#AbortoLegal2020 Crónica de una vigilia

Es pleno mediodía, el rayo del sol pega intenso sobre el asfalto de una ciudad que no descansa, ni siquiera cuando es atravesada por un escenario apocalíptico. Van llegando los micros, las banderas, los barbijos verdes. Se empiezan a leer los primeros carteles: «La maternidad será deseada o no será». El deseo es la consigna.

El calor es agobiante pero invita las birras que se ofrecen en cada esquina porque la doble crisis pega y les laburantes salen a juntar el mango. El clima es festivo, se viene a celebrar, a compartir, a disfrutar. Con los cuerpos bañados en sudor y glitter, suenan unos reggaetones y la joda empieza temprano.

La feria se armó a primera hora con todo el merchandising abortero: pañuelos, vinchas, llaveros, medias y, por supuesto, tapabocas, porque las luchas se adaptan al contexto y nada las detiene, ni siquiera una pandemia mundial.

Va cayendo la tarde, se arma un picadito en la esquina de Callao y Mitre. Verdes vs. celestes, les pibis patean y ríen porque no se trata de ganar o siquiera saber jugar, se trata de compartir y animarse. La pelota no se mancha y el feminismo se metió en las canchas para democratizar el fulbito y hacer girar la pelota a quienes quieran acercarse a transpirar la casaca un rato.

Las birras siguen girando, de fondo se escucha un mashup de discursos y cumbia. Algunes se sientan a seguir el debate, otres aprovechan a ponerse al día después de tanto tiempo sin encontrarnos en las calles. Todo es muy diferente a esa primera vigilia de 2018, pero la firmeza en la lucha está intacta y las ilusiones siguen en pie.

El humo de las parrillas invaden las calles abriendo el apetito para una noche que promete ser larga. «Dicen que a las 2 a. m. se vota», «Yo vi en Twitter que a las 6 a. m.», «¿Qué dijo Massa?». Las ansias no se aguantan, hay que distraerse. Por suerte toca Sudor Marika en la otra esquina y la marea verde se predispone a menear hasta abajo.

«¡Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven, abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer!», cantan les marikas desde el escenario. Abajo se agita y se perrea en medio del sudor popular que, caída la noche, no piensa bajar la temperatura. La revolución feminista es bailando o no es.

La madrugada se hace eterna, todavía faltan 60 oradores. Los puchos se consumen y comparten, la manija es incontenible. En algunos lugares sigue la joda aunque con los cuerpos ya cansados; el día fue intenso, el calor no afloja. Muches se sientan en el asfalto a descansar, otres se acuestan a intentar dormir. La calle es nuestra parada y de acá no nos saca nadie.

Falta menos, son incontables las veces en que el presidente de la Cámara pidió ser breve con los discursos. Nosotres seguimos ahí, el sueño vence y algunos ojos empiezan a cerrarse, pero no por mucho tiempo. «A las 5 a. m. se vota», todes arriba. Falsa alarma, faltan los discursos de cierre. Seguimos esperando.

Amanece en Buenos Aires y la marea verde trata de despabilarse, entre tambores y mates individuales, al mejor estilo uruguayo. El cielo amenaza con llover pero solo caen unas tímidas gotas que, después del diluvio de agosto de 2018, no logran intimidar a nadie. Nada nos mueve de la calle. Es una jornada histórica.

Con el maquillaje corrido y los pelos revueltos empiezan a acercarse a las pantallas para escuchar los últimos discursos. Los nervios atraviesan los ojos vidriosos que asoman por encima de los tapabocas. Ya falta menos, se despiertan les dormides del suelo, se preparan los celulares para grabar el momento histórico de la votación.

Por fin llega el motivo que nos reúne a miles un viernes atípico a las 7 a. m. en la capital porteña: se va a votar. Los abrazos son intensos, los ojos se aprietan, el corazón palpita, la respiración se altera. Años de lucha cristalizados en un instante: se va a decidir por nuestros cuerpos, nuestros deseos, nuestras vidas.

Termina la votación, se leen los resultados, el tiempo se detiene. «131 a favor, 117 en contra, 6 abstenciones»: tenemos media sanción. Estalla el Congreso y sus alrededores, las gargantas se desgarran en un grito colectivo. Les amigues se abrazan, una mamá llora en los brazos de su hija, les compañeres tocan los tambores con la fuerza que renace de las entrañas, se agitan los pañuelos—nuestro símbolo de lucha.

