Artículo colaboración escrito por Helga Mariel Soto
Periodista y poetisa uruguaya, vivió en Buenos Aires y fundó el primer periódico dedicado a las mujeres de la historia argentina.
Petrona Rosende nació el 18 de octubre de 1787 en territorio uruguayo. En la década de 1830, debido a la invasión luso-brasileña sobre su tierra natal, tuvo que exiliarse junto a su marido a Buenos Aires, donde fundó La aljaba, la primera publicación periódica escrita por y para mujeres. Si bien su nombre no figura en estos impresos, escribió los 18 números antes de tener que abandonar su tarea por cuestiones de salud.
Se imprimía en la imprenta del Estado y su nombre hace alusión a dos elementos: la denominación popular de una flor y el sinónimo de carcaj.

Quizás te interese leer: «Salir de la cocina: las primeras periodistas», por Juana Lo Duca
Su primer número se publicó el 16 de noviembre de 1830 bajo el formato de «prospecto», en donde les hablaba a las mujeres argentinas como seres especiales y bellos. De hecho, el subtítulo de este periódico era «Dedicada al bello sexo argentino». Pero a Petrona le interesaban otros temas además de la apariencia femenina. En sus escritos defendía el derecho a la educación de las mujeres y hablaba duramente en contra de los hombres que se oponían a esto. Llegó a escribir: «¿Puede un hombre manifestar de un mejor modo su estupidez?» para criticar esta postura.
También tocaba otros temas como la religión, la amistad, la beneficencia y la patria. Si bien Petrona rechazaba el concepto de «mujer adorno» y creía que era importante instruir a las mujeres, era de todos modos hija de su tiempo y sostenía que la mujer no podía buscar la felicidad en «causas extrañas» como participar en batallas o en la política. La felicidad de las mujeres estaba ligada a ser madre y esposa.
Quizás te interese leer: «Salvadora Medina Onrubia: la mujer que no quiso ser un jarrón», por Antonella Amore
Su compromiso por la literatura y la educación de las mujeres la acompañó toda la vida, ya que al volver a Uruguay se dedicó a escribir poemas y relatos como La cotorra y los patos, publicado en el «El Parnaso Oriental», siendo la única mujer en lograr algo así. En esta fábula, parodia a aquellos hombres que pretendían callar a las mujeres, fiel a sus ideales de las habilidades y virtudes femeninas.

Al momento de su muerte, se encontraba dirigiendo una escuela para señoritas. Petrona es una de las mujeres claves para entender la producción literaria hecha por mujeres, así como también lo son Rosa Guerra, Juana Manso y Juana Manuela Gorriti.
Quizás te interese leer: «Periodismo con cara de mujer», por Antonella Minardi
Fuentes:
- Biblioteca Nacional Uruguaya
- Ministerio de Cultura Argentina
- La aljaba