Repensar el capitalismo: ¿en qué sistema queremos vivir?

Producción escrita por Agustina Olabe en el marco de la jornada Feminismos y ambiente del Taller Pensamiento crítico feminista en ámbitos cotidianos (2021)


Para intentar esclarecer los pormenores de un sistema que, de tan instalado, parece incuestionable, articulamos los análisis de Silvia Federici y Annie Leonard, ya que ambas autoras exponen dos extremos de un mismo hilo: el capitalismo.

Silvia Federici invita a repasar el momento en que el capitalismo irrumpió en la vida de las personas y cuál fue el costo de la acumulación originaria sobre los derechos y los cuerpos de las mujeres. Annie Leonard, desde una perspectiva más actual, muestra las consecuencias que acarrea el ritmo en que el capitalismo genera bienes y los desecha, con el único fin de aumentar los niveles de compra. Un análisis que invita a pensar el punto de partida de las sociedades modernas y las consecuencias si no se generan cambios.

En un intento de dar con las raíces de la opresión social y económica a las mujeres, en Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004), Silvia Federici hace un repaso de cómo mediante el uso de la violencia se impusieron los poderes del Estado y se originó una nueva configuración social impulsada por la aniquilación de quienes eran acusades de herejía religiosa. Fue entonces cuando se sentaron las bases para la división sexual del trabajo, se perdieron las tierras de uso común y se empezó a considerar la tierra en términos de propiedad privada y con fines meramente económicos y acumulativos.

«Desde Marx, estudiar la génesis del capitalismo ha sido un paso obligado para aquellos activistas y académicos convencidos de que la primera tarea en la agenda de la humanidad es la construcción de una alternativa a la sociedad capitalista», enuncia la autora en las primeras páginas de su obra donde recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. 

Federici acompaña en parte la idea marxista de que es a fuerza de concentrar el capital y separar a les trabajadores de los medios de producción que las clases dominantes se hacen de su riqueza capitalista. Pero menciona, también, que el sostenimiento de este sistema económico no hubiera sido posible sin una marcada división sexual del trabajo. La caza de brujas, mediante persecución, enjuiciamientos, torturas y muertes en la hoguera, funcionó para acallar a las mujeres que sostenían formas de vida colectivas y servían en múltiples tareas a toda la sociedad. 

El impacto más significativo de esas matanzas no solo fueron las vidas que se cobraron sino también la pérdida de saberes y experiencias que quienes las perseguían intentaban erradicar de los modos de producir y de la generación lazos sociales. Mediante la imposición del estereotipo de la bruja, de pactos con demonios, que odiaba a les niñes e incomodaba a la sociedad causando todo tipo de males, se instó a las mujeres a adoptar una postura antagónica, lo cual las dejó reducidas a su rol reproductivo y preservadas para ejercer las tareas de cuidado

¿Se podría decir que la caza de brujas fue el molde en el cual el sistema capitalista diseñó a las amas de casa del siglo XXI? Sí, sin duda. Desde esos tiempos y en los siglos que pasaron, la caza de brujas les permitió a los hombres tomar las riendas del mundo público y relegar a las mujeres al interior de sus casas. 

Si bien, lucha mediante, hoy la situación es bastante mejor que la de las brujas que quemaron, ya que existen leyes que reconocen los derechos civiles de todas las personas en términos de igualdad, esta es más bien una igualdad virtual. Datos, no opiniones. Mercedes D’Alessandro, tras su asunción como directora de Economía y Género del Ministerio de Economía de la Nación (2020), expone algunas situaciones que sirven de evidencia: 

  • Las mujeres tienen menor nivel de actividad económica (48%) que los varones (71%), dado que las tareas del hogar compiten con el trabajo por un salario.
  • Ellas realizan el 76% de las tareas domésticas y de cuidados no remuneradas, con un promedio de 6,4 horas diarias.
  • Ellas ganan menos que sus pares, con una brecha salarial del 28%.
  • Las mujeres menores de 29 años superan el 23% de desempleo (más del doble que el desempleo promedio).
  • Entre les jóvenes mal llamades «Ni-Ni» (ni trabajan, ni estudian) más del 65% son mujeres madres.
  • Solo 2 de cada 10 trabajadores de la industria (sector que ofrece mejores condiciones de empleo y salarios) son mujeres.

Esta situación se encuentra marcada con mayor incidencia en la población travesti y trans, donde sus derechos son tan vulnerados que apenas alcanzan un promedio de vida de entre 34 y 41 años, según indica María Belén Correa, activista trans y una de las autoras del Archivo de la Memoria Trans (2020).