«¡Aborto legal en el hospital! ¡Aborto legal en cualquier lugar!», se corea a viva voz mientras las lágrimas desbordan los ojos. Se llora por las muertes por abortos clandestinos, por las niñas obligadas a gestar, por las presas de la justicia patriarcal, por les discriminades y maltratades por prejuicios machistas, por las compañeras que acompañaron abortos en pandemia, por las Socorristas que resistieron los años de macrismo, por las redes feministas que salvan vidas, por les que no habían sido nombrades hasta hoy. Se llora porque estamos un paso más cerca de ser un país más justo y equitativo. 

La emoción es colectiva, luchar sirve. Es inevitable pensar en las pioneras y sus años de lucha, en las marchas, los Encuentros Plurinacionales, las tardes en las plazas exigiendo la libertad de Belén, los debates en las casas, en las escuelas, en los espacios de militancia. Inevitable no ser parte de este movimiento político que vino a cambiarlo todo. Luchar sirve.

La jornada fue intensa, los cuerpos lo revelan, ¿para cuándo, Senadores? Nadie quiere irse, se sigue cantando y agitando tambores y pañuelos. Queremos ley. A seguir luchando que todavía queda otra instancia, tal vez, la más compleja. Ahí estaremos porque esta marea verde no descansa. Será ley.


Imagen de portada: @_anonimeh (fotógrafe)


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app
Anuncio publicitario

#AbortoLegal2020 Lo que el debate en Diputados nos dejó

Artículo escrito en colaboración por Julieta Iriarte y Tatiana Fernández Santos


A 15 años de la creación de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y a dos años de que la marea verde se volviera irrefrenable, se logró media sanción en Diputados para que el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo sea ley. Encontrá en esta nota qué pasó en la sesión, cómo fueron los votos por partido, cuál es la normativa actual que garantiza las interrupciones legales del embarazo y cómo sigue el tratamiento del proyecto en la Cámara de Senadores.

El viernes 11 de diciembre de 2020 a las 7:25 de la mañana y después de más de 20 horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. 

Afuera del Congreso, entre banderas y pañuelos verdes, militantes de agrupaciones feministas, grupos de amigues y personas autoconvocadas que pasaron la noche en la vigilia se abrazaban y festejaban entre lágrimas y cantos un paso más hacia la ampliación de derechos de todas las personas gestantes, sean mujeres, varones o nobinaries: «Aborto legal en el hospital».

Votos por partido 

De les 131 diputades del bloque del Frente de Todos, 81 votaron a favor, 30 en contra y 3 se abstuvieron. Daniel Ferreyra, de Santiago del Estero, fue uno de quienes decidieron abstenerse, luego de que su hija recibiera amenazas

En el bloque Pro-Cambiemos, 10 diputades votaron a favor, 40 en contra y uno se abstuvo. Sofía Brambilla (Pro-Corrientes) y Héctor Stefani (Pro-Tierra del Fuego) votaron a favor en 2018 y ayer cambiaron su voto hacia el no.

En el bloque de la Coalición Cívica cuatro diputades votaron a favor, nueve en contra y una se abstuvo.

Cambio en los votos

Alejandra Vigo, diputada por Córdoba Federal y esposa del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, pasó de abstenerse en la votación de 2018 a votar de forma negativa el proyecto actual: «No queremos que sigan muriendo más mujeres, pero hacerlo libre no es la respuesta», argumentó. 

Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) y Aída Ayala (UCR-Chaco) también habían dado su voto afirmativo en 2018 y decidieron votar en contra esta vez. Por su parte, Flavia Morales, del Frente de la Concordia de Misiones fue la única que, habiendo votado negativamente en 2018, cambió su voto al sí esta vez. 

El debate, que empezó a las 11 de la mañana del jueves y terminó el viernes a las 7 de la mañana, tuvo exposiciones de la más amplia variedad tanto a favor como en contra del proyecto y, también, muchos argumentos vacíos con datos incomprobables y fuentes no reveladas. 

