Con un gran brindis lleno de directoras, técnicas, actrices y personalidades de la industria del cine, «La Mujer y el Cine» comenzó los festejos por sus treinta años en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
En el marco de este festival, Lita Stantic fue homenajeada por su labor en la industria. Stantic es productora, directora y guionista. Participó como productora en la reconocida película «Camila», dirigida por María Luisa Bemberg, quien también fue parte y una de las impulsoras de la creación de La Mujer y el Cine.

Dado que Mar del Plata es una ciudad muy importante para la asociación, aprovecharon el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata para anunciar las actividades que realizaran en el año 2018 en el marco de su aniversario.
La Mujer y el Cine es una asociación cultural sin fines de lucro, con personería jurídica, que tiene como objetivo fomentar la igualdad de género, en particular, a través del estímulo de la labor de mujeres en el cine y de la difusión de sus obras.
Esta conformada por Annamaría Muchnik (presidenta), Graciela Maglie (vicepresidenta), María Victoria Menis (tesorera), Sabrina Farji (secretaria), Gabriela Pedrali, Fremdina Belén Bianco y Blanca Monzón (vocales) y también cuenta con el cargo de Presidenta Honoraria, ocupado por Marta Bianchi.
Hablamos con Annamaría Muchnik para que nos contara más sobre la asociación y sus proyectos para el 2018.

Annamaría nos habló de los comienzos de la asociación, en una época muy cercana al retorno de la democracia en nuestro país.
En ese momento, la única directora que filmaba con apoyo y proyección internacional era María Luisa Bemberg.
Con la vuelta a la vida democrática y la aparición de las escuelas de cine, surgió un grupo de mujeres de la cultura encabezado, desde Mar del Plata, por Susana López Merino, y a quien se unieron María Luisa Bemberg, Marta Bianchi, Gabriela Massuh, Sara Facio, Lita Stantic y Beatriz Villalba Welsh.
Ellas crearon La Mujer y el Cine con el objetivo de apoyar y dar visibilidad y difusión a las realizadoras mujeres.
A lo largo de los años, el rol de la mujer ha ido cambiando tanto en la sociedad como en los ámbitos particulares. Uno de ellos es el cine. Le preguntamos a Annamaría si notaba cambios significativos desde que comenzaron a trabajar con la asociación.
El número de mujeres cineastas ha crecido significativamente, así como también de las técnicas que trabajan detrás de cámara. Han surgido nuevas voces y, con ellas, nuevas maneras de filmar y mostrar realidades que nos eran ajenas. También empezaron a circular por los festivales internacionales películas realizadas por mujeres cada vez con mayor frecuencia.
Los primeros pasos fueron dados, firmes y con convicción, y aunque se ven los frutos, todavía nos falta mucho camino por recorrer.
Además, nos contó sobre los planes que tienen para festejar sus 30 años.
Celebraremos con una nueva edición del Festival de La Mujer y el Cine, que contará con una sección competitiva de cortometrajes, además de estrenos, países invitados, mesas de debate y una proyección de una película antigua restaurada.

En este último tiempo, muchas mujeres se animaron a hablar y a denunciar abusos por parte de grandes directores y actores, como por ejemplo el reconocido director Harvey Weinstein. Estos casos habían sido callados durante años por el temor de las víctimas a no ser escuchadas; muchas de ellas mantuvieron silencio tras amenazas y ofertas monetarias por parte de sus victimarios.
Nos comentó que, lamentablemente, es algo muy común tanto en la industria del cine como en todos los ámbitos de la vida.
Las mujeres ya no queremos callarnos, y la industria del cine, como constructor de discursos y reproductor de estereotipos, tiene el deber de dejar de ser cómplice de estos hechos.
Por ello, si actualmente salen a la luz estos casos, bienvenidos sean para que la gente empiece a darse cuenta de la presión machista en ámbitos donde todo parece color de rosa.
Le preguntamos también que le diría a aquellas mujeres que quieren dar sus primeros pasos en la industria del cine pero aún tienen miedo de hacerlo.
Que se animen, que se atrevan, que sean osadas y corajudas, que todo está por decirse y hacerse, que el camino es largo y difícil, pero las mujeres tenemos garra y somos solidarias, debemos apoyarnos entre nosotras, no temer y tejer juntas una red que nos contenga.
La industria del cine aún está conformada por muchos hombres que creen tener el poder para pasar por encima de sus colegas, aprovecharse de ellas, y siempre salir impunes.
Por eso, sigamos denunciando los abusos, sigamos hablando y creando espacios seguros entre nosotras. No hay que dejar que nos subestimen y debemos apostar a nuevos desafíos, aunque parezca imposible tomar el protagonismo.
La Mujer y el Cine hace ya treinta años cumple un rol fundamental en el empoderamiento de la mujer en esta industria, y esperamos que siga cumpliéndolo por muchos años más.
Debe estar conectado para enviar un comentario.