroces ejercidos sobre las mujeres europeas durante la transición al sistema capitalista. 23 años más tarde, en otro contexto y con un trasfondo diferente, lo que la autora italoestadounidense creyó haber dejado atrás vuelve a resurgir violentamente en el continente africano.

Quizás te interese leer: «Repensar el capitalismo: ¿en qué sistema queremos vivir?», por Agustina Olabe

Kahele, Walungu y Fizi son algunas de las regiones congolesas en las que se vio arder el fuego con el objetivo de amedrentar a un grupo seleccionado de personas indefensas, denunciadas por ejercitar la hechicería que, encarnada en las antiguas creencias de los pueblos, es una perfecta excusa para iniciar un ola de femicidios atroz.

La «justicia popular» funciona como juez, jurado y verdugo. Luego de considerar y aseverar que una persona (en especial mujeres) participa de estos actos «mágicos», claramente falsos, engañando al resto de la población, no hay vuelta atrás. Una vez marcadas, su destino esta sellado: es casi imposible convencer a la muchedumbre ingenua de su error. Las consecuencias de este tipo de acusaciones van desde ser secuestradas por milicias o ser linchadas hasta, incluso, ser quemadas vivas.

Según Infobae, este tipo de práctica es fomentada por las «bajakazi», supuestas clarividentes y pseudopredicadoras que afirman poseer la capacidad de detectar magos y brujas, aunque simplemente se trate de un plan macabro para ganar adeptos y fieles. Se han contabilizado algunos casos de hombres enviados a la hoguera, pero la gran mayoría han sido mujeres: se registraron 324 acusaciones de brujería entre junio y septiembre.

«Hay un resurgimiento de este fenómeno porque el Estado ha fallado en sus misiones soberanas: la policía y el poder judicial no están haciendo su trabajo. [Las habilidades de las bajakazi] no son reales. No tienen esos poderes pero se aprovechan de la ingenuidad de la gente a la que manipulan para tener más seguidores, para inflar su propia reputación y tener más peso en el pueblo».

Bosco Muchukiwa, director y profesor de sociología del Instituto Superior de Desarrollo Rural de Bukavu.

El principal problema no solo recae en estas «charlatanas», sino en el poder de manipulación que ejercen sobre la sociedad. Al final, termina por ser una actividad colectiva frente a la que no hay un único culpable porque gran parte de los pueblos participan, transformándose en una multitud histérica que fervientemente apoya el asesinato de aquellas a quienes consideran una «amenaza».

Shasha Rubenga, joven maestro y activista de los derechos humanos, relató a la agencia francesa AFP:

«Eran alrededor de las 5:00 a. m. de un lunes. Por el pueblo circulaban jóvenes en posesión de una lista en la que aparecían los nombres de 19 mujeres mayores de 65 años, designadas como brujas por una profetisa. Vi a esos jóvenes agarrar a una vecina llamada Nyabadeux. La golpearon, la rociaron con gasolina y la prendieron fuego viva con un fósforo».

Así como en la época que retrata Federici la caza de brujas era una excusa para expropiar los conocimientos médicos y la independencia de los cuerpos a las mujeres, en la actualidad, la brujería es la excusa perfecta para ejercer violencia sobre las mujeres mayores, ya que la mayoría de las victimas son ancianas. Los cuerpos de las mujeres han constituido desde siempre los principales objetivos para el despliegue de las técnicas de poder y de las relaciones de poder.

Aunque, en 2014, legisladores provinciales aprobaron la prohibición del uso de la «justicia» popular en Kivu del Sur, la ley nunca se aplicó y tampoco se lograron campañas de concientización adecuadas entre la gente. El tipo de creencias que acompañan los linchamientos populares son habituales en regiones de África Oriental, en donde determinados grupos, como las personas albinas, son considerados mágicos y sobre estos también se ejerce una cacería.


Portada: Ámbito

Fuentes:


Anuncio publicitario

Palestina: el fallo de Hamás que restringe derechos femeninos

Artículo colaboración escrito por Valentina De Rito

¿Escuchaste hablar del dictamen del tribunal palestino, fundamentalista islámico, que obliga a las mujeres a viajar acompañadas de un tutor masculino? Una reflexión sobre la construcción de la mujer como categoría restrictiva en la cultura de Medio Oriente.

En los últimos años, hemos sido testigos de un avance sin precedentes en la lucha por los derechos de las mujeres. Los reclamos por la legalización del aborto en distintos países del mundo, las manifestaciones como forma de repudiar los femicidios y el avance de la violencia machista; movimientos como el #MeToo o el #Cuéntalo, pusieron a la cuestión feminista en agenda, volviéndolo un actor político imposible de ignorar.