Entre los argumentos de quienes votaron a favor de la IVE, se hizo hincapié en la defensa de los derechos de «las mujeres y cuerpos gestantes», el fin a la clandestinidad y la responsabilidad del Estado para con elles. Mientras tanto, los sectores de representación celeste desviaron el foco del debate a la «inconstitucionalidad» del proyecto, la defensa de la vida de «los niños por nacer» y lo inoportuno que resultaba el momento en el que se estaba debatiendo (respecto al contexto de la pandemia de COVID-19). 

Qué dijeron les diputades

Walter Correa, diputado del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, expresó que: «Por mi condición de género, considero que no corresponde y por eso recurro a este texto escrito por la trabajadora del cuero, Laura Lázaro, integrante de mujeres sindicalistas de la corriente federal de los trabajadores CGT» antes de proceder a leer dicho texto.

Ayelén Spósito, diputada del Frente de Todos por la provincia de Río Negro, argumentó que: «Cuando hablamos de cuerpos gestantes no solo las mujeres que tenemos ovarios y útero tenemos la capacidad de gestar. Hay muchas identidades invisibilizadas como los hombres trans que también abortan y muchas veces son discriminados e invisibilizados cuando llegan al sistema de salud. Esta lucha también se la debemos a elles»

Mara Brawer, diputada del Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires, cuestionó los mandatos impuestos a las mujeres respecto a la maternidad cuando preguntó: «¿Qué pasa con las sexualidades no reproductivas? ¿Con las mujeres que no quieren maternar? Cruje el sistema patriarcal». 

La diputada de la UCR por Córdoba, Brenda Austin, manifestó: «Venimos a saldar esta deuda de la democracia, las 3 mil mujeres muertas que pesan sobre las espaldas de este Congreso. Se nos ha dicho que no es el momento. Yo digo: ¿cuándo es el momento?»

Dentro de las voces que se pronunciaron en contra, Luis Contigiani, del Frente Progresista, Civico y Social – Santa Fe sostuvo que: «Tienen que visibilizar que hay vida en el feto. Puede ser una vida biológica pero después puede ser un conjunto de células, puede ser un tumor. Ese es el drama que nos separa, es el concepto de vida humana»

Por su parte, José Luis Patiño, del Bloque PRO por CABA, asentó su postura diciendo que: «No hablamos desde la moral ni la ciencia porque somos políticos y tratamos de dar soluciones políticas. Considero que esta ley es una mala ley y es inaplicable. […] Mi forma de resistir es abstenerme». 

Jorge Enriquez, del Bloque Pro por CABA, mandó a todes a que: «Vayan a las villas, no cacareen tanto, y vean cuál es la riqueza para esa mujer que tiene un hijo. ¡Esa es su verdadera riqueza! Porque no tiene la cloaca, no tiene agua, no tiene la posibilidad de acceder a una vida digna»

Quizás te interese leer: «Será ley», por Micaela Minelli

Normativa actual para la Interrupción Legal del Embarazo

En 1921, el Congreso de la Nación Argentina reguló la interrupción de embarazos en el Código Penal y determinó que los abortos no son punibles si corre riesgo la vida o salud de la mujer o «si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente».

Este último punto generó distintas interpretaciones hasta que, en 2012, el Fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia determinó que serán abortos no punibles aquellos que sean producto de una violación y aquellos en los que esté en peligro la vida y la salud de la persona gestante.

En diciembre de 2019, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), donde se sostiene el concepto integral de salud como una de las causales para garantizar las ILEs. Según la OMS, la salud implica el «completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones».

29 de diciembre: DE CARA AL SENADO

El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se giró a un plenario acotado de tres comisiones de la Cámara Alta: la iniciativa se comenzará a tratar el lunes por les senadores de la Banca de la Mujer; Justicia y Asuntos Penales; y Salud. 

La senadora Norma Durango, presidenta de la Banca de la Mujer, señaló en conversación con El Destape Radio que el objetivo es que la iniciativa oficial esté en condiciones de ser votada el martes 29 de diciembre y aseguró que: «Esta vez tenemos posibilidades de lograr la sanción en el Senado. Sino sería un retraso» y cerró: «Esto no es un problema de creencias, es un problema de salud pública».


Imagen de portada: Revista Colibrí (Alana Rodríguez)


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app

Juan Emilio Ameri: consideraciones desde la marea feminista

Artículo escrito en colaboración por Micaela Minelli y Milva Pentito


El pasado jueves 24 de septiembre, la sesión en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional debió interrumpirse de manera intempestiva. Sergio Massa, el titular de la Cámara, comunicó a los asistentes que debía aplicarse el artículo 188 del reglamento debido a que Juan Emilio Ameri, diputado del Frente de Todos por la provincia de Salta, estaba chupando los pechos de su pareja frente a la cámara.

