El periodismo que deseamos

Este 7 de junio, Día del Periodista, queremos ser fieles a nuestro estilo y saludar a todxs lxs laburantes de esta ardua y querida profesión. Para ello, queremos destacar algunas voces que son de puro aprendizaje para nosotrxs, como medio y como profesionales de la comunicación.

Hemos descubierto hace ya algunos años que las mujeres somos gestantes de movimientos, de nuevos parámetros, de nuevas luchas. Hacemos nacer los frutos de lo que fuimos construyendo con esfuerzo porque en los medios (como en otras profesiones) la predominancia de puestos es masculina, factor que nos reduce el empleo y, además, mantiene una lógica que nosotrxs no aceptamos.

Sin denostar a compañeros que acompañan, que bancan y que apoyan, hoy nos interesa resaltar el rol de algunas periodistas que, además de ser referentes, son el ejemplo de que en este terreno nada se consigue con sentarse a esperar.

Al comenzar a estudiar Periodismo, un profesor nos dijo: “Chicxs, si quieren plata u horario corrido, dejen la carrera ya”. Lo que dijo, en tono gracioso en ese momento, es la clave de la profesión, que muchas veces se ejerce en conjunto con otros quehaceres porque existe la precarización laboral diaria, porque hay que tener el dinero cada mes pero creemos en lo que hacemos, y si lo que hacemos no nos da de comer agregaremos actividades, pero nunca dejaremos de hacer periodismo.

Este medio nació al ver cómo se trataban los femicidios y los casos de violencia hacia la mujer, cómo se manipulaba la información al hablar de sexualidades disidentes, sin un marco con perspectiva de género. Los grandes medios exponían y exponen a las mujeres, a las víctimas, y siguen permitiendo que se corra el eje de los verdaderos culpables.

Nacimos después del Ni Una Menos. Con toda la potencia y el hambre de narrar los acontecimientos de una manera más justa, sin ocultar, sin mentir, poniendo en foco las lógicas machistas y patriarcales con las que debemos romper. No sólo desde los medios, sino como sociedad toda.

Esta semana queremos saludar a quienes hacen periodismo de una forma a la que adherimos. A esxs que dan batalla, que sostienen medios autogestivos, que llaman a las calles y ahí están junto a nosotrxs. Que no cobran fortunas ni son estrellas mediáticas, sino que son compañerxs reales, de carne y hueso, que ponen el cuerpo, la cabeza y la palabra para aportar esa fuerza que mueve el eje de la tierra.

Queremos saludar a Luciana Peker, por su periodismo que nos abre siempre nuevos conceptos sobre género y sexualidad, por luchar por el aborto legal, seguro y gratuito, y por dejar de lado preceptos moralistas. Por sus notas en Página 12, en Anfibia, y por su libro “Putita Golosa” que se planteó como el deseo irreverente de no cerrar nunca la boca.

A Julia Mengolini y toda su comunidad de FutuRock, porque no dejan de divertir, porque en cada palabra de Julia se nota una mina que banca y se la banca. Le hace frente a todos esos que no pueden soportar que una mujer de su tamaño les escupa en la cara, que un poco se les ríe y otro poco se pone seria para hacerles ver toda la porquería que cargan encima. Parece no haber parado nunca, y la seguimos, le agradecemos, la queremos.

A María Florencia Freijo, porque hoy está expuesta de forma más mediática y eso es exponer el feminismo, ayudar a que le llegue a más personas. Flor, que es politóloga pero oficia de periodista, y la tiene clarísima. Al tiempo que explica, arremete contra todo eso que está ahí a la vista de todxs, pero que muchxs no se atreven ni a pronunciar. Lo hace con gracia, con potencia, con mirada de compañera.

También, saludamos a Marta Dillon, por su precisión, por su historia y por ser contundente en cada nota, en cada entrevista; A María Florencia Alcaraz, por sus columnas de política y género, y por ser impulsora del Ni Una Menos; A Mariana Carabajal, por sus historias que narran eso que nos duele hasta los huesos, que nos convoca y nos unifica; a Angela Lerena, por representar desde un lugar al que aún hoy pocas mujeres llegan.

Saludamos a lxs compañerxs que hacen el periodismo en el cual creemos. A quienes escriben en La Vaca y llevan adelante cada firma de los colectivos por el aborto legal, seguro y gratuito; a lxs integrantes de Cosecha Roja; a todxs lxs que a fuerza de coraje y pulmón hacen La Garganta Poderosa y no paran de gritar; a todxs lxs que firman Sudestada y nos regalan notas y ediciones especiales de revistas que son un tesoro; a lxs Anfibia, por no dejar de sorprender en cada edición, por la profundidad en el tratamiento de cada tema y por poner voz a eso que no aparece en otros medios.

Saludamos a todos y todas  en su día, a periodistas radiales, televisivos, comunicadores en espacios alternativos. Quienes cuidan la palabra y la hacen colectiva. Como medio, pero también como individuos, nos nutrimos de cada uno de estos espacios, nos asociamos, nos acoplamos. Intentamos construir un mundo mejor.

