Dibujando una linea de lucha

La lucha por el aborto legal ha tomado distintas formas durante en este último tiempo. Ahora, se sumó un movimiento que quiere llenar todo de verde a través de sus dibujos.

Las conocimos el 12 de abril, cuando comenzaron a subir contenido a sus redes sociales. Con el nombre de «Linea Peluda», las dibujantas unidas comenzaron a publicar sus trabajos, aportando color y creatividad a la lucha por el aborto legal.

Dal06FXX0AE62E6
La primera ilustración de Linea Peluda, de la mano de Maitena Burundarena.

«La idea surgió porque queríamos agruparnos, marchar en columna como lo hacen otros gremios durante el Ni Una Menos y, como somos dibujantas, decidimos aportar con lo que sabemos hacer».

 

Desde que abrieron sus redes, suman más y más seguidores. Con una propuesta muy variada de artistas y estilos, llenaron nuestras pantallas de verde. Lo mismo hicieron en el Congreso el martes pasado, cuando por primera vez fueron como un colectivo unido de dibujantas.

30167824_1980573895307906_1935626058045089949_o
La galeria que se creo en el Congreso | Fuente: Emergentes.

Con una propuesta creativa, crearon una galería de dibujos en una de las paredes del Congreso. Además, subieron al escenario a representar al colectivo Lia Copello, Maitena y Flor Meije.

30709861_963834487113424_2045552030977622016_o
Las representantes de Linea Peluda | Fuente: Emergentes.

«El martes que viene queremos redoblar la apuesta y darle la vuelta al congreso con dibujos».

El grupo nació de manera espontánea a través de un grupo de Instagram creado por Lia Copello, más conocida como «La Cope» en redes sociales. Luego, la idea se convirtió en un grupo de WhatsApp y más tarde en un grupo de Facebook. El primer día llegaron a ser 200 artistas y establecieron las primeras pautas para la propuesta.

Lia Copello
La intervención de «La Cope» | Fuente: Linea Peluda.

«Fue hermoso ver tantas mujeres, de edades, trayectorias y estilos distintos, unirse y aportar tan orgánica y positivamente a la causa».

La idea de este movimiento es poder aportar desde el arte a la lucha por el aborto legal.  «Vamos a dibujar hasta que el aborto sea legal», declararon las integrantes de Linea Peluda.

 

Aunque queremos que el aborto sea legal muy pronto, esperamos que estas dibujantas sigan aportando su arte a la lucha por mucho tiempo más, y que continúe la invitación a todxs a explorar su costado creativo, para hacer escuchar este y otros reclamos.

Fuentes:
Linea Peluda
Emergentes

 

Anuncio publicitario

La luna aprendió a ser independiente

Él siempre firme, recto, fuerte y brillante.

Era un Sol, siempre arriba. Alumbraba a todos a su alrededor pero dañaba a quien se sintiera superior y se atreviera a retarle con la mirada, pues él siempre era supremo al resto. Todos giraban entorno a él, era el centro del mundo.

Ella apagada y triste, siempre permanecía sola.

Muchos la aullaban, nadie la quería. Las demás estrellas brillaban por su luz propia, todas iguales. Ella rotaba y rotaba alrededor de un mundo sin sentido, un mundo que no la aceptaba, sin luz, sin brillo.

Todas las noches el Sol la alumbraba, entonces era un único momento en el cual ella se sentía bella, solo dependiendo de él.

Ambos eran infinitamente distintos.

Una era la noche, el otro era el día, se fundían siempre en un eclipse.

Nunca fue eterno, ambos volvieron a separarse pues se veía encerrada en un bucle, un ciclo.

El tiempo comenzaba a parecer infinito, hasta que finalmente Luna aprendió a vivir sola. Aprendió a quererse por ser distinta, única en el silencio del universo.

Aprendió a ser independiente.

DSC00639


Inma Ruano

Mirá todas sus ilustraciones en Instagram y Facebook

Arte es lucha: 365 mujeres ilustradas

«365 mujeres ilustradas» es un grupo colectivo cuyo fin es visibilizar, de manera diaria a través del dibujo, la biografía de grandes mujeres. 

Comienzos

Romina, integrante del proyecto, explicó que fue su colega quien aportó la motivación inicial para llevarlo a cabo:

«Cris empezó a notar que hay como una discriminación que hace que el trabajo de mujeres, muchas veces, no sea tenido en cuenta o sea ocultado, o siempre, por lo general, el hombre tiene más posibilidades y más medios para hacerse conocer». 

En esta línea, continuó:

«Cris es arquitecta y empezó a notar que hay un montón de trabajos de arquitectas que no han sido tenidos en cuenta en cuanto a lo histórico, lo famoso, solamente por ser mujeres». 

El equipo de integrantes quedó conformado por cuatro mujeres que tenían algo en común: el deseo de realizar un aporte al movimiento feminista. Así, Cristina, Romina, Lucía y Magalí decidieron crear un calendario que tendría por cada mes dos ilustradoras distintas. Para llevarlo a cabo, las fundadoras del proyecto contactaron a otras dibujantes que quisieran participar. Cuando llegó el momento del lanzamiento del calendario, Romina expresó que surgió la idea de hacer algo colectivo y que se publicara todos los días.

De esta forma, nació «365 mujeres ilustradas».

 

17
Guadalupe Páez, argentina, 365 mujeres ilustradas

Trabajo colectivo

«La visualización de estas mujeres es un aporte a lo cultural y al conocimiento, y está bueno porque es parte también de algunas injusticias que estas mujeres no sean conocidas. Creemos que las redes sociales hoy en día son la herramienta más grande que tenemos todos para llegar popularmente, llegar a todos», enfatizó Romina.

La dinámica de la página funciona a partir de la publicación diaria de una mujer, su biografía e ilustración. Además, tienen publicaciones especiales como las que se generaron a partir del Paro Internacional de Mujeres o la lucha por la liberación de Higui y su excarcelación.

Romina explicó que puede colaborar con el proyecto cualquier persona que se sienta interesada en participar. La ilustradora concluyó que hay hombres que quieren sumarse al colectivo y que realizarán dibujos que tendrán que ver con hombres que, de alguna forma, participaron en la lucha de género.


Artista imagen destacada: Nelasnow

¡Diferentes e iguales!

17 de mayo. Día contra toda discriminación por orientación sexual e identidad de género. Derecho a ser diferentes y a que se respeten nuestros derechos por igual.

La igualdad y el respeto empiezan por esas miradas, esos comentarios y esas acciones casi imperceptibles en nuestra vida cotidiana.

Version-final-la-encuestaishon-diversidad