El imprevisto no tardó en generar revuelo mediático. Los noticieros de la tarde oscilaban entre hablar de un «sexgate», de un «papelón internacional» e incluso de un «escándalo virtual», utilizando tal calificativo debido a que Ameri asistía a la sesión de manera remota.

Al cabo de una hora de suspenderse la sesión, Sergio Massa brindó una conferencia de prensa, en la cual detalló que se encontraba convocada una comisión de cinco integrantes que disponía de sesenta días para definir el destino del diputado. Con una carencia notoria de perspectiva de género, calificó lo sucedido como «una situación absolutamente desagradable y absolutamente reñida con lo que debe ser el normal funcionamiento de este cuerpo y de esta casa» .

Expresó que habló con Alberto Fernández y que él, entre otras cosas, le pidió «no mostrarse enojado», pero que para Massa era inevitable, debido al distanciamiento que ese tipo de sucesos pueden producir entre la clase política y el resto de la sociedad y a que «era un día muy importante para la cámara» en el cual se estaban tratando una serie de medidas de protección previsional y social.

¿QUIÉN ES JUAN EMILO AMERI?

Ameri nació en la localidad de Lomas de Zamora, en el conurbano bonaerense. Tiene 47 años de edad y es padre de tres hijas. Integra la Agrupación El Aguante junto al dirigente Sergio «Oso» Leavy, a quien reemplazaba en la Cámara de Diputados luego de que Leavy fuese electo en el Senado Nacional. Fue responsable de marketing del Club Atlético River Plate y existen versiones periodísticas que lo vinculan con la barra brava. Durante el año 2001, en un enfrentamiento en el Estadio Monumental, perdió la visión de un ojo producto de haber recibido un balazo de goma.

En el año 2010 se trasladó a la provincia de Salta y allí fue varias veces candidato a concejal de la ciudad capital. Nunca logró suficientes votos para acceder al cargo. En agosto de 2019, trascendió un documento que lo incriminaba en hechos de violencia física y verbal contra varias mujeres. Una de sus víctimas, incluso, ofreció pruebas de un acoso sexual cometido cuando ella tenía 17 años y advirtió sobre la inconveniencia y el peligro de que Ameri terminase ocupando un cargo en el poder legislativo.

Nada de esto llamó lo suficiente la atención del Frente de Todos, que lo mantuvo como candidato suplente en tercer término. Las posibilidades de que accediera efectivamente a ocupar una banca eran, parecía, muy pocas. Pero accedió. Y decenas de personas terminamos viéndolo bajar el escote de su pareja para chuparle los pechos.

¿Qué esperar del burro si no es una patada? Lo sucedido deja en evidencia la impunidad con la que se manejan algunos señores que ocupan lugares de poder, además de una profunda carencia de perspectiva de género, tanto en quienes elijen la conformación de las listas del Frente de Todos como de la propia Cámara de Diputados. Es que, aún hoy, el privilegio masculino hace que cualquier varón llegue a ocupar lugares de representación. Sí, incluso teniendo denuncias de acoso, abuso y violencia machista.

DETRÁS DE TODO MAMERTO, HAY UNA MUJER MÁS CAPACITADA QUE ÉL

Lo positivo de este episodio es que quien va a reemplazar a Ameri es Alcira Figueroa, antropóloga, feminista y especialista en políticas sociales con desarrollo sustentable. Mucho mejor que un hombre con denuncias que no sabe apagar la cámara del Zoom, ¿no? Por supuesto que es gracias a la ley de paridad de género que Alcira integra la lista y es que donde hay una mujer o disidencia ocupando un lugar de poder, hay años de lucha colectiva por detrás. Lamentablemente, debimos ser testigos de un bochornoso episodio para que ella pueda acceder a ese lugar.

