Día Internacional de la Juventud

Artículo colaboración escrito por Antonela Amore


El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. Es sumamente importante historizar este día, en el que hacia el año 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas establecía la fecha con el fin de abogar y fomentar la implementación de políticas integrales en los diversos países parte de la ONU, para que apuesten por la emergencia de espacios colectivos y asociaciones a nivel local, regional y mundial compuestos por jóvenes.

¿Cuál es el rol de la juventud en nuestro país?

Esta fecha nos permite conferir un estatuto distinto a les jóvenes, a quienes muchos medios de comunicación —como también muches comunicadores sociales— tildan con frases como «les jóvenes no hacen nada» o «la juventud está perdida», que construyen, en efecto, estereotipos negativizados.

Es así que deviene trascendental, por ejemplo, visibilizar al movimiento Jóvenes por el Clima, constituido por jóvenes que luchan y se movilizan en pos de visibilizar la actual crisis ambiental global que vivenciamos y sus efectos, como también por la defensa y protección del medio ambiente con el fin de que entre en agenda para el gobierno nacional. Siguiendo esta línea, también es importante visibilizar que desde 2002 muches jóvenes del nivel secundario provenientes tanto de escuelas de gestión pública y privada como de distintas organizaciones son partícipes del programa Jóvenes y Memoria, en donde a partir de proyectos de investigación problematizan al pasado reciente como asimismo la vulneración de derechos humanos acaecida durante los contextos de democracia. En este sentido, los ejemplos citados nos invitan a valorizar la apuesta de la juventud nacional, que se moviliza en pos de cambiar nuestro país, el mundo que habitamos y, por sobretodo, imprimir una huella en la historia.

¿Qué espera la sociedad de la juventud? ¿Cuáles son sus posibles campos de acción? ¿Qué herramientas tiene? Las normativas que la regulan, en especial la ley nacional 26.061, confieren a estos sujetos de derecho el derecho a disfrutar de un ambiente sano, a expresar sus opiniones en la familia como también a participar y asociarse a grupos con fines políticos, culturales y deportivos, entre otros. Es importante remarcar cómo el interés superior de les adolescentes rige al momento de pensar en los derechos y garantías de este grupo poblacional.

Los lápices siguen escribiendo

Por otro lado, es significativo señalar que en nuestro país cada 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud, fecha que rige en el calendario escolar con el fin de visibilizar y restituir entidad histórica a un hecho lamentable que aconteció en el marco de la última dictadura cívico militar. Esta conmemoración que rige desde el año 2006 conmemora a les jóvenes que fueron secuestrades, torturades y asesinades en la llamada «Noche de los Lápices».

Esta juventud argentina de los años setenta se mostraba militante y luchadora, particularmente en la lucha por el boleto estudiantil. Septiembre de 1976 encuentra a estudiantes del nivel secundario de la ciudad de La Plata movilizándose en pos de asegurar su derecho a la educación. En esta fecha rememoramos a les estudiantes asesinades María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco «Panchito» López Muntaner, Claudio De Acha, Daniel Alberto Racero y Horacio Ungaro. También recordamos a les estudiantes sobrevivientes: Patricia Miranda, Emilce Moler, Gustavo Calotti y Pablo Díaz.

Hoy, la juventud sufre una gran estigmatización producto de una serie de preconceptos y estereotipos asociados, donde puja la representación de la juventud en tanto grupo poblacional desinteresado, con escasa motivación, personas compenetradas únicamente al uso del celular, las redes sociales o los videojuegos. Muches jóvenes participan activamente de la comunidad; sin ir más lejos, recordemos las últimas marchas del NI UNA MENOS o el 8 de marzo, donde miles de jóvenes mujeres e identidades feminizadas se sumaron a protestar y visibilizar la violencia de género y se hicieron eco del llamamiento feminista. El presente contexto pandémico abraza tiempos de cambios y la juventud deviene como actora con la fuerza y potencia para guiar(nos) hacia un mejor panorama.


Fuentes:

Anuncio publicitario

¿Qué tendrá la petisa?

La ola verde que arrasó en las calles con el debate por el aborto legal se volvió una esfera innegable en la escena política actual. Una de las referentas de ese «nuevo» actor político es la reciente legisladora electa Ofelia Fernández, quien hace unos días fue tendencia en Twitter debido a una información personal sobre su madre publicada por un medio de comunicación online. Sigue leyendo ¿Qué tendrá la petisa?