Quizás te interese leer: «Memorias familiares en el Archivo Trans», por Ale Funes

El capitalismo en crisis

Hacer una crítica al capitalismo es una apuesta difícil. Annie Leonard, experta en materia de responsabilidad social corporativa, desarrollo sostenible, riesgos laborales, cooperación internacional y salud ambiental estadounidense, abre un análisis sobre la forma en la que el sistema se considera exitoso y cómo este éxito es insostenible al ritmo que consumimos los recursos de la tierra y de la forma en la que los conservamos. 

En su libro La historia de las cosas (2015), la autora plantea el escenario de un capitalismo en crisis. Describe un sistema económico que no permite cubrir las necesidades de todas las personas y que se encuentra basado en la producción de «cosas» que se obtienen a partir de la explotación desmesurada de una gran cantidad de recursos y energía que, al mismo tiempo, generan otra desmesurada cantidad de desechos. 

En pocas palabras, «la heroína del medioambiente» (bautizada así en 2008 por la revista Time) nos alerta acerca de la inviabilidad de sostener un sistema económico que se considera exitoso por generar cada vez más riqueza monetaria en base a la explotación de recursos no renovables. Plantea que la economía, en tanto invención humana, no puede sino ser un subsistema del ambiente, idea por la cual no sería posible que la economía sea más grande que todo lo que nos rodea y no nos pertenece: la naturaleza. No se puede sostener un sistema económico que crezca de forma infinita si depende de recursos que no son renovables o que, si se renuevan, lo hacen a sus tiempos y no a los que les exigen los ritmos de la producción capitalista. 

Desde la Revolución Industrial, la inserción de la máquina en la cadena productiva permitió fabricar cosas que antes eran inimaginables y a ritmos que la fuerza laboral humana no permite. Los nuevos modos de producción fueron acompañados de nuevas concepciones económicas: ahora el propósito es producir enormes cantidades de cosas para acrecentar el volumen de ventas. Producir es la tarea

Pasamos de un sistema de producción de bienes para la satisfacción de necesidades a un sistema de producción de necesidades para la satisfacción de quienes se enriquecen mientras consumimos todos esos bienes. Leonard considera que, en el afán de comprar los últimos modelos de las cosas que aparecen cada vez más rápido en el mercado y que muchas veces solo nos proporcionan status, nos estamos olvidando de ver de dónde viene lo que consumimos y a dónde va a parar cuando lo desechamos. 

Estamos usando el planeta como si tuviéramos uno de repuesto, para acumular enormes riquezas en las manos de unos pocos a costa de la vida y subsistencia de todos los ecosistemas y todas las especies del planeta, incluida la nuestra. La autora nos invita a pensar que si el sistema vigente de producción y extracción de productos de la tierra nos genera más problemas que soluciones (algo directamente relacionado a la visión mercantilista que se le ha dado a los trabajos), podemos intentar un nuevo modo de producir que nos incluya a todes y nos permita preservar los recursos para las generaciones venideras.


Anuncio publicitario

#Análisis: El cuarto poder y el machismo disfrazado de noticia

El 29 de diciembre de 2017, Nahir Galarza disparó contra su pareja, Fernando Pastorizzo, utilizando el arma reglamentaria de su padre policía. Según consta en el expediente, la joven cambió su declaración tres veces, desde admitir el asesinato y explicarlo en detalle hasta declarar que habría sido un accidente.

Desde principios de enero, Galarza aparece a diario en todos los portales de noticias. Los titulares hablan del «caso Nahir» y describen en detalle información de vital importancia: qué libros lee la acusada detenida, qué comidas caseras saborea mientras está recluida, cuántas fotos con poca ropa publicó en su cuenta de Instagram e incluso cómo su padre se negó a reconocer hijos de parejas anteriores a la madre de Nahir.

De Fernando, poco más que unas fotos repetidas y una mención a las protestas de familiares y amigos que exigen justicia.

1516622716601
Fernando Pastorizzo.

En un escenario ideal, el tratamiento mediático de cada crimen cometido contra la integridad de otra persona debe exponer a los victimarios mientras se respeta la memoria de la víctima. A simple vista, ese parecería ser el caso en cuanto al crimen de Fernando Pastorizzo. Sin embargo, ¿a cuántos perpetradores más conocemos en tanto detalle? ¿Qué se esconde detrás de la noticia?