Cuando se dió el debate por la ley de paridad, algunos argumentos en contra esbozaban que si se tenía en cuenta la cuestión de género se «desprestigiaba» el cargo al que se tenía que llegar por «capacidad» o «mérito». Pero la realidad nos demuestra que es más probable llegar si sos varón privilegiado por el heterocistema. Ni siquiera hay que ser muy brillante: se pueden cometer delitos y seguir ocupando espacios de representación, como es el caso del senador Alperovich (exgobernador de Tucumán), quien está de licencia mientras continúa el avance de la causa en su contra por abuso sexual.

Este hecho nos indica que ya es momento de revisar los lugares que ocupan algunos señores y hablar de mérito, capacidad y recorrido. Ya es hora de romper el techo de cristal y que quienes lleguen a los lugares de representación sean personas idóneas para el cargo, que la política deje de decidirse en el asado después del «fulbito» —al que muches no son invitades— y se decida con todes adentro disputando esos lugares.

Desde una perspectiva de género, la moralidad es una construcción subjetiva. La violencia, no. Quiénes asistían a la sesión no tuvieron forma de no ver al diputado Ameri chupando los pechos de su mujer. No queda claro, por otra parte, si ella dió consentimiento para esa práctica sexual, en ese contexto y delante de una cámara encendida. Obligar a personas a observar imágenes de connotación sexual y más aun que aparezcan de manera súbita y fuera de contexto es una forma de ejercer violencia.

¿Por qué razón el hecho no fue tratado de esa manera?

Mirando hacia el interior del Frente de Todos los interrogantes aumentan. La presencia de funcionarios con antecedentes de violencia de género es incompatible con un proyecto político que pretenda sancionarla y erradicarla. En un proyecto político centrado en empoderar y acompañar a las víctimas, no pueden gobernar sus abusadores. Es por ello que, desde una perspectiva de género, Juan Emilio Ameri no debió ni siquiera haber integrado las listas de candidatos en la última contienda electoral.

Quienes deciden la conformación de las listas aún no se han enterado de la ola feminista de los últimos años, ni de las anteriores. La violencia machista atraviesa todos los espacios políticos partidarios, incluso los que levantan las banderas del feminismo. Oír a las bases, a las juventudes, a las compañeras y les compañeres que dieron esta lucha por años también es una decisión política necesaria para evitar papelones como el del diputado Ameri, a quien si no fuera por la «tentación erótica» no le hubiesen cuestionado su rol en el parlamento.

¿Por qué razón Sergio Massa se extendió tan insistentemente en la idea de lo «reñido con la normalidad» y con lo relativo a los temas que se estaban tratando en la sesión? ¿Acaso el hecho hubiese sido menos grave o menos violento de haberse estado tratando otros? ¿Por qué, aun en medio de la bronca del momento, logró garantizar que iban a ser escuchados «los argumentos del diputado» al respecto? ¿Qué argumentos puede ofrecer un violento que puedan ser tomados como válidos por quienes no comparten sus esquemas y que no revictimicen a las víctimas?

A FALTA DE PERSPECTIVA DE GÉNERO, BUENOS SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (O NO)

De haber ocurrido en la vía pública, el hecho probablemente hubiese terminado con Ameri y su pareja demorados en un destacamento policial. Allí, de mediar la suficiente perspectiva de género, ella hubiese tenido una oportunidad que no tuvo, al cierre de esta edición, en el hecho real: la de dar su versión sobre cómo llegó su pareja a chuparle los pechos delante de una cámara que transmitía imágenes a incontables desconocidos.

Sin embargo, en el hecho real no solo no pudimos escuchar su versión sino que debimos escuchar la de él. En un continuo morboso, los canales de televisión se turnaron para darle micrófono a un Ameri que se disculpaba con la sociedad y con sus compañeros de recinto. Explicaba, luego, que se le había caído la conexión a Internet y que, al mismo tiempo, había aparecido su pareja. Que se suscitó una conversación entre ellos sobre una supuesta recuperación post quirúrgica de implantes mamarios y que dicha conversación terminó del modo que se vio en las imágenes.

Desde la primer palabra hasta la última, la explicación resulta de dudosa veracidad e imposible de encuadrar en esquemas de conducta razonables para una persona adulta. No hace más que reafirmar aquello que ya habían advertido sus víctimas y habían demostrado las imágenes. Juan Emilio Ameri no es un escandaloso, ni un imprudente, ni un inmoral: es un perverso sexual.