La juventud de ayer y de hoy

Artículo colaboración por Yasmin Abdeneve


Los jóvenes de todo el mundo y de todas las épocas, con mayor o menor movilización, fueron los impulsores de las grandes rebeliones como la Reforma Universitaria Argentina en el año 1918 y, luego, el Mayo Francés del 68, sin mencionar todas las influencias posteriores que estos episodios provocaron. Hoy en día se está consolidando un movimiento revolucionario feminista que, si bien no es nuevo, está cobrando más relevancia en Latinoamérica. 

Sigue leyendo La juventud de ayer y de hoy

#Pañuelazo dentro de las aulas

Los alumnos del Instituto Padre Márquez de Ranelagh, ubicado en Berazategui,  protestaron contra los carteles «provida» pegados en las paredes del colegio.

El lunes 26 de marzo, los alumnos del Instituto Padre Márquez de Ranelagh se encontraron con carteles que espetaban “Toda vida vale” desplegados en las paredes del gimnasio del colegio. Al cabo de una serie de averiguaciones, los alumnos de sexto año comprendieron que los directivos les habían pedido a los chicos de cuarto que los pegasen, quienes creían estar pegando carteles por el Día de la Memoria.

Luego de que los alumnos de sexto hablaran con los de cuarto y ellos comprendieran lo que les habían hecho hacer, los más chicos se negaron a seguir empapelando el colegio con mensajes en contra de la despenalización del aborto. El director de la institución continuó pegando los carteles al toparse con la negativa de los alumnos.

“Nos indignó ver los carteles porque en el colegio nos dijeron muchas veces que estaban orgullosos de que podamos expresarnos libremente y mostrar nuestros pensamientos. Ver eso no nos gustó, porque ninguno se sentía identificado”, nos comenta una de las chicas que fue partícipe.

Ante esta situación, dos alumnas de sexto año decidieron organizar una manifestación pacífica dentro del colegio el día miércoles 28 de marzo.

Los alumnos que quisieran portarían un distintivo con el característico color verde de la campaña de la legalización del aborto durante el primer recreo, para así mostrar su disconformidad con los carteles “provida” y para visibilizar el hecho de que no eran unos pocos los que pensaban así, sino que eran mayoría y estaban juntos.

“Me encargue de leer el reglamento del colegio para ver qué cosas podíamos hacer y qué cosas no, para que no nos amonestaran. La idea era mandar un mensaje de que estábamos en desacuerdo con los carteles y también apoyarnos entre nosotros para poder decir no a esas bajadas de línea sin sentir miedo a que nos retaran”, dice una de las líderes de la manifestación.

La movida se viralizó a través de Twitter, luego de que una exalumna de la institución publicara una foto.

“Se hizo correr la voz entre tercero, cuarto, quinto y sexto, ya que los de primero y segundo son más chicos. Como es probable que no sepan del tema, no queríamos hacerlos participar de algo que no entendían, porque además los directivos podían pensar que los estábamos presionando”, dijo Lucía Sastre, alumna que fue partícipe de la manifestación.

Los directivos se enteraron de la organización de esta protesta y el día martes pasaron por los distintos cursos a explicar que el pegado de carteles era una orden que bajaba del Obispado, y que, más allá de eso, autorizaban la manifestación del día siguiente. Incluso ofrecieron, a partir del mes de abril, abrir un espacio de debate para todos aquellos que quisieran hablar sobre el tema aborto.

“Eso es algo que nos molestó que no se haya dicho [en otros medios], porque a pesar de los carteles, los directivos aceptaron que nos hayamos negado a pegarlos y nos brindaron un espacio. Y eso es un logro siendo un colegio religioso”, nos cuenta Lucía.

Una vez más, las nuevas generaciones nos demuestran que hay que luchar todos juntos, ya que nunca nadie logró nada quedándose de brazos cruzados.


 

La educación como herramienta de transformación social por excelencia

Arturo Pozzali, defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo en la Ciudad de Buenos Aires, nos recibió en su oficina para contarnos más acerca del trabajo que se hace desde el organismo.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires fue creada en el año 1998, cuando la Legislatura Porteña sancionó la ley Nº 3 que la regula y establece sus funciones. Sin embargo, a pesar de ser un organismo presente en la ciudad hace ya casi 20 años, muchos no saben de él o desconocen cuál es su objetivo.