Según la organización La Casa del Encuentro, una mujer es asesinada cada 30 horas en Argentina. Uno de los grupos más afectados es el de las mujeres trans y travestis. La información difundida desde la Procuraduría de Trata y Explotación Sexual indica que más de 3000 niñas, adolescentes y adultas están desaparecidas y las mayores sospechas recaen en las redes de trata para explotación sexual.

¿Por qué no se publican las caras sin censura de todos estos victimarios en primera plana? ¿Por qué no se habla de ellos en los noticieros a diario, cuando efectivamente muere una mujer por día a manos de la violencia de género?

Los medios como poder (o el poder de los medios)

El concepto del cuarto poder, surgido a principios del siglo XIX, describe a los medios de comunicación como un poder adicional a los tradicionales políticos. Ignacio Ramonet, eminencia del periodismo español, lo categoriza como:

«[El poder] del que disponían los ciudadanos para criticar, rechazar, enfrentar, democráticamente, decisiones ilegales que pudieran ser inicuas, injustas, e incluso criminales contra personas inocentes, gracias al sentido cívico de los medios de comunicación y al coraje de valientes periodistas».

Ramonet denuncia, sin embargo, que hacia fines del siglo XX comenzó a gestarse un vaciamiento de sentido de este poder, ligado al auge del capitalismo globalizado. Los medios se agruparon en corporaciones masivas y multinacionales, cuyo objetivo dejó de ser actuar como «voz de los sin-voces». El nuevo enfoque pasa a ser la propia preservación y no les tiembla la mano a la hora de confabular con los poderes tradicionales si es necesario.

Entonces, concluye Ramonet, surge la necesidad de un «quinto poder» que retome el concepto original y denuncie los atropellos de los conglomerados mediáticos. Así, entran en juego las distintas agendas de lo que cada sector considera relevante: la agenda pública, la de los medios y la política.

quintopoder1

Al establecer que los medios y la política se entrelazan sin pudor en el cuarto poder, la pregunta restante es ¿qué pasa con la agenda pública?

La politóloga alemana Elisabet Noelle-Neumann publicó en 1977 la teoría de la espiral del silencio, que explica cómo una opinión mayoritaria y una oposición debilitada pueden establecer qué actitudes son aceptables y cuáles no en una sociedad. El ser humano es un animal social y mantener una postura poco popular puede llevar al aislamiento.

El ciudadano promedio se apoya en la información que se distribuye a gran escala en televisión, radio y prensa escrita. Cuando el cuarto poder corrupto decide qué información priorizar y qué opinión anunciar como predominante, la agenda pública se ve inevitablemente infectada.

postales-antiguas-anti-derechos-mujeres-sufragistas-2

Ante el grito feminista cada vez más alto, el poder patriarcal se refuerza a través de este medio. Desde su nacimiento, el movimiento feminista fue blanco de ataques que buscaban desprestigiarlo. Las sufragistas, las que exigen la igualdad de derechos y el fin de la violencia, las partidarias de todos los feminismos son eternamente tildadas de «feas», «frígidas», «histéricas», «necesitadas», «resentidas» y más.

La agenda hegemónica, entonces, es clara: la culpa siempre debe ser de la mujer. Si es la víctima, se la buscó; si es victimaria, representa a todo el colectivo femenino y anula las figuras del femicidio y la violencia de género. Resulta curiosa esta última interpretación, al tener en mente la rotunda negativa de los grupos antifeministas a «generalizar», porque «no todos los hombres son machistas».

¿Homicidio o femicidio?

Cuando hablamos de violencia de género, no nos referimos a la violencia aleatoria que resulta ejercida por una persona (de un género) sobre otra (de distinto género), como podría ser un robo, un secuestro extorsivo o un homicidio. La violencia de género es una violencia sistematizada que dispone de toda una estructura que la avala.

Existe una relación de poder en juego, sostenida gracias a la estructura patriarcal que ha enseñado por siglos que el varón es quien debe trabajar y «llevar los pantalones» en su casa, mientras la mujer, propiedad del marido (¿por qué, si no, ella toma su apellido y él no?), se limita a criar a los hijos, cocinar y limpiar. Sí, querido.

Así, dentro del espacio familiar, la mujer resulta dependiente del hombre respecto de su economía (ya que ser ama de casa es un empleo no remunerado). Fuera del hogar, el patriarcado se entrelaza con la cultura de la violación y escupe frases infames: «Mirá cómo iba vestida», «¿Qué hacía sola en la calle?», «Si le encanta la joda, que se la banque».

