Elecciones en Madrid y la derecha española

El martes 4 de mayo hay elecciones para elegir presidente de la comunidad de Madrid y seis candidates buscan la victoria. Después de los debates, las campañas y las encuestas, ¿logrará Ayuso mantenerse en el poder o podrá la oposición cambiar el rumbo de la comunidad?

La comunidad es el equivalente español a la provincia en Argentina y está bajo el mando de un presidente. Desde 2019, el puesto esta ocupado por Isabel Diaz Ayuso del Partido Popular (PP). El PP es un partido liberal-conservador de derecha que en los últimos años viene recuperando una parte importante de sus votantes históriques, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el principal partido opositor de ideología centro-izquierda, viene perdiendo intención de voto.

Estas elecciones nacen de un llamado anticipado a las urnas por parte de Ayuso. En mayo de 2019, la mayoría de las comunidades autónomas tuvieron elecciones y el resultado dio como vencedor al PSOE con un 27%, seguido por los conservadores del PP con el 22%. Sin embargo, el buen resultado de los liberales de Ciudadanos (19%) junto al de la ultraderecha de Vox (casi 9%) permitió que fuera el PP el que formase gobierno en lugar del PSOE.

En Murcia se dio una ruptura de la coalición de Ciudadanos con el PP y, frente a esta ruptura, Ayuso decidió llamar a unas elecciones anticipadas estratégicamente para este mayo, buscando que la derecha gane ante la falta de candidates fuertes por parte de la oposición. Los votos del PP sumados al apoyo del partido de ultraderecha VOX garantizarían, según predicen las encuestas, que el plan de Ayuso funcione tal como espera.

Ante la situación por pandemia y la decisión de que las elecciones sean un día de semana laboral, se promovió el voto por correo: les electores tienen hasta el 1 de mayo para depositar el voto en las oficinas de correos que estén en la comunidad de Madrid y hasta el 30 de abril si lo hacen desde el exterior de la comunidad o el país.

Quizás te interese leer:  «Aniversario de la sanción del voto femenino», por Camila Díaz

Les candidates

Ángel Gabilondo es el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y, según las encuestas, sería el principal oponente para Ayuso. Gabilondo es licenciado en Filosofía y Letras y fue ministro de Educación en 2009. El PSOE se encuentra en la centroizquierda del espectro político y el actual presidente español, Pedro Sánchez, es una de las más importantes figuras del partido.

Por parte de VOX, la candidata para la presidencia de la comunidad es Rocío Monasterio. El partido representa los ideales de la extrema derecha y, desde su fundación en 2013, no para de crecer y acaparar seguidores. Según las encuestas, Monasterio no tendría grandes chances de ganar pero sí haría unas muy buenas elecciones.

Más Madrid (MM) con su candidata Mónica García es también uno de los principales actores de estas elecciones. MM es el partido más nuevo de todos los que participan y su fundadora fue Manuela Carmena, quien se alinea con ideas progresistas, republicanas y ecologistas.

Ciudadanos presenta como candidato a Edmundo Bal y Unidas Podemos a Pablo Iglesias. Les especialistas y analistas no predicen una buena elección para ninguno de estos dos aspirantes. Iglesias, que según las encuestas sacaría menos de 8 puntos, tomó un gran riesgo en su carrera política al renunciar a su puesto como vicepresidente segundo de España para presentarse como candidato a un puesto de nivel local.

La polarización y la violencia fueron un factor importante e influyente a lo largo de toda la campaña electoral. Dentro de los varios incidentes que se dieron durante el pasado mes, Iglesias fue increpado por integrantes del grupo neonazi Bastión Frontal en la sede de Unidas Podemos, mientras que manifestantes intentaron boicotear un acto de Vox en Vallecas hace algunas semanas.

Estas elecciones son clave no solo para la situación política madrileña en particular, sino que para toda España en su conjunto. En esta votación se define un nuevo rumbo de la política española donde la izquierda está debilitada y la ultraderecha crece a pasos agigantados. La renuncia de Iglesias a su cargo a nivel nacional ante la falta de candidates fuertes en la izquierda demuestra esta situación a la perfección.


Fuentes:


Anuncio publicitario

La luna aprendió a ser independiente

Él siempre firme, recto, fuerte y brillante.

Era un Sol, siempre arriba. Alumbraba a todos a su alrededor pero dañaba a quien se sintiera superior y se atreviera a retarle con la mirada, pues él siempre era supremo al resto. Todos giraban entorno a él, era el centro del mundo.