Por eso, nos contactamos con Arturo Pozzali, designado en 2016 por la Legislatura como uno de los defensores adjuntos. En una charla de casi dos horas, hablamos sobre la Defensoría,  las causas que apoya y el trabajo que se viene haciendo desde el organismo con respecto a distintas problemáticas sociales.

El trabajo de la Defensoría del Pueblo

Dado que hay mucha gente en la Ciudad de Buenos Aires que no conoce este organismo, decidimos meternos un poco en su historia y sus funciones.

Las Defensorías en Latinoamérica intentan imitar el ombudsman (término equivalente a defensor del pueblo) que se incorporó en el derecho argentino con la reforma del 94 de la Constitución Nacional y de CABA.

Entra dentro de los organismos de control; junto con la Defensoría, también se creó la Auditoría de la Ciudad, ambos organismos externos al Poder Ejecutivo que tienen la idea de garantizar su correcto funcionamiento.

En la Ciudad de Buenos Aires y en Latinoamérica, los defensores del pueblo surgen con acuerdo legislativo. Se entiende que tienen que ser de la oposición; no pueden ser del partido en el gobierno por una cuestión lógica, porque deben pensarse como acciones de control.

En efecto, la Legislatura vota a los defensores del pueblo y eso nos da la potestad de tener básicamente las mismas funciones que los jueces. Disponemos de las mismas virtudes y limitaciones.

La Defensoría tiene un defensor del pueblo, que hoy es Alejandro Amor, y todas las decisiones las toma él. Si bien los adjuntos trabajan algunas temáticas, pueden presentar informes, pedidos de informes, hacer presentaciones y demás, en definitiva todo lo tiene que acompañar y firmar el defensor del pueblo.

La Defensoría del Pueblo no solo tiene un rol de control del Estado (cada vez que hay un abuso del Estado, ya sea por parte de las Fuerzas de Seguridad, por el tema de las vacantes, de todos los Ministerios, etcétera), sino también un rol de intervención.

Pero por otro lado, para defender un derecho, la gente lo tiene que conocer, lo tiene que saber. La Defensoría tiene además un rol de difusión de muchos derechos, de acercarse a la sociedad, en el sentido de poder canalizar cuáles son esos derechos, y eso lleva a poder crear nuevos derechos.

El defensor tiene potestad legislativa, como si fuera un legislador. Eso le da a la Defensoría una herramienta para no solo poder poner un tema en debate, en discusión, en agenda, sino después efectivamente poner un proyecto de ley.

Es una herramienta interesante porque, por lo general, los proyectos que salen de la Defensoría surgen de las organizaciones civiles. 

Es un órgano muy colorido, no solo en el marco de la diversidad, de la equidad y del trabajo sino también por todas las organizaciones civiles que participan, sin «embanderarse» atrás de ningún partido político. Eso empuja mucho las leyes que salen desde la Defensoría.

La Defensoría funciona muchas veces como una instancia de consulta y asesoramiento. Las personas van a plantear alguna problemática, desde cómo hacer determinado trámite hasta a quién recurrir ante distintas eventualidades. Recurrir a la Defensoría no implica que luego no se pueda llegar a alguna otra instancia en caso de ser necesario, como por ejemplo una acción judicial.

Este organismo se encarga de atender a cualquier persona que viva o transite en la Ciudad de Buenos Aires. No sólo los habitantes de la ciudad sino a cualquier persona que trabaje en ella o que esté haciendo turismo.

Actualmente, la Defensoría del Pueblo esta compuesta por el defensor del pueblo, Alejandro Amor, y cuatro defensores adjuntos: María América González, Oscar Zago, José Palmiotti y Arturo Pozzali.

Arturo Pozzali, del Centro de Estudiantes a la Defensoría del Pueblo

Cuando, en 2016, fue designado defensor adjunto, Pozzali ya contaba con un arduo historial de militancia y participación en distintas organizaciones.

DSC_0326

Su rol como defensor está ligado más que nada a educación, salud, juventud y cultura.

