La semana pasada se aprobó la ley Yolanda que obliga a todes les funcionares y polítiques a capacitarse sobre materia socioambiental. Esto, aunque es el inicio de algo muy grande, nos ayuda a creer que se están tomando cartas en el asunto y que, quizás, pueda de verdad haber un cambio.
Fue sancionado en Cámara de Diputados con 213 votos a favor, 2 abstenciones y uno en contra que corresponde a Francisco Sánchez, diputado del PRO de Neuquén. Anteriormente, ya había sido votado con unanimidad en la Cámara Alta.
Ya no había tiempo para tardar en tomar este tipo de decisiones, lo que llevará a que les funcionares tengan un mejor conocimiento de temas de biodiversidad, desarrollo sostenible, cambio climático, entre otros. Se espera que con esta iniciativa les polítiques tomen las correctas decisiones y/o proyectos con otra perspectiva más amigable con la naturaleza y el futuro de la sociedad.
Para la confesión de estos tipos de lineamientos determinaron la participación de científiques especializades y organizaciones ambientales que tendrán confeccionar los lineamientos generales. Esta iniciativa tiene un plazo de 90 días para entrar en vigencia y cada organismo de los tres poderes (Judicial, Ejecutivo y Legislativo) deberá presentar un programa de capacitación en este período, teniendo en cuenta los ejes temáticos tratados en la ley.
Dentro de los organismos van a haber autoridades identificadas que deberán garantizar el cumplimiento de la ley a través de la capacitaciones. Para poder corroborar que se está llevando a cabo esta iniciativa se creará una página web donde se indicará el porcentaje de personas que fueron capacitadas y les funcionares deberán presentar un informe anual.
Las personas que se nieguen o que no cumplan con la realización de las capacitaciones serán sancionades. El incumplimiento se considera una falta grave, aunque estas no serán grandes intimaciones. Pero la persona que no tome este tipo de capacitación -sea interesante o no para cada quien-, claramente no valora los reclamos de su propia sociedad.
Esperemos que este tipo de sanciones le permitan a les polítiques denunciar y tomar medidas que sean correspondientes para que de verdad exista un cuidado ambiental. Porque sino la capacitación podría ser en vano. No solo son las decisiones que se toman a partir de ahora, sino también los cambios que se tienen que buscar a los problemas y abusos que ya existen.
¿Quién fue Yolanda?
El nombre de este decreto es en honor a Yolanda Ortiz, tucumana graduada en Química que llegó a ser la primera secretaria de recursos ambientales y ambiente humano de Argentina. Fue la primera mujer en ejercer este cargo en todo Latinoamérica, creado en 1973 por Juan Domingo Perón. La ex funcionaria falleció el 22 de junio del año pasado, a los 94 años. En sus últimos años ejerció como asesora ad honorem en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Cuando fue el derrocamiento de Perón, Yolanda se exilió a Venezuela por seis años. Cuando finalmente regresó al país creó la ONG CAMBIAR, la cual se dedicaba a educación ambiental.

«La ecología es la única ciencia que, en tanto ciencia, llama a una toma de conciencia».
– Yolanda Ortiz, 2016.
Este tipo de leyes en Argentina son para festejar. Es un gran paso, ya que se podrá crear nuevas leyes entorno a lo socioambiental y poner en el centro de la agenda pública estas problemáticas. Este es el comienzo de una gran historia para toda la sociedad. Este tipo de cambios son necesarios, ya que con personas al poder sin educación en la materia es muy probable -como sucede- que arruinen el planeta.
En tanto, la responsabilidad en ambiente es de todes, no solo de les polítiques. La educación ambiental debería ser obligatoria en cualquier institución o entidad, porque sin personas conscientes del daño que se puede provocar a la naturaleza, a largo o mediano plazo, el mundo no estaría como está. Es el esfuerzo colectivo lo que hace este tipo de cambios.
Fuentes:
Debe estar conectado para enviar un comentario.