Si hay algo que caracteriza al movimiento en su cuarta ola, es la internacionalidad: se trata de una lucha que va más allá de las fronteras geográficas, interpelando mujeres de todas las edades alrededor del globo. Quizás sea precisamente esta cualidad del feminismo lo que nos permite hoy pensar y escribir acerca de hechos que ocurren en otras partes del mundo: lugares que nos son ajenos, en donde las sociedades funcionan de forma diferente a la nuestra. Lugares como Palestina, Arabia Saudí, Egipto, Magreb, entre otros tantos. Países en donde la problemática de género supone una temática frágil, delicada, y en donde los derechos de las mujeres se ven constantemente vulnerados.

¿De qué se trata el fallo de febrero de este año?

Allí, no se les permite exhibir sus cuerpos ni sus caras: deben taparse absolutamente toda su fisionomía, con excepción de sus ojos. Se vulneran sus derechos en cuestiones de matrimonio, custodia de hijes, herencias. Se mantienen los femicidios por ‘cuestiones de honor’. Miles de niñas, adolescentes y mujeres son abusadas sexualmente y violentadas por grupos armados. Y la lista continúa.

Prueba de ello es el dictamen de un tribunal islámico liderado por Hamás: un fallo a partir del cual se establece que las mujeres tienen que viajar acompañadas por un tutor masculino (padre, pariente mayor o un tutor). Éste último cuenta con la potestad de rechazar el viaje en caso de considerar que haya un peligro de perjuicio. Ahora bien, es preciso detenerse en un par de puntos que hacen al fallo, ya que el mismo no solo implica un fuerte retroceso en la protección de los derechos humanos de las personas, sino que sus bases poseen un fuerte sesgo misógino y degradante para las mujeres. 

Quizás te interese leer: «Turquía: protesta estudiantil, represión y disconformidad», por Jose Cuerda

La primera cuestión tiene que ver con el desequilibrio inherente a las sociedades en general, a partir del cual las mujeres y los hombres no son vistos como iguales. En este sentido, es preciso señalar que el fallo menciona como padres o tutores también podrían impedirle a un hombre viajar si esto le provocase un daño grave. Sin embargo, el hombre no tendría que pedir permiso previo, y el familiar debería presentar una demanda en caso de querer evitar que el sujeto en cuestión viajase. Con lo cual, se observa que no son tratos igualitarios los que reciben mujeres y hombres, y que, además, no son construidos como personas jurídicas equivalentes. La mujer, contrario al hombre, es concebida como una menor de edad: no puede viajar si su tutor no le concede permiso. 

A esta desigualdad, se le suman otras. Entre ellas, el estado civil: si la mujer se encontrase casada, esta tendría fuertes restricciones para viajar sin su esposo. Por otro lado, en caso de ser una mujer soltera, el fallo es claro: no puede viajar sin un tutor, sea virgen o no. Se advierte que entonces, en la vulneración del derecho de las personas de viajar cuánto y cómo quieran, entran a jugar condiciones personalísimas de las personas, como lo son sus decisiones sexoafectivas y su sexualidad en sí misma. 

¿En qué infiere que una mujer sea virgen o no al momento de viajar?

¿Por qué se construye a las mujeres como individuos incapaces de hacerse por sí mismas y tener que contar con la supervisión de su marido o de un tutor para realizar actividades que pueden realizar por sí solas? Cabe recordar que este fallo proviene del mismo cuerpo legal que permite que una mujer se case a los dieciséis años. Es decir, que le permite a una menor la potestad de establecer un contrato matrimonial, pero le prohíbe a una mujer adulta viajar por sí sola, poniendo de manifiesto que, en definitiva, el desplazamiento entre la mujer infantilizada y la mujer subordinada se realiza de manera tal que permita sostenerse la dominación del hombre por sobre la mujer. 

Este fallo no se diferencia tanto de las leyes de tutela que durante años rigieron en Arabia Saudí, en donde se veía la misma construcción de las mujeres como menores de edad que necesitaban del aval de sus padres, sus maridos e inclusive de sus hijos para tener un pasaporte y poder viajar. Estas leyes se alivianaron en el año 2019. Sin embargo, vemos como las mismas concepciones reaparecen.

Lo que el fallo de Hamás permite poner en evidencia es que, en definitiva, existe un peligro sin rostro, que es simbólico, y que tiene que ver con las formas en las que las mujeres son construidas en tanto que sujetos. Esta violencia, combinada con los abusos, las agresiones y las violaciones, forman un entramado áspero y denso. Un núcleo duro de violencias entrelazadas, que se retroalimentan las unas a las otras. Es por eso que se vuelve preciso no desatender las formas en las que las mujeres son edificadas en tanto que sujetos y ciudadanas. Porque a ese peligro simbólico, lingüístico y conceptual, también hay que combatirlo. En todas las partes del mundo.


Afganistán: derechos humanos en alerta por la vuelta de los talibán

Desde el 12 de agosto todos los derechos ganados por las mujeres a partir del 2001 sienten la llegada del régimen talibán en el país. Si bien hicieron promesas sobre mantener el orden, ¿qué es orden para ellos?

