Territorios y Resistencias busca visibilizar cómo los cambios ambientales modifican las vidas de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades campesinas e indígenas en todo el territorio nacional.
Un equipo de más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+ conformado por comunicadoras, periodistas, fotoperiodistas, editoras, consultoras ambientales, diseñadoras gráficas, diseñadoras web y verificadoras de datos creó y llevó adelante la investigación que refleja, mediante ocho crónicas periodísticas y registros fotográficos, la realidad de poblaciones vulneradas y directamente afectadas por la crisis socioambiental en las regiones Patagonia, Centro, Noroeste, Cuyo y Noreste.
«Nuestro objetivo fue contar y mostrar cómo se ve la crisis climática en Argentina, que no tiene nada que ver con la imagen de un oso polar sobre un glaciar que se derrite. Y queríamos que esas historias fueran escritas y retratadas por periodistas y fotoperiodistas de esos lugares que aportaran su mirada local y diversa».
Guadalupe Sánchez Granel, Directora general del proyecto.
Las historias
Ocho relatos combinan investigación, datos científicos concretos, una gran cantidad de entrevistas y el relato de vivencias y experiencias que demuestran que la crisis climática está a la vuelta de la esquina: es aquí y ahora. Ocho historias acompañadas por imágenes fotográficas que retratan las problemáticas ambientales de distintos territorios.
«La historia de una sobreviviente de los incendios de marzo de 2021 en la Patagonia, una brigada LGBTTQI+ en Córdoba que se organiza para hacer frente a los incendios en la zona de Punilla, la bajante extrema histórica del río Paraná contada a través de una cooperativa de pescadoras, el impacto de la minería en Catamarca a 25 años de Bajo de la Alumbrera en pueblos indígenas de la zona, la crisis hídrica en Mendoza, el desmonte en Santiago del Estero, la lucha por la protección de un humedal en Chaco y la agroecología como solución posible en Entre Ríos». De esta manera introducen el trabajo en la nota editorial de Territorios y Resistencias las directoras de la investigación, Fernanda Tuti Romain y Guadalupe Sanchez Granel.
Conocé las historias.
REGIÓN NOROESTE

Una mujer tonokoté que lucha contra el desmonte
Mientras la deforestación avanza sobre Santiago del Estero, Angélica Serrano se convirtió en la cara visible de la lucha del pueblo tonokoté Yaku Muchuna para conservar sus tierras.
Megaminería en Catamarca: extraer la vida
Bajo La Alumbrera, el primer proyecto megaminero que funcionó en Argentina, opera desde hace 25 años en territorio catamarqueño. La explotación dejó un paisaje de sequía y crisis hídrica en la zona y alteró la vida de los pueblos originarios de la zona.
REGIÓN CENTRO

En medio de la pandemia de COVID-19 y la extraordinaria bajante del río Paraná, una cooperativa busca mejorar los ingresos de un grupo de mujeres que vive de la pesca artesanal, uno de los eslabones más delicados de la emergencia hídrica que afecta a siete provincias argentinas, entre ellas las del Litoral.
Autogestión comunitaria y disidente contra los incendios
La recurrencia de incendios forestales en las sierras cordobesas y la escasa respuesta estatal para evitarlos generó que grupos autoconvocados de habitantes se organizaran para combatirlos. La experiencia de la brigada Chañares, con sello feminista y disidente.
REGIÓN NORESTE
Volver a la tierra. Agroecología para restituir la vida al suelo
Productoras agropecuarias de la provincia de Entre Ríos eligen la agroecología como modo de producir alimentos, un paradigma amigable con el ambiente y socialmente inclusivo en pugna con un sistema convencional que es, en parte, responsable del calentamiento global.
El parque Caraguatá, uno de los últimos pulmones verdes del Gran Resistencia, es también un lugar de disputa política y abandono estatal. La comunidad indígena aparece como protectora ancestral de ese territorio. El pueblo qom y el monte luchan a la par por resistir el desplazamiento y la extinción.
REGIÓN PATAGONIA

La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas.
REGIÓN CUYO
Mendoza tierra asolada. Por los caminos del agua
La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.
El proceso federal y colaborativo
Durante el desarrollo del trabajo, cada integrante de la investigación recibió capacitaciones y cada trabajo fue revisado por dos profesionales de la verificación de datos, Ana Prieto y Ana Laura Mitidieri. Asimismo contó con el seguimiento editorial de Jorgelina Hiba, periodista especializada en temas ambientales de Argentina junto a María Sol Oliver, editora del trabajo.
Conocé la investigación Territorios y Resistencias en www.territoriosyresistencias.com.
Imagen de portada: Julieta Distasio
Debe estar conectado para enviar un comentario.