Mi rol es estar dentro de la Defensoría canalizando estos temas. Hicimos algunos informes sobre la falta de vacantes en la ciudad, hicimos recorridas en los hospitales para poder conocer de primera mano cuál era la situación de la salud en la ciudad, ahora estamos viendo el tema de los CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria). Acompañamos estos reclamos que trae la gente.

También acompañamos a chicos de los colegios secundarios que tuvieron en las tomas un rol activo para poder canalizar los conflictos, por la importancia del rol de mediación.

La educación en la Ciudad de Buenos Aires

Uno de los temas que se trabaja de manera constante es la educación. Tratamos la situación de las tomas de los colegios secundarios en el marco del rechazo a la reforma educativa que todos conocimos como «Secundaria del Futuro».

Nos empezamos a juntar, desde mediados del año pasado, con distintos especialistas de todas las corrientes políticas porque nos parece que lo que más necesita la educación ahora es que se discuta.

Estoy de acuerdo con los chicos que tomaron la escuela y desde la Defensoría los acompañamos. Fue importante que lo hicieran por lo inconsulto de la reforma, la prepotencia con la que se trabajó el tema. Sin dudas, los estudiantes tienen que tener un rol protagónico a la hora de una reforma educativa.

Dejó en claro que es necesaria una reforma, porque en la actualidad el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires «sigue fomentando y profundizando las desigualdades».

Ahora, la discusión es cómo se hace eso, qué significa eso. Por ejemplo, tener estudiantes “emprendedores”: ¿qué significa emprendedor? ¿Significa que el estudiante va tener que pensarse a sí mismo y solucionar todos sus problemas, mientras la educación va a estar pensada simplemente con respecto al mercado de trabajo?

La educación tiene que formar ciudadanos, seres pensantes, tiene que darle a la gente las herramientas para convertirse en ciudadanos desarrollados. De acuerdo con Pozzali, el gobierno no terminó de definir las terminologías y hay mucha desinformación. «Eso hace que la discusión no sea equitativa», señala.

Con respecto a una de las grandes problemáticas que tiene la Ciudad, que es la falta de vacantes en las escuelas públicas, opina que la falta de infraestructura e inversión son algunos de los motivos por lo que esto ocurre.

El Ministerio de Educación le reconoció a la Justicia a través de un amparo que hay casi 11 mil chicos que el año pasado no tuvieron vacante. Es claro que se trata de crisis edilicia: faltan aulas, docentes, infraestructura. Las escuelas que hoy están en funcionamiento, sobre todo de Rivadavia hacia el sur, están en muy mal estado.

Hay un problema concreto que nosotros estuvimos denunciado sistemáticamente que es que hay un desfinanciamiento del sistema.

El presupuesto presentado para el 2018 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no tiene grandes aumentos en educación, y de hecho, según Pozzali «se mantiene o baja un poco». 

En ese escenario, la cuestión que se debate desde Defensoría es: «Propusieron hacer todas esas cosas, pero ¿quién las va a financiar? Porque es el mismo presupuesto que tenían el año pasado y tampoco las hicieron».  Además, Pozzali agrega que, teniendo en cuenta que el Gobierno de la Ciudad es el mismo hace casi 11 años, ¿cuáles son las prioridades realmente?

Respecto a la inclusión en las escuelas, es un tema que aún avanza lentamente: falta capacitación, trabajo en equipo. No hay una idea ni un proyecto de cómo generar escuelas que sean cada vez más inclusivas. «No está pensado de esa manera el sistema», acusa.

La reforma educativa debe ser un tema en el que se involucre toda la sociedad, que no distinga partidos políticos o gremios.

La educación es la herramienta de transformación social por excelencia. Si no generamos una mejor educación, no vamos a poder generar movilidad ascendente, no vamos a poder darle a la gente las herramientas necesarias para afrontar todo lo que viene. Eso no lo puede hacer un partido político. Tiene que haber honestidad en el debate de todas las partes.

Durante las tomas de los colegios secundarios, la Defensoría del Pueblo tuvo un rol clave de acompañamiento a los estudiantes, recorriendo de forma permanente las escuelas para garantizar la seguridad de los chicos mientras ejercieran su derecho a tomar la escuela y protestar.

También tuvo un rol como mediadora en las reuniones que se llevaron a cabo entre Soledad Acuña (Ministra de Educación de CABA) y los estudiantes de distintos establecimientos, y ayudó a lograr llegar a algunos puntos en común. 