Hace 20 años, el régimen talibán (un grupo paramilitar fundamentalista islámico) amenazó y atacó a las mujeres afganas de una manera totalmente vulneradora de derechos humanos. Si bien se teme que su presencia en el gobierno signifique un retroceso en materia de derechos, su portavoz Zabihullah Mujahid aseguró en su primera comunicación oficial que «a las mujeres se les permitirá trabajar y estudiar y serán muy activas en la sociedad, pero dentro del marco del islam».

Tras cinco años en el poder, los talibán fueron derrocados en 2001. De esa manera, se terminó la imposición que establecía que las mujeres no podían estudiar ni trabajar como tampoco podían salir de sus casas sin que un familiar masculino las acompañara, incluso mantenían una costumbre tan antigua como el apedreamiento de las acusadas de adulterio. 

¿Qué pasó el pasado 12 de agosto?

El jueves 12 de agosto los talibán irrumpieron en la ciudad, plantaron sus banderas blancas y proclamaron la fe islámica en una plaza central, sembrando el terror en la ciudadanía afgana. De esta forma, lograron controlar más de dos tercios del país. Desde ese día, gran parte de la población está encerrada en su casa, con miedo de salir y preocupada por cómo seguirá la situación.

Esto ocurre luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciase la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán. La medida supuso el fin de una guerra que se extendió durante alrededor de 20 años. Al mismo tiempo, abrió paso a la inestabilidad política en la nación de Medio Oriente.

«Siento que somos como un pájaro que hace un nido para vivir y se pasa todo el tiempo construyéndolo pero, de repente y sin poder hacer nada, ve cómo otros lo destruyen», dijo Zarmina Kakar, una activista de los derechos de la mujer de 26 años en Kabul, en conversación con la agencia de noticias The Associated Press.

Al mismo tiempo, Aisha Khurram, representante de la juventud afgana ante la ONU y estudiante de la Universidad de Kabul, expresó:

«Es una pesadilla para las mujeres que han estudiado, que piensan en un mañana mejor para ellas y las generaciones futuras».

– Aisha Khurram.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), casi 250.000 afganos y afganas huyeron de sus hogares desde fines de mayo por miedo a la vuelta de los talibán. El 80% de quienes se fueron son mujeres, niños y niñas. Entre quienes se quedaron, unas 3.000 familias, están viviendo en tiendas de campaña dentro de un parque de Kabul y otras en las calles de la capital afgana.

El primer día bajo el control de los talibán fue caótico: miles de personas desesperadas por huir del país desbordaron el aeropuerto internacional de Kabul intentando tomar vuelos de repatriación luego de que el mismo presidente afgano huyera en secreto. El estallido dejó hasta el momento cinco personas muertas.

Prohibiciones y castigos hacia las afganas

Podemos decir que los talibán se caracterizan por su misoginia. En su ideología feroz se destacan las aberraciones hacia las mujeres, es por ello que ellas sienten tal temor con su regreso. En un recuento de las prohibiciones y los castigos aplicados hacia las mujeres encontramos:

  • No podían trabajar fuera del hogar, salvo que las hicieran acompañadas de un pariente masculino. Había algunas pocas doctoras y enfermeras que realizaban su tarea en hospitales de Kabul.
  • Debían llevar un velo largo llamado Burka, que las tenía que cubrir de la cabeza hasta los pies.
  • Cuando no cumplían las reglas de vestimenta, no estaban en compañía de un pariente varón o estaban mostrando aunque sea los tobillos, eran azotadas, golpeadas y abusadas verbalmente.
  • Se las lapidaba o apedreaba cuando se las acusaba de adulterio.
  • No podían usar cosméticos ni prendas brillantes.
  • No podían reírse a carcajadas porque los extraños no podían escuchar las voces de las mujeres.
  • Tampoco podían estudiar a ningún nivel, ni siquiera primario.
  • Estaban prohibidos los baños públicos femeninos.
  • No podían andar ni en bicicleta ni en moto.
  • Ni podían asomarse a los balcones.
  • Se les tenían prohibido tratar con comerciantes masculinos.
  • No podían ser atendidas por médicos varones.
  • Los sastres masculinos no podían realizar ropa de mujer.
  • No podían hablar ni mucho menos estrechar la mano de hombres que no fueran parientes.
  • Tampoco podían usar tacos para no hacer ruido al caminar.
  • Tenían prohibido aparecer en radio, televisión o encuentros públicos.
  • No podían realizar deportes ni ingresar a clubes deportivos.
  • Todas las ventanas debían estar pintadas para que no se viera a las mujeres desde afuera.
  • Hombres y mujeres no podían viajar en el mismo medio de transporte.
  • Tampoco podían usar pantalones anchos, ni siquiera debajo del burka.
  • Estaba prohibido fotografiar o filmar mujeres.
  • Como tampoco podía haber fotos de mujeres en diarios, libros o paredes de casas y tiendas.

Según lo que indicaba las normas que estaban en vigencia hace 20 años atrás, cualquier incumplimiento de la larga lista de reglas establecidas por el grupo podía sancionarse con el de castigo corporal público o, incluso, con la pena de muerte o la ejecución pública.

