Aniversario de la promulgación del sufragio femenino

Artículo colaboración escrito por Antonela Amore


Hoy, 27 de septiembre, se conmemora la publicación en el Boletín Oficial de la ley 13.010 que instituyó el sufragio femenino en nuestro país. Conocida también como la Ley Evita, fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el mismo mes durante el primer gobierno peronista, e implementada recién en las elecciones de 1951. Si bien desde 1912 la Ley Sáenz Peña establecía el sufragio secreto, obligatorio y universal, aquel universal convocaba exclusivamente a los varones.

Quizás te interese leer: «Alicia Moreau de Justo, luchadora contra molinos de viento», por Juana Lo Duca

La larga tradición de la lucha feminista por los derechos cívicos de las mujeres argentinas construyó la antesala[1] a la emergencia de la ley 13.010 hacia 1947, que toma como protagonista no sólo a las mujeres (nuevas sujetas de derecho) sino también a la figura de Eva Duarte quien “(…) dinamizó la campaña por el voto femenino en los años cuarenta que culminó con la sanción de la Ley 13010 de sufragio femenino en septiembre de 1947”[2]. En este sentido, Eva Duarte participó activamente en el tratamiento del proyecto de ley que el oficialismo presentó hacia 1947 a favor del sufragio femenino en el Congreso, ya que “visitó sindicatos y fábricas nutridas de mujeres para agitar a favor del sufragio, las movilizó a la Plaza de los dos Congresos en apoyo de la medida, las acom­pañó sentada en el palco de los debates hasta la sanción el 9 de septiembre, y unos días más tarde en aquella primavera, habló a una multitud desde el balcón de la Casa Rosada cuando su marido promulgó la Ley 13010”[3].

Palermo (1998) analiza los antecedentes de la ley 13.010 al revisar los precedentes a partir de las seis presentaciones en el Congreso de proyectos de ley entre los años 1919 y 1947 como también los argumentos que legisladores pronunciaban a favor del sufragio femenino en el que subyacen dos tendencias: por un lado la exaltación de un feminismo de la igualdad o individualista en donde se valoraba la igualdad entre los sexos como garantía del acceso equitativo a derechos y deberes y, por otro lado, promulgaban algunos legisladores un feminismo maternalista enmarcado en la exaltación de la diferencia sexual, apelando a la complementariedad de los sexos. El discurso oficial que emanó del primer gobierno peronista durante la presentación del proyecto de ley del sufragio femenino hacia 1947 denotaba un feminismo maternalista que reforzaba los mandatos de maternidad y promulgaba la existencia de una naturaleza femenina: “El peronismo defendió las supuestas bondades de los atributos femeninos y su capacidad para el ejercicio del voto insistiendo en el voto como derecho (…)”.[4] De esta manera apeló a una esencialización de sus funciones biológicas (capacidad de gestar) vinculándolos en efecto a un rol -innato- maternal y doméstico.

Quizás te interese leer: «Dama de honor, Julieta Lanteri», por Lara Grosso

Siguiendo a Barrancos (2014), la lucha por los derechos de las mujeres argentinas tiene un vasto recorrido que nos remonta hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, donde mujeres destacadas como Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Julieta Lantieri o Alicia Moreau lograron construir una agenda de derechos como también denotaron una capacidad de agencia al abogar y luchar por el sufragio femenino. A su vez, es menester destacar la injerencia del Partido Socialista a partir de la insistente presentación de proyectos de ley que abogaban por este derecho civil. Es necesario también dar cuenta de la coyuntura y entramado mundial y las transformaciones sociales e ideológicas que acompañaron la adquisición de derechos de las mujeres en el mundo como, asimismo, el ejemplo de la provincia de San Juan a partir de la participación de las mujeres en los comicios del año 1927 (Palermo, 1998).

Ahora bien, la participación política de las mujeres no sólo se expresó en su deber civil y republicano sino en la suscripción de muchas mujeres al Partido Peronista Femenino y la militancia activa durante la campaña electoral de 1951 como hacia la década del setenta la construcción del frente dependiente de la Agrupación Montoneros compuesto por mujeres, llamado Agrupación Evita.

A modo de cierre, es meritorio poner el foco de atención en los efectos de la ampliación de derechos y las condiciones de posibilidad que construyen para las mujeres como asimismo otras identidades sexo-genéricas; es decir, habilitar(nos) a disputar espacios del poder y permitir(nos) transformar nuestra realidad como la de les otres.


[1] Esta antesala incluye la modificación del código civil hacia 1926, la ley 11.357, un importante precedente legislativo al momento de pensar en el proceso que implicó la ampliación de los derechos civiles, el pasaje a una ciudadanía de las mujeres en Argentina durante el siglo XX (Giordano, 2014).

[2] Grammático, Karin (2011), Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, p.70.

[3] Barrancos, D.  Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)  Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11, No. 1 Enero-Junio, 2014, p. 22.

[4] Palermo, Silvana (1998), “El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani(Buenos Aires) Tercera Serie, N° 16 y 17. Pp. 177-178.


Bibliografía:

  • Barrancos, Dora, “Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)”, en Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11, No. 1 Enero-Junio, 2014, ISSN: 1659-4940, pp. 15-26
  • Barry, Carolina (2009) Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955, Caseros, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Capítulos 5 y 6.
  • Giordano, Veronica (2014) De “ciudadanas incapaces” a sujetos de “igualdad de derechos”: Las transformaciones de los derechos civiles de las mujeres y del matrimonio en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 1-20
  • Grammático, Karin (2011) Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, Capítulos 2 y 3.
  • Palermo, Silvana (1998), “El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani (Buenos Aires) Tercera Serie, N° 16 y 17.
  • Télam
  • El Historiador

Anuncio publicitario