Quedó claro que los chicos necesitaban, por ejemplo, un protocolo en caso de violencia de género. Entonces la Defensoría empezó a trabajar en cómo bajarle un protocolo a la ciudad que no estaba vigente. 

Después, estaba el tema de la ESI, que no se estaba aplicando y que los chicos lo veían como un punto fundamental, más allá de los temas edilicios y demás. 

La Defensoría no tomaba posiciones. No estaba a favor de uno ni otro. Se trataba de acompañar, de entender que los estudiantes tenían un derecho y que aquel que no entendiera que es un derecho tomar una escuela, está equivocado.

La Ley de Educación Sexual Integral

Otro de los puntos importantes que se hablaron fue la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada en el año 2006.

Si bien hace unos años la ley tuvo un avance, Pozzali reconoce que en los últimos tres años hubo un retroceso, que la ley es perfectible y que puede ser mejorada. Hoy, trabajan en conjunto con FEIM (Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer) y AAES (Asociación Argentina de Educadoras/es Sexuales) en pos de que se cumpla la ley. 

Según el defensor adjunto, hubo fallas administrativas en cuanto a la implementación de la ley en la Ciudad porque las escuelas debían presentar un plan de trabajo que debía ser aprobado por el Ministerio, quien iba a financiar jornadas de capacitación para los docentes. Sin embargo, había trabas en cuando a la documentación que se debía presentar o a cómo se organizaban esas capacitaciones.

Tenemos que discutir la formación docente. Es lógico que haya muchos docentes que no sepan cómo enfrentar esa situación. No es que no quieren o no tiene la voluntad, es que a veces prefieren hacer silencio a decir algo incorrecto o que sea tomado mal.

Creo que eso también pasa porque dentro de la formación docente esto no se habla. Es algo que después tiene que implementarse de alguna manera y terminamos con esto de que «que hable la de Biología, que explique un poco». Le dan un folleto al chico y ellos creen que con eso están cumpliendo con la ley.

El rol de las escuelas

Pozzali nos comentó la necesidad de tener un debate a fondo sobre cuál es el rol de las escuelas en la sociedad argentina. «¿Cuál es el rol?», cuestiona. «¿Darles a los chicos  un espacio para que aprendan, ofrecerles las herramientas para volverse ciudadanos y poder enfrentar un futuro, o darles un lugar donde es preferible que esté para que no este en la calle?».

Hay muchas escuelas donde el chico va a comer. Está bien que eso pase, pero no alcanza con que ese sea el rol de la escuela.

Se debe buscar que se fomente la igualdad desde el sistema educativo. Necesitamos que la escuela sea igual para todos. Hay zonas donde hay más necesidades y la existencia de un comedor escolar es vital. Hay que destruir esas diferencias. Hoy la escuela lo que hace es profundizarlas.

Esa gran herramienta que tenía el sistema de educación pública argentina, que era juntar al que tenía mucho con el que tenía poco con guardapolvos blancos porque en la escuela eramos todos iguales, está rota.

Hoy en día, se hace una gran diferencia entre escuelas públicas y privadas, y quienes pueden costear una privada probablemente tendrán mas posibilidades en el futuro que quienes concurren a las escuelas públicas.

Otra discusión importante fue hasta qué punto se iba a aplicar la «Escuela del Futuro» en las escuelas privadas. Las diecisiete escuelas piloto que probaron este sistema eran todas públicas. «Si es una reforma educativa, que sea para todos, porque si después sale mal, el que sigue como estaba antes es el que tiene plata», exige Pozzali. «Si va a cambiar la currícula porque es para mejor,  que sea para todos».

Durante la entrevista, se planteó la idea de que la Secundaria del Futuro parecía estar orientada a formar empresarios y emprendedores, y que no se puede pretender esa misma visión de futuro para todos los estudiantes.

Lo que hace hoy la educación es garantizar que el que tiene, haga lo que quiera, y el que no tiene, se conforme. Está claro que hay que hacer muchas cosas para solucionar el hoy, pero tenemos que pensar en el mañana. 

La Argentina hoy tiene un proceso de desigualdad que es estructural; el problema es que cómo salir de esa situación.