Imposible resulta imaginar que no estuviera al tanto de los mecanismos de seguridad que aseguran la conexión en un contexto tan delicado como una sesión virtual de la Cámara de Diputados. Imposible resulta, también, imaginar que no pudiera figurarse, en caso de una desconexión, la posibilidad de que la señal se retomara de inmediato. Todos esos argumentos no logran más que desviar la atención de aquello en lo que realmente es necesario enfocar: el diputado Ameri no pudo establecer un límite entre lo público y lo privado, lo sexual y el trabajo, los vínculos personales y los de índole laboral.

¿Y cuál es el sentido, desde los medios, de darle micrófono a un perverso sexual? ¿Acaso creen que es posible ponerlo a razonar? ¿O por casualidad imitan sus formas de actuar? Durante las horas posteriores al hecho, debimos ver otro continuo: el de las imágenes transmitidas por la cámara de Ameri al recinto. La noticia era que él, el diputado, había aparecido en una situación de connotación sexual. Sin embargo, ningún medio pareció notar que en las imágenes había otra persona, su pareja, y que el cuerpo que estaba siendo expuesto era el de ella.

Menos pensaron los medios en la posibilidad de que quienes nos encontrábamos detrás de esas pantallas, al igual que los diputados de la Cámara, no quisiéramos ver esas imágenes. Nuestra revolución no defiende perversos ni abusadores. No les da cámara, ni micrófono, ni cargos en el gobierno. No es terreno fértil para que ejerzan su manipulación. Nuestra revolución, después de sucesos bochornosos como los del pasado jueves, debe sonar y debe leerse más fuerte que nunca.


Fuentes:


La mitad, más un millón

Durante el miércoles y jueves se debatió en la Cámara de Diputados el proyecto de legalización del aborto. Te contamos lo más importante del debate y cómo sigue el camino de esta ley.

A las 11:30hs de la mañana del miércoles comenzó formalmente el debate que culminaría casi 24hs después con la media sanción del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.

A lo largo de la jornada se le dio la palabra a 152 oradores a favor y en contra del proyecto. La apertura estuvo a cargo de Daniel Lipovetsky, diputado del PRO, quien fue el encargado de llevar adelante los plenarios en comisiones durante los dos meses previos a esta sesión.

Sesixn_IVE_130618_dip_Lipovetzky.JPG
Daniel Lipovetsky |Foto: Prensa HCDN

Un día histórico (…) por primera vez se va a tratar un proyecto de despenalización y legalización del aborto en este recinto. Esto se ha dado sobre todo por dos factores: en primer lugar, gracias a la lucha de miles de mujeres, de las mujeres de la Campaña por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito que vienen trabajando hace muchos años en un proyecto que legalice la interrupción voluntaria del embarazo en nuestro país

Fue en el año 2007 cuando se presentó el primero proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Aquí estamos, 11 años después, viendo como finalmente logró llegar a ser tratado en el Congreso.

La votación del proyecto estuvo peleada hasta última hora. Diputados que cambiaban su posición, indecisos que no se animaban a decir su voto. Presiones de la Iglesia, amenazas, pintadas en las casas e incluso comerciantes negándose a venderle figuritas a un Diputado porque había expresado su apoyo al proyecto (Claudio Martínez, diputado del PJ contó esta situación en sus redes sociales)

2705517w740
El recinto minutos antes de comenzar la sesión |Foto: Silvana Colombo/La Nación

Por el lado de quienes estaban en contra del proyecto, pudimos escuchar algunas frases desafortunadas y argumentos personales junto con algunas comparaciones absurdas.

«Seguro que muchos de ustedes tienen mascotas ¿Qué pasa cuando una perrita queda embarazada? No la llevamos al veterinario a que aborte. Enseguida salimos a buscar a quién regalarle los perritos» – Estela Regidor (UCR – Corrientes)

«Si sale la ley, estoy pidiendo un cementerio para las víctimas del aborto. Voy a ser muy duro: los tendrán que cremar a los chicos para que ninguno haga negocio con un chico muerto» – Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos)

«Eliminemos al otro, eliminemos derechos… ¿y vos dónde estás hoy, Juan (Cabandié)? ¿Y vos dónde estás parado? Nunca en democracia nos animamos a tanto, Juan,» – Nicolas Massot (PRO)

«Se pueden pagar hasta 100 dólares por cada parte de feto. Esto ocurre en el Reino Unido, hay tráfico de cerebros en Francia. Me pregunto: ¿Cuál será el destino que les vamos a dar a estas muertes?»Ivana Bianchi (Unidad Justicialista)

