El acceso a una educación de calidad es uno de los derechos humanos más ampliamente reconocidos, protegido en el texto de la mismísima Constitución Nacional. Sin embargo, miles de niñes, jóvenes y adultes argentines ven limitadas sus posibilidades reales de instruirse en condiciones igualitarias y dignas por infinidad de razones. El contexto actual de pandemia y aislamiento preventivo forzaron a los institutos educativos y les estudiantes a adaptarse a la virtualidad, lo cual dificulta aun más la situación.
¿Qué pasa con la educación accesible para estudiantes con discapacidades? Muchas veces, las condiciones necesarias de adaptación no se cumplen siquiera en las modalidades presenciales. ¿Cómo acceden a este derecho durante el aislamiento, por ejemplo, les estudiantes sordes?
Desde hace ya varios años, un grupo de nueve intérpretes de Lengua de Señas Argentina-español (ILSA-E) reclama la regularización de sus horas de trabajo, que permiten que muches estudiantes sordes reciban educación en su propio idioma. El equipo trabaja desde hace más de diez años en los Institutos Superiores del Profesorado Nº 16 «Dr. Bernardo A. Houssay» (I.S.F.D.) y de Educación Técnica N° 18 «20 de Junio» (I.S.E.T. 18), ubicados en la ciudad de Rosario. En entrevista con Escritura Feminista, nos acercan su protesta contra la precarización a la que se ven sometides tanto ellas como sus alumnes sordes.

Escritura Feminista: ¿Qué rol ocupan como intérpretes en el aula?
ILSA-E: Nuestra función es eliminar las barreras de comunicación que se encuentran entre las personas sordas hablantes de lengua de señas y las oyentes hablantes de español, facilitar a las personas sordas el acceso a la información a través de su propia lengua y de su comunidad, favorecer la independencia de la persona sorda usuaria de la LSA para tomar sus propias decisiones poniendo a su alcance la información necesaria para formar su criterio y reconocer el derecho de acceso a la información, comunicación, educación, salud, cultura, etc., tanto de las personas sordas usuarias de la LSA como de aquellas que no tienen competencia alguna en esta lengua.
«Como intérpretes somos el puente entre uno y otro idioma, entre una y otra cultura, por lo cual estamos en permanente estudio de su idiosincrasia, cultura, valorando la identidad de las personas sordas».
E. F.: ¿A cuántes alumnes sordes dan accesibilidad con su trabajo? ¿En qué carreras? ¿Qué pasa con les estudiantes sordes mientras sus puestos no son oficializados? ¿Asisten a clase normalmente?
ILSA-E: En el I.S.F.D. Nº 16 hemos trabajado en el profesorado de Educación Especial para Sordes e Hipoacúsiques, y en el I.S.E.T. Nº 18 en las carreras de Fotografía y de Diseño Equipacional. Este año entre ambos institutos hay aproximadamente 10 estudiantes que continúan cursando sin ninguna accesibilidad.
Además, pasa algo muy similar en la Escuela de Enseñanza Media para Adultos N° 3043 (E.E.M.P.A.). Se cayeron unas horas y les alumnes sordes que están cursando en la escuela quedaron sin el acompañamiento de intérpretes.
Quizás te interese leer: «Sordes feministas: empoderamiento y lucha contra un Estado ausente», por Rocio Sileo
E. F.: En esta situación de aislamiento por pandemia, ¿cómo se adaptaron?
ILSA-E: La situación actual es más complicada. La modalidad es totalmente virtual y las personas sordas quedan excluidas de poder entender las clases online donde tanto docentes como compañeres hablan español.
Hay que tener en cuenta que son clases en vivo a través de plataformas donde hay conversaciones, debates, o se ve algún power point mientras le docente habla con voz en off; videos sin subtítulos, aportes de compañeres y ni hablar de si una persona sorda quisiera intervenir en la clase… Les estudiantes asisten a clases sin la plena accesibilidad y esto lleva a frustraciones, desgastes, dificultades en la comprensión de los contenidos, entre otras complicaciones.
La situación también es complicada para les docentes, ya que tienen que buscar la forma de enseñar su cátedra a personas hablantes de otro idioma.
E. F.: ¿De quién depende que el cargo de intérpretes tenga la asignación de horas oficiales? ¿Qué respuesta les dan a sus reclamos?
ILSA-E: La creación de horas para ILSA-E depende exclusivamente del Ministerio de Educación. Debido a las irregularidades que vivimos en nuestros años de trabajo, hemos presentado numerosos reclamos. El último que ingresó al Ministerio de Educación fue en marzo de 2020 donde, además de reclamar pagos que nos adeudan desde el año 2019 y antigüedad en el sistema educativo, presentamos un proyecto de creación de horas para ILSA-E.
E. F.: ¿Es un problema habitual o es la primera vez que no les asignan las horas? Desde las autoridades, ¿sienten que se respeta su labor y su puesto?
ILSA-E: Desde que comenzamos a trabajar y hasta el día de la fecha, las horas trabajadas son denominadas «horas a término». Esto significa que comienzan el 1º de abril y finalizan el 31 de marzo del año siguiente, quedando las trabajadoras desvinculadas del sistema educativo y de las instituciones donde nos desempeñamos. Cada 1º de abril, en caso de haber estudiantes sordes ingresantes o que quisieran continuar con sus estudios, desde los institutos se realiza un nuevo pedido al Ministerio de Educación para la renovación de dichas horas.
Estas horas a término se destinaban a ILSA-E, pero no eran específicas de la función. Nunca hubo horas específicas para intérpretes, sino que seguimos a la espera de que puedan crearse. Sentimos que nuestro trabajo no se respeta desde el no cumplimiento de una educación accesible e inclusiva.
E. F.: ¿Alguna asociación de la comunidad Sorda las acompaña en el reclamo?
ILSA-E: Las asociaciones de Rosario (AcSor y el Círculo Social, Cultural y Deportivo de Sordos) han acompañado los reclamos que venimos haciendo desde el año pasado.
Después de más de cuatro meses sin respuesta, el Ministerio asignó las horas correspondientes a las ILSA-E para trabajar la segunda mitad del año, pero con la misma modalidad de horas a término. Esta falsa solución apenas garantiza su presencia hasta marzo de 2021 (y solo en los institutos, ya que no se aprobaron las horas para la E.E.M.P.A.). Así, las autoridades vuelven a dejar a la deriva a les estudiantes en el próximo ciclo lectivo.
Imágenes: Excluidas que incluyen
Debe estar conectado para enviar un comentario.