La diversidad en las escuelas y en la Ciudad

Uno de los objetivos de la ESI era poder educar a los chicxs en cuanto a la diversidad, la posibilidad de elegir ser quiénes desean ser con total libertad y poder aceptar las distintas realidades que existen.

La Ciudad avanzó en los últimos tiempos en un montón de cosas. Se lograron leyes muy importantes para seguir avanzando. «Es un fenómeno bastante interesante», considera. No solo desde la diversidad sexual, sino desde la ruptura de estereotipos, la igualdad de género, y demás.

Dentro de la Defensoría, existen distintos organismos que están avocados a la discriminación y la diversidad, tales como el Instituto Contra la Discriminación en la CABA y la Defensoria LGBT.

Estos organismos trabajan para acompañar a todos los colectivos que sufren algún tipo de discriminación y terminar la estigmatización de algunos colectivos más vulnerados. 

El mismo Arturo Pozzali fue el impulsor de una ley que propone izar la bandera LGBTIQ+ en los establecimientos públicos todos los 17 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

900x400-1
Representantes de la Defensoría del Pueblo, el Instituto Contra la Discriminación y refentes de distintas organizaciones LGBTIQ+

Hubo una iniciativa similar con el simbolo wiphala, conocido como la Bandera de los Pueblos Originarios. La idea era entender que vivimos en un país multicultural y que es importante darle visibilidad a una parte de nuestra cultura que tal vez no tenemos tanto en cuenta.

Aborto Legal, Seguro y Gratuito

En el último tiempo, el movimiento de mujeres alcanzo una gran visibilidad. Con reclamos de distintos tipos, uno de los que suenan más fuerte es el del Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La mujer tiene la capacidad de decidir sobre su cuerpo, y eso es lo que hay que explicar a la gente. Por eso es tan importante que la Ley de Educación Sexual Integral se aplique, para que las chicas puedan decidir.

Según las estadísticas, de todas las muertes por abortos clandestinos, la mayoría de las victimas son mujeres en situaciones de vulnerabilidad tanto social como económica. No es el caso que las que están en situaciones menos vulnerables no lo hagan, sino que tienen los recursos para que sean en otras condiciones.

«El Estado tiene que terminar con eso; tiene la responsabilidad de que no haya gente que se muera por no poder acceder a ciertos derechos a causa del lugar en que nació. No sólo porque las chicas tienen total potestad sobre su cuerpo, sino porque el Estado tiene responsabilidad total sobre esas muertes«, afirma Pozzali.

Violencia de género y políticas públicas

A fecha 17 de noviembre de este año, había 254 femicidios registrados (datos publicados por MuMaLá), y muchos casos ocurrieron a pesar de haber denuncias previas de las víctimas contra sus femicidas, que no avanzaron judicialmente.

Hoy la falla está incluso en la contención a la víctima del abuso; sin que se llegue al extremo del femicidio, todo lo que sucede antes también genera trastornos psíquicos y económicos, y no hay un acompañamiento de esa situación.

Si bien, por ejemplo, la sanción de la Ley Brisa supone un avance, porque garantiza que a los chicos se les dé una retribución económica, está claro que no alcanza porque eso funciona en casos donde la madre de los chicos está en una situación extrema. Para todos los demás casos, no hay una legislación efectiva que los canalice.

Pozzali recalca la importancia que tiene la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral para frenar la violencia de género.

Necesitamos que la ley de Educación Sexual Integral se cumpla, necesitamos romper con los estereotipos de que la mujer tiene un determinado rol  y que el hombre tiene otro, y que es uno sobre otro. Tenemos que hacer entender a la sociedad que hay igualdad, que es otra la forma de discutir y que tiene que terminar con una sociedad que es cada vez más violenta en todo sentido. 

Como conclusión, sostiene que la educación es un pilar fundamental en toda construcción de una sociedad. No se puede hablar de futuro sin un sistema educativo que deje de fomentar la desigualdad. Se puede ayudar a las personas, darles lo necesario para vivir, pero sin educación nada alcanza.

Son cambios que no se dan de un día para el otro y no hay que permitir el retroceso. Esa discusión hay que darla desde todas las aristas posibles.