“Los niños son como las estrellas, nunca hay demasiados” José Luis Martiarena (Partido Justicialista – Jujuy)

También se hicieron comparaciones con la protección de especies en extinción, se habló de que «los pobres no descartan nada» y que transitar un embarazo tiene que ver con los valores de una persona. Se usó también como argumento que un niño sabe identificar que su madre dentro suyo lleva «a su hermanito» (una razón totalmente valida para impedirle a otras personas gestantes la posibilidad de interrumpir sus embarazos no deseados)

img_20180615_1511518492135821745925303.jpg
El pañuelo elegido por quienes estan a favor del aborto clandestino|Foto: Prensa HCDN

Quienes estuvieron a favor, se llevaron la mayor cantidad de aplausos. Fue un debate que logró unir bloques. Fernado Iglesias, siempre muy críticado por sus comentarios en las redes sociales y las chicanas a sus colegas opositores, fue aplaudido por el kirchnerismo, y sorprendió tanto que el propio Emilio Monzó (presidente de la Cámara) dijo que era «un hecho único que no va a volver a ocurrir».

Graciela Camaño se tomó unos segundos para felicitar a la izquierda por haber respetado su plataforma política trayendo la agenda de género al Congreso. También hubo abrazos entre Silvia Lospennato (que fue muy aplaudida por todo el recinto tras su intervención) y Lucila De Ponti, diputadas de bloques completamente opuestos entre si.

Dfp18_XW4AAz2ba.jpg
Escribir una leyenda

Como dice Luciana Peker, esta es la revolución de las hijas. Es por eso que diputados como Agustín Rossi, dijeron que votaban esta ley por sus hijas, para que pudieran elegir libremente y acceder a la práctica de manera segura si necesitaran hacerlo.

Fue a las 9:51hs del jueves que se cerró esta votación. 131 votos afirmativos, 123 negativos y 1 abstención anunciaban dentro del recinto.

votacion

Minutos después comenzaron los reclamos de algunos diputados que decían que sus votos estaban mal computados. Por un momento se habló de que eran cinco los votos mal computados como afirmativos, sin embargo oficialmente terminaron siendo dos, por lo que la votación no se vio afectada y se logró la media sanción del proyecto en general con 129 votos.

FESTEJO4WEB_DSC8182.JPG
Parte de los diputados que votaron a favor de la legalización|Foto: Prensa HCDN

Ahora la ley tendrá que atravesar un proceso parecido en el Senado. Se debatirá en comisiones y luego pasará el recinto. Se estima que esto podria ocurrir en el mes de septiembre.

El Bloque del Frente para la Victoria expresó en redes sociales su intención de votar a favor del proyecto, así como también lo hizo Miguel Angel Pichetto del Bloque Justicialista.

En las calles, el aguante

Desde muy temprano el día miércoles, miles de personas se acercaron al Congreso de la Nación a esperar esta sesión histórica. La Plaza del Congreso fue dividida en dos por un vallado que recorría varias cuadras. La idea era separar a los grupos a favor y en contra de la legalización para evitar conflictos.

35303811_2136758513212696_1471201237192933376_o
Vista aérea de la plaza |Foto: Mujeres Audiovisuales

Del lado «provida» (como se hacen llamar los que están a favor del aborto clandestino) se vieron banderas celestes y rosas, carteles con imágenes de fetos y frases de las que solemos ver usualmente en sus posteos en redes sociales.

Del lado a favor de la legalización se llenó de pañuelos verdes, banderas, carteles, glitter y un clima de unidad. Se estima que fueron un millón de personas las que se acercaron a manifestar su apoyo a la legalización del aborto.

35300587_997314467098759_6153793781243052032_o
Foto: Emergentes

Durante toda la jornada se realizaron talleres y charlas e incluso hubo presentaciones en vivo de aristas como Miss Bolivia y Jimena Barón en el escenario ubicado en Callao y Perón. En una noche fría en la Ciudad de Buenos Aires, muches decidieron quedarse en la vigilia esperando el resultado final.

35238489_996830320480507_3653511877348032512_o.jpg
Foto: Emergentes


Fotos:
Prensa HCDN
Emergentes
https://www.facebook.com/MUAargentina/