Ella apagada y triste, siempre permanecía sola.

Muchos la aullaban, nadie la quería. Las demás estrellas brillaban por su luz propia, todas iguales. Ella rotaba y rotaba alrededor de un mundo sin sentido, un mundo que no la aceptaba, sin luz, sin brillo.

Todas las noches el Sol la alumbraba, entonces era un único momento en el cual ella se sentía bella, solo dependiendo de él.

Ambos eran infinitamente distintos.

Una era la noche, el otro era el día, se fundían siempre en un eclipse.

Nunca fue eterno, ambos volvieron a separarse pues se veía encerrada en un bucle, un ciclo.

El tiempo comenzaba a parecer infinito, hasta que finalmente Luna aprendió a vivir sola. Aprendió a quererse por ser distinta, única en el silencio del universo.

Aprendió a ser independiente.

DSC00639


Inma Ruano

Mirá todas sus ilustraciones en Instagram y Facebook

¿Maternidad libre o incubadoras humanas?

Artículo por Malena Keegan


Cada día suena más fuerte el debate alrededor de la Gestación por Sustitución, más conocida como “Alquiler de Vientres”. Un tópico que, al momento, trasciende el plano nacional al internacional y en ambos afloran las más variadas opiniones.

Del otro lado del Atlántico, esta semana, la gestación por sustitución fue un tema caliente en el congreso español. Por nuestro lado, en Argentina, el famoso conductor de TV Alejandro «Marley» Wiebe anunció hace poco menos de un mes que será padre a través de este método.

La maternidad subrogada es uno de esos temas que repercuten en la opinión pública y en el accionar de distintos sectores sociales, pero cabe resaltar que la actualidad española no cuenta con el típico escenario de conflictos sociales. El debate en cuestión se levantó como un punto de opiniones controversiales y alianzas irónicas.

Bloques antagónicos, diferentes razones para argumentar su lucha

Dentro del grupo que apoya la regulación hay feministas, grupos de izquierda, neoliberales y el partido político español Ciudadanos, el cual ya anunció que presentará una propuesta legislativa para ser implementada en lugar de la Ley de Reproducción Asistida de 2006, la cual prohíbe la práctica en cuestión.

Por otro lado, la Iglesia y también una gran porción del feminismo rechazan la regulación por considerarla como una práctica éticamente injustificable y una violación de los derechos de mujeres y menores. En otras palabras: de manera inédita, la derecha más conservadora y una notable parte de los sectores de la izquierda comparten la lucha.

Quienes están a favor de la gestación subrogada insisten en la necesidad del respeto al derecho a la maternidad de quienes no pueden gestar por sí mismas y la libertad de las partes para acordar y consentir una transacción.

Por el contrario, el feminismo morado hace énfasis en que legalizarla constituye otra manifestación del “neoliberalismo sexual”, el cual trata de innovar en sus formas de someter a la mujer en materia de apropiación de su cuerpo, en este caso a través del alquiler de su capacidad de gestación, ya que identifican a las mujeres que se someten a estos acuerdos como socioeconómicamente vulnerables.

Cómo hablamos dirá cómo pensamos

Uno de los primeros focos en este conflicto fue lo conceptual y la expresión. Los sectores a favor buscan asentar el término “gestación subrogada” y combatir contra el popular “alquiler de vientres”, ya que alude a la comercialización de un niño.

Los sectores contrarios a la legalización no tardaron en responder con un aluvión de adjetivaciones similares, tales como «granjas de mujeres reproductoras», “comercio de vientres”, “incubadoras humanas”, y “mujeres-horno”.

Entre las muchas descripciones, se destaca el que llegó a ser lema de la oposición. “No Somos Vasijas” agrupa a la oposición de dicho tópico en Europa, y en su web puede leerse un manifiesto con las 10 razones por las que están en contra de la regulación de forma rotunda.

Incubadoras altruistas

Ciudadanos propuso la semana pasada en el congreso español una ley para regular la gestación subrogada con el objetivo de legalizarla como una práctica «altruista». En el proyecto de ley, se señala que la condición de gestante podría darse solo dos veces y sería limitada a mujeres de 25 años o más, de nacionalidad española o residentes legales, que hayan sido madres previamente y con una situación socioeconómica estable.

Pero, “¿Cuán grande será el número de mujeres mayores de 25 años, con estabilidad económica y un hijo ya gestado, deseosas de ofrecerse como incubadoras a cambio del gasto médico y una compensación por las molestias?” se pregunta la periodista del diario español El País, Luz Sánchez Mellado.