A raíz de la vulneración de derechos humanos, en 1977 se creó y se estableció en Kabul la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA). Entre sus declaraciones afirman que: «Las mujeres no tienen importancia a los ojos de los talibán a menos que se ocupen de la producción de niños, la satisfacción de las necesidades sexuales masculinas o las tareas domésticas diarias».

Pese a que los talibán afirmaron que si regresaban al poder en Afganistán respetarán los derechos humanos -de la forma más ortodoxa-, ya que el uso del burka no será obligatorio y que las mujeres podrán recibir educación en todos los niveles, las mujeres de este país que lograron volverse universitarias, alcanzaron puestos políticos y lugares importantes en el poder judicial, en el periodismo y en las fuerzas de seguridad, no confían en esas palabras.

Si quedan dudas, casos concretos

La periodista afgana Shabnam Bayani afirmó en conversación con la agencia de noticias ANSA que «las mujeres desaparecieron de las calles de Kabul por temor a la acción de los talibán». Sin embargo, la resistencia está de pie. Cuatro mujeres afganas llamaron la atención de la prensa por no temer a manifestarse públicamente.

Bayani también denunció que desde las regiones más alejadas de Kabul, como Helmand y Herat, llegaron noticias de mujeres esclavizadas después de que sus familiares varones fueron asesinados por los talibán. Y, como si eso no fuera suficiente, también expresó que recibieron noticias de que menores de edad fueron obligadas en los últimos días a casarse con combatientes talibán.

Tras dos décadas de avances, la única dirección de los derechos de niñas y mujeres de Afganistán debe ser hacia adelante, continuando con su ampliación y dejando de lado la opresión y la violencia.


Fuentes:


Recortar horas de trabajo: los beneficios en los ensayos de Islandia

Islandia es uno de los primeros países en probar una semana laboral diferente a la que conocemos actualmente. Para realizar este estudio, se adoptó el recorte de horas laborables, pasando de 40 horas semanales a 35-36. Esto devino en un día hábil menos, convirtiendo a la semana laboral de cuatro días. Pero, ¿por qué es una novedad? ¿Por qué adoptamos a la semana laboral de 5 días como lo «común»?

Los ensayos de Islandia

Para 2015, el 74,7% de la población de Islandia trabajaba con turnos full time, es decir, 40 horas por semana y una semana laboral de 5 días. 

Actualmente, a partir de enero de 2021, el 86% de la sociedad islandesa ha adoptado un esquema laboral nuevo en el que trabajan 35-36 o, incluso 32 horas semanales en algunos casos; esto constituye una semana laboral de 4 días: el derecho de empleades y empleadores de negociar las horas de trabajo e ingeniar mecanismos para la reducción eficiente de las horas. 

Este gran cambio en la rutina laboral de Islandia fue posible por dos estudios que se llevaron a cabo durante el período 2015 a 2019 de manera simultánea por dos entidades: el primero, por el gobierno de Reikiavik (capital de Islandia) en colaboración la BSRB (una asociación de sindicatos de servicios públicos islandesa) y Autonomy, una organización independiente británica que se ocupa de pensar en el progreso del trabajo. El segundo estudio fue hecho por el gobierno nacional de Islandia, la BSRB y Autonomy en 2017 cuando decidieron expandir a otras ciudades islandesas las pruebas de la reducción de horas. 

Las pruebas se hicieron sobre un 1% de islandeses económicamente actives. Se redujeron las horas de trabajo pero no la paga de esas horas, de esta manera, les trabajadores siguieron ganando lo mismo pero trabajando menos horas. En algunos casos, esto no tuvo ningún inconveniente pero, en otros, hubo empresas que tuvieron que contratar más empleades. Sin embargo, el gobierno de Islandia ayudó a estas empresas con un aumento del gasto público.

La preocupación de repensar en las horas laborables surge por el desbalance entre la vida personal y el trabajo que sufrían les empleades. Según las entidades anteriormente mencionadas, esto provoca altos índices de estrés, problemas en la salud y conflictos laborales y familiares

No es un deseo utópico, es una necesidad que atender

A partir de los ensayos islandeses, otros países como Japón, Chile y España comenzaron a planear pruebas similares ya que los resultados a los que se llegó fueron muy positivos. Además la misma entidad que participó en las pruebas de Islandia, Autonomy, confeccionó un estudio sobre los beneficios de recortar las horas de trabajo en Inglaterra. En ambos estudios llegaron a conclusiones similares: 

