El martes 4 de mayo hay elecciones para elegir presidente de la comunidad de Madrid y seis candidates buscan la victoria. Después de los debates, las campañas y las encuestas, ¿logrará Ayuso mantenerse en el poder o podrá la oposición cambiar el rumbo de la comunidad?
La comunidad es el equivalente español a la provincia en Argentina y está bajo el mando de un presidente. Desde 2019, el puesto esta ocupado por Isabel Diaz Ayuso del Partido Popular (PP). El PP es un partido liberal-conservador de derecha que en los últimos años viene recuperando una parte importante de sus votantes históriques, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el principal partido opositor de ideología centro-izquierda, viene perdiendo intención de voto.
Estas elecciones nacen de un llamado anticipado a las urnas por parte de Ayuso. En mayo de 2019, la mayoría de las comunidades autónomas tuvieron elecciones y el resultado dio como vencedor al PSOE con un 27%, seguido por los conservadores del PP con el 22%. Sin embargo, el buen resultado de los liberales de Ciudadanos (19%) junto al de la ultraderecha de Vox (casi 9%) permitió que fuera el PP el que formase gobierno en lugar del PSOE.
En Murcia se dio una ruptura de la coalición de Ciudadanos con el PP y, frente a esta ruptura, Ayuso decidió llamar a unas elecciones anticipadas estratégicamente para este mayo, buscando que la derecha gane ante la falta de candidates fuertes por parte de la oposición. Los votos del PP sumados al apoyo del partido de ultraderecha VOX garantizarían, según predicen las encuestas, que el plan de Ayuso funcione tal como espera.
Ante la situación por pandemia y la decisión de que las elecciones sean un día de semana laboral, se promovió el voto por correo: les electores tienen hasta el 1 de mayo para depositar el voto en las oficinas de correos que estén en la comunidad de Madrid y hasta el 30 de abril si lo hacen desde el exterior de la comunidad o el país.
Quizás te interese leer: «Aniversario de la sanción del voto femenino», por Camila Díaz
Les candidates
Ángel Gabilondo es el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y, según las encuestas, sería el principal oponente para Ayuso. Gabilondo es licenciado en Filosofía y Letras y fue ministro de Educación en 2009. El PSOE se encuentra en la centroizquierda del espectro político y el actual presidente español, Pedro Sánchez, es una de las más importantes figuras del partido.
Por parte de VOX, la candidata para la presidencia de la comunidad es Rocío Monasterio. El partido representa los ideales de la extrema derecha y, desde su fundación en 2013, no para de crecer y acaparar seguidores. Según las encuestas, Monasterio no tendría grandes chances de ganar pero sí haría unas muy buenas elecciones.
Más Madrid (MM) con su candidata Mónica García es también uno de los principales actores de estas elecciones. MM es el partido más nuevo de todos los que participan y su fundadora fue Manuela Carmena, quien se alinea con ideas progresistas, republicanas y ecologistas.
Ciudadanos presenta como candidato a Edmundo Bal y Unidas Podemos a Pablo Iglesias. Les especialistas y analistas no predicen una buena elección para ninguno de estos dos aspirantes. Iglesias, que según las encuestas sacaría menos de 8 puntos, tomó un gran riesgo en su carrera política al renunciar a su puesto como vicepresidente segundo de España para presentarse como candidato a un puesto de nivel local.
La polarización y la violencia fueron un factor importante e influyente a lo largo de toda la campaña electoral. Dentro de los varios incidentes que se dieron durante el pasado mes, Iglesias fue increpado por integrantes del grupo neonazi Bastión Frontal en la sede de Unidas Podemos, mientras que manifestantes intentaron boicotear un acto de Vox en Vallecas hace algunas semanas.
Estas elecciones son clave no solo para la situación política madrileña en particular, sino que para toda España en su conjunto. En esta votación se define un nuevo rumbo de la política española donde la izquierda está debilitada y la ultraderecha crece a pasos agigantados. La renuncia de Iglesias a su cargo a nivel nacional ante la falta de candidates fuertes en la izquierda demuestra esta situación a la perfección.
Fuentes:
Debe estar conectado para enviar un comentario.