El peligro en casa: la violencia doméstica en números

Una publicidad como disparadora de una inquietud: ¿qué tan peligroso es el hogar para las mujeres? Datos globales que abruman y los femicidios de 2019 en Argentina sirven para pensar la gravedad de la violencia doméstica.


Es momento de hablar

Una mujer corre desesperada, huyendo del peligro que la acecha. Su mano temblorosa intenta ingresar la llave en una cerradura. Se le cae. Vuelve a intentarlo. Cuando lo logra, no cierra una puerta a sus espalda: la abre y sale a la calle. Avisa por WhatsApp que está bien y comienza a caminar. Junto al logo de Movistar surge la leyenda: «Para muchas mujeres, lo más peligroso es estar en casa».

La pieza de la empresa telefónica se llama «La Puerta» y forma parte de la campaña «Es momento de hablar». Fue realizada por la agencia Dhlet VMLY&R y producida por LaDoble. El objetivo consiste en generar conciencia sobre la violencia de género y, en este caso, recrea una situación de violencia doméstica.

A partir de la publicidad, nos preguntamos ¿qué tan peligroso es el hogar para las mujeres? ¿Esta situación se produce solo en Argentina? ¿Cuáles son los números que dan sustento a la campaña?

El peligro en casa

De acuerdo a la investigación publicada en noviembre de 2018 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), alrededor de 87 000 mujeres fueron asesinadas en todo el mundo durante 2018 y el 58% de ellas fueron víctimas de sus parejas o familiares cercanos. En otras palabras, seis mujeres fueron asesinadas cada hora por personas que conocían.

El relevamiento de La Casa del Encuentro arrojó que entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2018 se cometió un femicidio cada 32 horas en Argentina (cifra apenas inferior a las de los últimos 10 años). De los 225 femicidios y femicidios vinculados contabilizados, en el 62% de los casos el victimario era una pareja o expareja.

A su vez, según datos de noviembre del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), 8 de cada 10 llamadas recibidas en el servicio 144 se refirieron a la modalidad de violencia doméstica.

gráfico inam
Gráfico INAM

Los femicidios del año

2019 empezó trágico para las mujeres. En los 24 días que van del año, se cometieron al menos 13 femicidios (la cifra varía de acuerdo a las fuentes). De ellos, 10 victimarios (es decir, el 77%) eran pareja, expareja o familiares de las víctimas.

  • Celeste Castillo (asesinada por su pareja).
  • Valeria Juárez (asesinada por su padre).  
  • Daiana Moyano.
  • Nayla Mamaní.
  • Gisel Romina Varela  (asesinada por su expareja).
  • Liliana Loyola (asesinada por su hijo).
  • Agustina Imvinkelried.
  • Danisa Canale (asesinada por su pareja).
  • Romina Ugarte (asesinada por su pareja).
  • Carla Soggiu (asesinada por su expareja).
  • Liliana Ramona Olguín (asesinada por su expareja).
  • Ramona Romero (asesinada por su expareja).
  • Mariana del Arco (asesinada por su expareja).

La deconstrucción propia y la militancia feminista no alcanzan cuando el Estado no implementa políticas públicas efectivas para abordar una problemática que no deja de apagar vidas.


Fuentes consultadas

Anuncio publicitario