  • El recorte de horas no afecta a la productividad ni a las ganancias sino que, por el contrario, la productividad aumenta y con ella las ganancias: este patrón se observó en varias empresas tanto públicas como privadas como respuesta a la menor cantidad de horas para desarrollar tareas y reuniones. Les trabajadores y encargades tuvieron que organizarse de una manera más eficiente y cooperativa: «Los patrones de rutinas de trabajo fueron cuestionados y alterados. Las horas de trabajo fueron utilizadas de una manera más eficiente y los turnos de trabajo fueron reorganizados» (Haraldsson, Kellam:2021). Esto trajo aparejado una conciencia real sobre el trabajo realizado que contrasta con la anterior automatización de las tareas por las largas rutinas y horas de trabajo.
  • Les trabajadores lograron un mejor balance entre la vida personal y el trabajo: casi después de un año de comenzadas las pruebas les trabajadores comenzaron a notar una diferencia en su vida personal: «Muches trabajadores expresaron que después de empezar a trabajar pocas horas se sintieron mejor, más energizados y menos estresados. Como resultado pudieron observar que tenían energía para hacer otras actividades como ejercicio, visitar a familiares y amigues y tener hobbies» (Haraldsson, Kellam:2021). Esto, como resultado, logró que los ambientes de trabajo fueran más relajados, eficientes y positivos.
  • Las tareas domésticas se repartieron de una manera más igualitaria: considerando que, en general, las mujeres son quienes toman trabajos part-time por la costumbre de ser quienes realizan las tareas domésticas, para los hogares heteronormados fue una sorpresa que, al tener más tiempo, las tareas domésticas pudieron realizarse en conjunto y finalizarse durante los días de semana, sin tener que posponerlas para los fines de semanas. Además, los hombres heterosexuales comenzaron a tener actitudes de iniciativa en estas tareas, cosa que antes no sucedía. 

¿Deberíamos tener en cuenta estos estudios para nuestro país?

Históricamente, repensar el trabajo y las costumbres sociales es algo que siempre se ha hecho. En épocas anteriores, en occidente, nuestras rutinas eran moldeadas por la religión, teniendo al domingo como el día de descanso según el catolicismo; en los países musulmanes tienen un esquema muy diferente al occidental pero también guiado por la religión en el que, por ejemplo, en Irán trabajan de sábado a jueves para respetar y alentar a la oración de los viernes. 

Así es como seguimos adoptando un molde de rutina laboral por costumbre. Sin embargo, es importante repensar en cómo y cuánto trabajamos para mejorar nuestros estilos de vida y tener rutinas adaptadas a nuestra comodidad y no viceversa, adaptando nuestras vidas al trabajo. Pero, además, los estudios revelaron que gran parte de la desocupación laboral que existe en las sociedades podría reducirse con el modelo de la semana laboral de cuatro días como así también la polución y la huella de carbono

Si bien los estudios se realizaron en países muy distintos a Latinoamérica, ya que los índices de PBI y los modelos políticos son muy dispares, los resultados y el cambio en la rutina apuntan a mejorar la calidad de vida de cualquier persona que actualmente trabaja 8 horas por día. Planear y pensar en nuestros modelos políticos, teniendo en cuenta los buenos resultados de estos estudios pero situados y contextualizados en nuestras sociedades latinoamericanas, podría ser la solución.


Fuentes:

  • Autonomy: x, x

Censura al colectivo LGBTIA+ en Hungría

Los derechos de las personas de la comunidad LGBTIA+ en Hungría se ven cada día más en peligro, producto de que Viktor Orbán, su primer ministro ultraconservador, es capaz de desafiar hasta la Unión Europea con su mirada política.

El pasado 10 de junio, el partido de Viktor Orbán presentó varias enmiendas donde se busca prohibir la «promoción» de la homosexualidad o del cambio de sexo entre menores. Esta prohibición se daría en libros, series, películas, publicidades, toda plataforma donde tenga referencia a la homosexualidad, bajo el supuesto paraguas de «proteger los derechos de los niños».

Diferentes asociaciones de defensa de derechos humanos criticaron la promoción de esta ley, temiendo de que si fuera aprobada se cancelarían programas de educación sexual, vitales para el desarrollo de adolescentes. Luego de una semana, la ley fue aprobada por 157 votos a favor y solo uno en contra en el Parlamento húngaro, controlado por mayoría por el partido Fidesz de Viktor Orbán. De esta forma, muchos programas y varias plataformas dejaron de estar autorizados, un caso notorio fueron los anuncios de Coca-Cola, ya que en sus publicidades se solidarizan con la comunidad LGBTIA+.

«La libertad de expresión y los derechos de los niños se verían severamente restringidos al copiar modelos dictatoriales que van en contra de los valores europeos».

-Opinión de diferentes ONGs sobre la aprobación de la ley.

La mirada política de Viktor Orbán

Orbán regresó al poder en 2010 -luego de ser Primer Ministro desde 1998 al 2002- donde el país estaba golpeado críticamente por la crisis económica. Desde ese entonces, siempre ha declarado un pensamiento nacionalista para recomponer al pueblo, una cierta «fe» en el territorio. Al mismo tiempo, ha ido censurando y limitando a la comunidad LGBTIA+ con leyes en su contra.

El pasado diciembre del 2020, el Parlamento húngaro aprobó la «incapacidad definitiva» de que las parejas homosexuales adoptasen niñes e indicó como definición de «sexo» el consignado en el nacimiento.