Estamos por todas partes: en las calles, en las redacciones, en los espacios remotos detrás de las computadoras armando redes para sostenernos y acompañarnos. En cada canal, en cada radio, educándonos, revisándonos, analizando cada relación de poder desigual, llamándonos a la acción.

A todxs ellxs les decimos ¡feliz día! con los puños en alto.


 

Anuncio publicitario

Esteban Bullrich comparó el aborto con los femicidios

Al ser consultado sobre la despenalización del aborto, Esteban Bullrich, primer candidato a senador nacional por Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, respondió que “Ni una menos también es si hay una beba adentro [de la panza], porque también la estás matando”.

En estas semanas previas a las PASO, el programa radial “Ahora es cuando” de FM Blue lanzó una sección llamada #AhoraEsCampaña, en la que entrevistan a distintos candidatos y les realizan preguntas acerca de su vida personal y de aspectos puntuales de la campaña electoral. Esta semana, el político en cuestión fue Esteban Bullrich.

Uno de los últimos temas tocados durante la conversación fue el de la despenalización del aborto, del cual Bullrich se declaró en contra. Nicolás Guthmann, quien entrevistaba junto con Diego Iglesias al exministro, le recordó: “Hay una publicación en la que vos te sumás a la campaña de ‘Ni una menos, vivas nos queremos’, en contra de la violencia machista, que también es una campaña a favor de la vida. En ese punto hay un conflicto, porque la despenalización del aborto en realidad lo que pide es que las mujeres pobres no mueran”.

Más contundente, Guthmann remató: “¿Qué pasa con las mujeres, con el derecho de las mujeres?”, a lo que Bullrich respondió que “‘Ni una menos’ también es si hay una beba adentro, que ‘Ni una menos’, porque también la estás matando, por eso mi posición en contra del aborto”, y añadió: “Lo cual no quiere decir que tenemos que estar cerca de esas mujeres y darles las herramientas obviamente para prevenirlo”. En esta última frase parece haber un error al expresarse, a menos que haya querido decir explícitamente que el Estado no debe acompañar a todas las mujeres y garantizar educación sexual y métodos anticonceptivos.

En este sentido, la periodista Luciana Peker, entrevistada días después en el programa “A los botes” de la radio Futuröck, contrastó esa declaración con los hechos en concreto: “La ciudad [de Buenos Aires] tiene su propia Ley de Educación Sexual Integral. (…) Cuando es ministro, Esteban Bullrich le da sólo el 0,0006% de presupuesto del Ministerio de Educación a esa ley”. A partir de esos datos, Peker destacó la gravedad de las afirmaciones de Bullrich en cuanto a que “ejerce políticas públicas o las hace retroceder frente al avance que había significado en la Legislatura esa aprobación”. También mencionó la desinformación y la ignorancia vinculada al tema por parte de los políticos, dado que ya existe el aborto legal por causales en Argentina.

Volviendo a la entrevista de Bullrich, Diego Iglesias agregó: “Teniendo en cuenta que tenés probabilidades de ingresar al Senado de la Nación, ¿no es un tema justamente que debería tratarse en el Senado de la Nación?”, al tiempo que nombraron, entre los dos periodistas, todos los países en los que ya está despenalizado el aborto. Frente a ese planteo, el candidato sostuvo su punto de vista: “Creo que el debate es un debate válido. Es mi posición y no la cambiaría porque alguno de estos países lo haya hecho, porque creo que esos países tienen también mucho debate interno de otros temas que por ahí no coincido”.

Esteban Bullrich fue Ministro de Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y posteriormente a nivel nacional, hasta el 14 de julio de este año cuando renunció a su cargo para competir en las elecciones legislativas.

No es el primer ni el único candidato electoral que se proclama en contra de la despenalización del aborto. De hecho, esta misma semana, Felipe Solá fue entrevistado en el mismo programa de Futuröck, “A los botes”, en el cual expresó que cree que “la mujer embarazada no es dueña de su cuerpo, hay otro ser también adentro”, y que durante esta campaña este no es un tema debatido en 1País, espacio político encabezado por Sergio Massa y Margarita Stolbizer, ya que “no está instalado”.

A una semana de las elecciones primarias, es importante tener un panorama completo de quiénes se postulan y cuáles son sus opiniones acerca de nuestros cuerpos y decisiones, así también como de las políticas concretas llevadas a cabo durante sus cargos políticos previos. La consigna “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” sólo será posible si aquellxs que sean electos de manera democrática den batalla con firmeza en el Congreso de la Nación a favor de los derechos de todas las mujeres.

 

Fuentes consultadas

Entrevista a Esteban Bullrich en Ahora es cuando, por radio FM Blue

Entrevista a Luciana Peker en A los botes, por radio Futuröck

Declaraciones de Felipe Solá en A los botes, por radio Futuröck