Quienes ejercen la violencia son quienes ostentan el poder. Una mujer puede ser machista, puede ser cómplice, pero el sistema eleva al hombre y le da el poder real como grupo demográfico. El hombre como individuo también puede ser víctima del patriarcado (ejemplo reciente: Jonathan Castellari). La cuestión no se centra en quién es la víctima, sino en quién es el victimario contra el que se plantea la lucha.

sano-hijo-del-patriarcado

El quinto poder está aún en pañales, y para lograr una sociedad equitativa debemos criarlo con perspectiva de género. El incremento de mujeres en los cargos de todo tipo de poder es una deuda pendiente; ¿cómo se oirán las voces femeninas si el micrófono está en la mano de un hombre?

Cuando las leyes son escritas por varones sin perspectiva de género, cuando las posiciones de poder son vedadas a la mujer por considerarla incapaz —como si menstruar o ser trans afectaran la intelectualidad o la habilidad—, cuando la sociedad en su conjunto culpa a la mujer e inventa justificaciones medievales para defender el accionar del macho («Los hombres son así», «Si calienta la pava…»), nos encontramos con violencia de género.

Caso Nahir Galarza vs. el femicidio nuestro de cada día

Lo primero que salta a la atención del lector es la denominación del caso en los medios. «Caso Nahir Galarza». Se recuerda a la víctima solo en su ámbito personal mientras el culpable se menciona en el proceso judicial.

Caso Melina Romero.

Caso Ángeles Rawson.

Caso Micaela García.

Caso Lola Chomnalez.

Caso Camila Carletti.

Caso Anahí Benitez.

¿Casualidad o imposición sutil? ¿Por qué no «Caso Fernando Pastorizzo»? ¿Por qué no nombrar culpables en los femicidios? ¿Por qué no hacer hincapié siempre en la víctima o siempre en el victimario, de forma consistente, en lugar de hablar de la mujer sea cual sea su parte en el crimen?

Los nombres de las víctimas quedan escritos en las pancartas pero los nombres y los rostros de los femicidas caen en el olvido. Caminan entre nosotros con absoluta impunidad, pues nadie los reconoce en la calle. La vida sigue para ellos.

Las fotos de los femicidas aparecen censuradas mientras las fotos de las mujeres se dividen en dos categorías marcadas: las fanáticas de los boliches, sexualizadas, y las chicas «bien», la dulzura hecha persona. La que se lo merecía y la que no.

No es una decisión inocente, sino que se busca apelar al inconsciente colectivo machista que le asigna más o menos importancia a los asesinatos y perpetúa la opresión femenina bajo el yugo del estereotipo de cómo actúa una «señorita correcta».

Así, echaron a los lobos a Melina porque «se lo merecía por puta» mientras alzaban altares para Ángeles, la jovencita modelo. Pocos repararon en el hecho de que, en ambos casos, dos vidas de igual valor fueron aplastadas. Dos adolescentes llenas de sueños y esperanzas. Dos futuros, dos seres humanos cuya importancia no variaba en base a sus personalidades.

La hipocresía de los medios hegemónicos sale a la luz una y otra vez, desde la forma en que plantean a la mujer hasta el vocabulario que utilizan. Las mujeres «mueren», no son asesinadas. Los crímenes son «pasionales», no de odio. Él «malentendió la situación», no la acosó. Ella «exagera», no se sintió vulnerada. Ella «estaba borracha y quiere perjudicarlo», no la violaron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos antifeministas y el colectivo Nadie Menos gritan que a Fernando lo mató la violencia de género, sin argumentos, sin un sistema de poder que sostenga la idea.

Mientras tanto, la violencia cisheteronormativa afecta a diario la vida de miles de hombres sin que a los autoproclamados antifeministas se les mueva un pelo: contra los hombres no heterosexuales, los hombres trans, los niños. La masculinidad tóxica es un concepto foráneo a ellos y Carlos Tévez sigue siendo el jugador del pueblo mientras pregona en televisión abierta que apoya la coerción violenta contra su propio hijo como método «correctivo» de la homosexualidad.

La violencia sexista oculta detrás de las noticias que se publican en primera plana puede ser sutil o grosera. Dependerá de un lector informado y crítico que la primicia se compre tal cual la escupe la caja boba o se analice en profundidad para desarrollar un juicio personal, que se traduzca en una manera de ver y vivir el mundo actual.