Detrás de la mirada de Orbán de imponer «derechos cristianos» y «no meterse en la cabeza de los menores», varias entidades de derechos humanos en Hungría y el resto de la Unión Europea ha señalado que por sus políticas describen su gobierno como autoritario o autocrático y la verdadera razón por la que se considera su país el más homófobo entre todos.

La Unión Europea, unida y en contra de Orbán

Úrsula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, aseguró que no descansaría hasta «construir una Unión de igualdad». Desde su mandato, iniciado en 2019, la Comisión ha lanzado planes para proteger el colectivo LGBTIA+ ante el retroceso de libertades por los gobiernos de Varsovia y Budapest. «¡La Comisión debe ahora asumir sus responsabilidades, actuar e iniciar un procedimiento de infracción contra Hungría!», expresó ante la polémica ley.

El diputado francés Pierre Karleskind aseguró que esta ley solo es un paso más de Orbán en su «horrible retórica anti-LGBTIA+». Bruselas, a través de la comisaria de igualdad Helena Dalli, expresó que la orientación sexual no es «ideología» tal como lo plantea el primer ministro húngaro y que ir en contra de este principio contraviene el Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea en donde:

«La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías».

– Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea.

Recientemente, durante la Eurocopa, la UEFA rechazó la propuesta del alcalde de Múnich, Dieter Reiter, de iluminar el Allianz Arena con los colores de la bandera LGBTIA+ durante el partido entre Alemania y Hungría, ya que lo consideraron un «mensaje político». Como respuesta, el alcalde alemán iluminó varios edificios como respeto a la dignidad humana y el rechazo de toda forma de discriminación. En tanto, lo más memorable fue que Manuel Neuer, el arquero alemán, se presentó al partido con una cinta de capitán con los colores de la bandera LGBTIA+ y, no solo eso, un aficionado ingresó al campo de juego durante el himno de Hungría, con la bandera de arcoíris en sus manos.

El rechazo por la igualdad y respeto de derechos humanos en Hungría es inaceptable, lo cual la Unión Europea rechaza completamente, solo es cuestión de tiempo ver cómo su repudio influenciará en Hungría y si habrá consecuencias de los dichos de Orbán en su futuro.


Fuentes:


¿Qué es Juneteenth?

Es la fecha en la que se conmemora el fin de la esclavitud en Estados Unidos. El nombre proviene de la combinación de las palabras en inglés junio (june) y diecinueve (nineteen). Juneteenth recuerda el día en el año 1865 en el que un grupo de esclavos de Texas finalmente se enteran que son libres, dos años después de que el presidente Abraham Lincoln había proclamado su emancipación.

Abraham Lincoln firmó la Proclamación de Emancipación el primero de enero de 1863 que establecía que todas las personas esclavizadas en los Estados Confederados «son y, en adelante, serán libres». Pero la proclamación solo aplicó a los lugares bajo el control de la Confederación y muchos amos intentaron evitar que sus esclavos se enterasen. Por lo que la ley y la realidad no coincidían y miles de esclavos continuaron siendo explotados.

El 19 de junio el General Mayor de la Union Army, Gordon Granger, llegó a Galveston, una ciudad de Texas y les informó a los esclavos que la Guerra Civil había terminado y que la esclavitud había sido abolida. Les anunciaron que las más de 250.000 personas oprimidas por el sistema en ese Estado eran, por orden ejecutiva, finalmente libres.

Muches historiadores creen que esta fecha es como una segunda independencia que transcurre 100 años después de la primera. Es a partir de este momento que la libertad prometida en el proceso de independencia empieza a ser una realidad para los esclavos sometidos.

En 1979, Texas fue el primer Estado de 47 que le siguieron en reconocer Juneteenth como feriado oficial. Mientras que los distintos intentos de declararlo feriado nacional se han estancado en el Congreso.

Al pasar los años, a la fecha se le agregó un nuevo sentido: la comunidad afroamericana tomó este día de junio para celebrar y compartir su cultura y tradiciones. Con desfiles, ropas tradicionales y música propia se reúnen en puntos claves de Estados Unidos para recordar la historia y reclamar por derechos que siguen siendo vulnerados casi 160 años después.

Quizás te interese leer: «Racismo y abuso policial, en EE. UU. y en Argentina», por Tatiana Fernández Santos

Black Lives Matter: el movimiento de liberación continúa

Imagen de James Eades.

En años recientes, especialmente luego de el auge del movimiento Black Lives Matter (BLM) que se fundó en respuesta a la absolución del asesino de Trayvon Martin hace 8 años, Juneteenth cobró un nuevo sentido e interés que no solo recuerda la historia sino que reclama ante las injusticias de un sistema que continúa desfavoreciendo a la comunidad negra.

El objetivo del movimiento Black Lives Matter es erradicar la supremacía blanca e intervenir en la violencia infligida en las comunidades negras por el Estado y la policía. Lograr esto es una tarea difícil porque implica modificar y criticar un sistema que fue creado sin tener en cuenta a las minorías.