Las transformaciones culturales son mucho más complejas y más largas, necesitan de un abanico muy amplio de políticas. «Si no hay capacidad de discutir con seriedad, si no terminamos de romper los estereotipos y la violencia contra la mujer, está bien que haya un cincuenta y cincuenta [referencia a la Ley de Paridad] pero las mujeres se siguen muriendo», concluyó.


Imágenes

Juana Lo Duca
Defensoría del Pueblo

Prohibido prohibir: crónica de una lucha anunciada

El 3 de mayo de 1968, se desató en Francia el levantamiento popular más impresionante, en su despliegue, que el mundo haya visto. La juventud estudiantil, principal motor de la toma de París, parecía exigir utopías: un sistema nuevo, la abolición total de las injusticias. Tal fue el alcance de sus consignas que incluyeron la liberación sexual y desafiaron el conservadurismo de época; intentaron penetrar políticamente espacios siempre reservados a lo privado y al tabú. A 49 años del Mayo francés, la segregación y la desigualdad de género continúan en agenda y son problemáticas que cada vez cobran más fuerza y visibilidad en la Argentina.

Comenzó como una rebelión estudiantil, a la cual pronto se sumaron jóvenes obreros, y terminó por convocar a más de 10 millones de personas en París durante 12 días. Repercutió a nivel mundial y Argentina vivió lo propio un año más tarde, en la gesta del Cordobazo. La falta de una conducción política, objetivos puntuales y una vocaciónhippies de poder clara podrían haber sido los motivos por los cuales el Mayo francés pudo reunir una amplia gama de consignas. Entre ellas, los movimientos estudiantiles lucharon por una revolución de la sexualidad y exigieron el reconocimiento de las minorías sexuales, mientras hacían su aparición en escena los anticonceptivos, y la ideología hippie se extendía por los Estados Unidos y Europa.

“Prohibido prohibir” fue la frase de cabecera para condensar las críticas a la cultura moderna, caracterizada como represiva y censuradora de los cuerpos. Si bien la lucha se edificó desde la primacía de la individualidad por sobre lo común y homogéneo –indicios del individualismo que establecería el liberalismo más duro, junto con la posmodernidad y la globalización en años posteriores–, puede reconocerse como un primer gran impulso al debate de las problemáticas de género a nivel mundial. Sin embargo, para poder palpar cambios efectivos en materia de políticas públicas y nuevos parámetros culturales, el mundo tuvo que esperar varios años más.

Los primeros intentos de recoger esta lucha en Argentina surgieron también a finales de los años ’60. El Grupo Nuestro Mundo fue el primero en reunir personas homosexuales en un conventillo porteño, en su mayoría militantes de gremios cansados de sufrir discriminación, que buscaban hacer valer sus derechos. Recién el 15 de julio de 2010 se logró la aprobación del Matrimonio Igualitario. La Asociación de Travestis Transexuales Argentinas se organiza desde 1989, y apenas en el año 2015, poco tiempo antes del femicidio de la referente trans Diana Sacayán, se consiguió la Ley del Cupo Laboral Trans (14.783), que tomó otro año más para comenzar a reglamentarla.

Los tiempos parecen dilatarse cuando se trata de problemáticas de género, y el cambio cultural, político y social aún se muestra lejos. Para febrero de este año, sin contar con estadísticas oficiales, el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei calculaba un total de 57 femicidios en apenas 43 días. Se basó en el cruce de datos de comisarías y fiscalías especializadas, y estimaron que entre el 60% y 70% de los casos provenían de mujeres que ya habían denunciado a su agresor previamente y que, en gran parte, los asesinos eran la pareja o expareja. En los primeros 27 días de abril se sucedieron 21 femicidios.

La juventud francesa soñó con la construcción de relaciones más igualitarias entre los géneros y, de esta forma, se adelantó a los debates que cobrarían fuerza recién en el siglo XXI. Hoy, Argentina sigue creando hombres violentos y mujeres sumisas, pero también se encuentra con movimientos feministas cada vez más nutridos y organizados. Es momento de accionar sobre la realidad, pero desde nuestras propias experiencias y acorde a nuestra realidad latinoamericana, diferente de la europea. Se trata, ni más ni menos, de ser realistas y hacer lo imposible.

 

Imágenes extraídas de: https://revistapolemica.wordpress.com/2013/08/24/la-rebelion-juvenil-de-los-anos-sesenta-i/