Juneteenth pasó de ser una fecha que recordaba uno de los procesos más importantes de la historia de la comunidad negra estadounidense, a ser un día de lucha y reclamo ante las constantes injusticias a las que se enfrentan les negres.

Este año, luego de las protestas del verano pasado, se espera que la fecha reúna miles de personas en los centros más importantes de las ciudades estadounidenses y recree lo sucedido luego del asesinato de George Floyd. Hoy más que nunca es importante recordar la historia y reclamar por justicia.

Quizás te interese leer: «La lucha de Black Lives Matter no termina», por Emilia Padin


Fuentes:


Elecciones en Madrid y la derecha española

El martes 4 de mayo hay elecciones para elegir presidente de la comunidad de Madrid y seis candidates buscan la victoria. Después de los debates, las campañas y las encuestas, ¿logrará Ayuso mantenerse en el poder o podrá la oposición cambiar el rumbo de la comunidad?

La comunidad es el equivalente español a la provincia en Argentina y está bajo el mando de un presidente. Desde 2019, el puesto esta ocupado por Isabel Diaz Ayuso del Partido Popular (PP). El PP es un partido liberal-conservador de derecha que en los últimos años viene recuperando una parte importante de sus votantes históriques, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el principal partido opositor de ideología centro-izquierda, viene perdiendo intención de voto.

Estas elecciones nacen de un llamado anticipado a las urnas por parte de Ayuso. En mayo de 2019, la mayoría de las comunidades autónomas tuvieron elecciones y el resultado dio como vencedor al PSOE con un 27%, seguido por los conservadores del PP con el 22%. Sin embargo, el buen resultado de los liberales de Ciudadanos (19%) junto al de la ultraderecha de Vox (casi 9%) permitió que fuera el PP el que formase gobierno en lugar del PSOE.

En Murcia se dio una ruptura de la coalición de Ciudadanos con el PP y, frente a esta ruptura, Ayuso decidió llamar a unas elecciones anticipadas estratégicamente para este mayo, buscando que la derecha gane ante la falta de candidates fuertes por parte de la oposición. Los votos del PP sumados al apoyo del partido de ultraderecha VOX garantizarían, según predicen las encuestas, que el plan de Ayuso funcione tal como espera.

Ante la situación por pandemia y la decisión de que las elecciones sean un día de semana laboral, se promovió el voto por correo: les electores tienen hasta el 1 de mayo para depositar el voto en las oficinas de correos que estén en la comunidad de Madrid y hasta el 30 de abril si lo hacen desde el exterior de la comunidad o el país.

Quizás te interese leer:  «Aniversario de la sanción del voto femenino», por Camila Díaz

Les candidates

Ángel Gabilondo es el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y, según las encuestas, sería el principal oponente para Ayuso. Gabilondo es licenciado en Filosofía y Letras y fue ministro de Educación en 2009. El PSOE se encuentra en la centroizquierda del espectro político y el actual presidente español, Pedro Sánchez, es una de las más importantes figuras del partido.

Por parte de VOX, la candidata para la presidencia de la comunidad es Rocío Monasterio. El partido representa los ideales de la extrema derecha y, desde su fundación en 2013, no para de crecer y acaparar seguidores. Según las encuestas, Monasterio no tendría grandes chances de ganar pero sí haría unas muy buenas elecciones.

Más Madrid (MM) con su candidata Mónica García es también uno de los principales actores de estas elecciones. MM es el partido más nuevo de todos los que participan y su fundadora fue Manuela Carmena, quien se alinea con ideas progresistas, republicanas y ecologistas.

Ciudadanos presenta como candidato a Edmundo Bal y Unidas Podemos a Pablo Iglesias. Les especialistas y analistas no predicen una buena elección para ninguno de estos dos aspirantes. Iglesias, que según las encuestas sacaría menos de 8 puntos, tomó un gran riesgo en su carrera política al renunciar a su puesto como vicepresidente segundo de España para presentarse como candidato a un puesto de nivel local.

La polarización y la violencia fueron un factor importante e influyente a lo largo de toda la campaña electoral. Dentro de los varios incidentes que se dieron durante el pasado mes, Iglesias fue increpado por integrantes del grupo neonazi Bastión Frontal en la sede de Unidas Podemos, mientras que manifestantes intentaron boicotear un acto de Vox en Vallecas hace algunas semanas.

Estas elecciones son clave no solo para la situación política madrileña en particular, sino que para toda España en su conjunto. En esta votación se define un nuevo rumbo de la política española donde la izquierda está debilitada y la ultraderecha crece a pasos agigantados. La renuncia de Iglesias a su cargo a nivel nacional ante la falta de candidates fuertes en la izquierda demuestra esta situación a la perfección.


Fuentes:


La lucha de Black Lives Matter no termina

Luego de tres semanas, el 21 de abril el jurado de Minneapolis declaró como culpable de todos los cargos por el homicidio de George Floyd al policía Derek Chauvin. Sin embargo, el veredicto sigue sin traer justicia a la causa.

Ha pasado casi un año desde que George Floyd fuera arrestado en la ciudad de Minneapolis, Minnesota (Estados Unidos), por parte de cuatro policías locales al intentar hacer una compra con un billete falso de 20 dólares, para luego morir asfixiado por el agente Derek Chauvin quien, tras esposarlo y ponerlo boca abajo, colocó su rodilla en el cuello de Floyd por 8 minutos y 46 segundos.

«No puedo respirar».

Últimas palabras de George Floyd, las cuales se volverían importantes dentro de las protestas.

Pocos días después de ese 25 de mayo de 2020, el hecho generó múltiples protestas en varias ciudades de Estados Unidos en contra del racismo y el abuso policial que sufren ciudadanes afroamericanes en todo el país. La muerte de Floyd bajo custodia policial se convirtió en un símbolo gráfico de la brutalidad policial y generó manifestaciones globales exigiendo justicia racial. El movimiento Black Lives Matter, el cual comenzó en 2013 luego de la absolución de un policía que había matado a un adolescente afroamericano, se expandió internacionalmente por medio de las redes sociales.

El juicio

A lo largo del juicio, prestaron testimonio varies jóvenes que presenciaron la muerte de George Floyd, quienes afirmaron que él estaba «rogando por su vida» y que la policía no permitió que una socorrista le brindara asistencia médica, lo que hubiera podido salvarle la vida. Les jóvenes añadieron que se sienten con culpa de «no haber hecho más que filmar lo sucedido».

Por su parte, la defensa de Derek Chauvin tomó como principal argumento que la muerte de Floyd ocurrió por otras razones médicas e hizo hincapié en el consumo de drogas, su resistencia inicial a los agentes y sus problemas cardíacos preexistentes. A pesar de estas pruebas, el médico que realizó la autopsia declaró que la muerte fue un homicidio y que durante «el sometimiento, la sujeción y la compresión del cuello por parte de los agentes policiales», George Floyd sufrió un paro cardiopulmonar.

Tras conocerse el veredicto, muchas personas han festejado que se hiciera justicia pero, ¿hasta este punto tenemos que llegar para que se reconozca que hay un serio problema de racismo y xenofobia? No hablamos solo de Estados Unidos, es un problema que nos afecta globalmente a todes.

La familia de Floyd compartió una publicación diciendo que: «El veredicto de hoy tiene implicaciones significativas para el país y el mundo». Consideran que la sentencia es «un punto de inflexión para la rendición de cuentas y la aplicación de la ley en el país» y también han expresado que esto no acaba aquí y que «no han olvidado que hay otros tres policías que tuvieron un papel en la muerte de George Floyd y que deben responder por sus acciones».

Las opiniones de figuras importantes en la política

El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó que este hecho «puede ser un enorme paso en la lucha hacia la justicia en Estados Unidos» y que «todavía queda mucho trabajo por hacer, ya que nadie debe estar por encima de la ley».

A su vez, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, respaldó las palabras de Biden diciendo que el veredicto es un paso hacia adelante, pero todavía hay mucho trabajo por hacer en ese sentido. También, mencionó una ley que presentó para que la policía rinda cuentas, presentada en honor a George Floyd y que impulsará para que el Senado la apruebe.

El expresidente Barack Obama también expresó que se ha dado un paso en el camino del progreso, pero no es suficiente: «La verdadera justicia requiere que entendamos que a les estadounidenses negres se les trata diferente todos los días. Requiere que reconozcamos que millones de amigues, familiares y ciudadanes viven con miedo de que un encuentro con la policía pueda ser el último», añadió.

Alexandria Ocasio-Cortez, legisladora demócrata de los Estados Unidos, expresó lo que la mayoría de las personas sintieron con el veredicto: que, en realidad, justicia sería que George Floyd pudiera regresar a casa cada noche con su familia. Un veredicto no es justicia.

Reflexiones

Para que este caso tuviera el reconocimiento que merece, millones de personas en todo el país norteamericano tuvieron que organizarse y marchar pero ¿cuántos casos no han tenido esta importancia? A pesar de todo el esfuerzo que se hace para combatir la problemática del racismo, todos los meses se reporta un caso exactamente igual al de George Floyd.

Daunte Wright, de 20 años de edad, murió el 11 de abril de 2021 tras recibir un disparo de la policía durante una detención de tránsito en la calle. El oficial que le disparó dijo que confundió su arma y en realidad había querido sacar su picana eléctrica.

Breonna Taylor, de 26 años, murió el 13 de marzo de 2020 tras recibir disparos de tres agentes que llevaban a cabo una orden de registro sin aviso en su departamento.

El mismo día del veredicto contra Chauvin se dio a conocer la noticia de que una niña de 15 años llamada Makiyah Bryant había sido asesinada a tiros por la policía.

Cada día se sigue viviendo lo mismo. Por eso, el veredicto es un paso hacia adelante, pero no es el final del camino.


Fuentes: