Tres libros para introducirse al feminismo

¿Te interesa el feminismo pero no sabés por dónde empezar a aprender? ¿Tenés algune amigue que quiera acercarse al movimiento y te pidió recomendaciones de lecturas? En este artículo repasamos tres libros introductorios y fáciles de una autora nigeriana con perspectiva interseccional que podés descargar en español acá.

Chimamanda Ngozi Adichie es escritora, novelista y feminista nigeriana de la etnia igbo. A los 19 años de edad, con una beca universitaria, se trasladó a Estados Unidos donde se formó en comunicación y ciencias políticas. Publicó novelas de ficción muy bien recibidas por la crítica, como «La flor púrpura», «Medio sol amarillo» y la premiada «Americanah». Su obra se caracteriza por tener una fuerte impronta de justicia social, feminismo y antirracismo.

IMG_20200705_144641587

Todes deberíamos ser feministas

¿Escuchaste alguna vez a Beyoncé? Para mí fue, sin saberlo, el primer acercamiento a Chimamanda y al feminismo en general. Ngozi Adichie se hizo muy conocida en diciembre de 2012 cuando facilitó su charla TED “We should all be feminists”. Beyoncé tomó unos minutos del discurso para su canción Flawless: «Se espera que tome decisiones de mi vida, siempre teniendo en cuenta que el matrimonio es lo más importante. Ahora, el matrimonio puede ser una fuente de alegría y amor y apoyo mutuo pero ¿por qué enseñamos a las niñas a aspirar al matrimonio y no enseñamos lo mismo a los chicos?».

La charla, que se encuentra disponible en la plataforma YouTube, fue publicada un tiempo después como ensayo. Se tradujo al español en 2015 como «Todos deberíamos ser feministas» y, sin dudas, se transformó en un manifiesto feminista que desarma todos los estereotipos del sentido común sobre lo que es el feminismo.

«Hay gente que pregunta: “¿por qué usar la palabra ‘feminista’? ¿Por qué no decir simplemente que crees en los derechos humanos o algo parecido?”. Pues porque no sería honesto. Está claro que el feminismo forma parte de los derechos humanos en general pero elegir usar la expresión genérica “derechos humanos” supone negar el problema específico y particular del género. Es una forma de fingir que no han sido las mujeres quienes se han visto excluidas durante siglos».

Todos deberíamos ser feministas.
IMG_20200705_144616345

El peligro de la historia única

«Poder es la capacidad no solo de contar la historia de otra persona, sino de convertirla en la historia definitiva de esa persona». En este caso, no estamos ante una narrativa con una impronta feminista tan marcada como en «Cómo educar en el feminismo» y «Todos deberíamos ser feministas». Sin embargo, este texto de Ngozi Adichie es fundamental para pensar cómo las historias construyen quiénes somos. Y la identidad, la diversidad y la pluralidad, destacados en «El peligro de la historia única», son valores feministas.

Recomendaría este libro a cualquier hije de una familia disfuncional o ensamblada. ¿Por qué? Cuando tus xadres se separan, si no afrontan la situación con la madurez suficiente, quedás en medio de dos relatos que tienen la vocación de clamarse como la historia oficial, descalificándose entre sí. Lo que rescata este libro es que, justamente, se necesita de diferentes puntos de vista para entender un fenómeno en su complejidad. Las historias no se excluyen, sino que cada quien narra una vivencia desde sus propias experiencias. 

Escrito a partir de una charla TED, «El peligro de la historia única» expone desde la primera persona cómo se siente vivir inmersa en una cultura africana hegemonizada por relatos blancos. Además de ilustrar situaciones racistas y machistas que se dan a partir de la falta de confrontación con otros sentidos, la edición de Literatura Random House cuenta con un prólogo de la académica española Marina Garcés, quien agrega información de contexto muy interesante para cerrar las ideas por las que versa el texto: «Aprender a pensar es aprender a relacionarse con lo que desconocemos».

IMG_20200705_144708744

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo

A diferencia de los libros mencionados anteriormente, «Querida Ijeawele. Cómo educar en  el feminismo» nació a partir de un correo electrónico. Ijeawele, amiga de Chimamanda, le pidió algunos consejos para criar a su hija desde una perspectiva feminista y a partir de ello la autora elaboró 15 puntos en base a los cuales orientarse hacia una crianza igualitaria.

Si bien el texto está pensado para la crianza infantil, lo cierto es que ilustra el feminismo para cualquiera que quiera acercarse, a la edad que sea. Su obra tiene un lenguaje muy accesible que, a partir de situaciones cotidianas, da cuenta de las desigualdades de género que habitan la sociedad.

Este libro versa sobre problemas complejos, como la identidad, los roles de género y la sexualidad, desde un vocabulario muy ameno y atrapante. Asimismo, cuestiona el biologicismo y plantea reflexiones en torno a la apariencia, las opresiones, el lenguaje como campo de disputas y las tareas de cuidado:

«Compartid equitativamente los cuidados de la niña. La equidad, por supuesto, depende de ambos y tendráis que buscar la manera, prestar igual atención a las necesidades de cada persona. No significa llevar un reparto diario ni al cincuenta por ciento, pero sabréis cuándo los cuidados se reparten de forma igualitaria. Lo sabréis por la ausencia de resentimiento. Cuando hay equidad real, no hay resentimiento».


Anuncio publicitario

Recomendaciones: libros LGBTQ+

Junio es el #MesDelOrgullo pero hoy la situación de celebración no puede ser igual a la de los últimos tiempos. No se pueden hacer marchas ni fiestas; ni siquiera se puede festejar con amigues cercanes. A pesar de todo, podemos celebrar a la comunidad LGBTQ+ de otro modo. ¿Y qué mejor manera que leer acerca de personajes que integran y representan a la comunidad en el mundo literario?

«La hermana, la extranjera», de Audre Lorde (1984)

Esta colección de ensayos y discursos es perfecta para quienes disfrutan buenos análisis a nivel social. Si bien este libro ya tiene sus años, eso no significa que los temas que aborda no sigan en boga aún hoy: desde la necesidad de que exista un feminismo interseccional hasta la marginación sufrida por las parejas LGBTQ+ que crían hijes. Audre Lorde examina la desigualdad económica, la marginación, la homofobia, el machismo y la discriminación racial y social. 

«Se espera que las personas negras y del tercer mundo eduquen a las personas blancas sobre nuestra humanidad. Se espera que las mujeres eduquen a los hombres. Se espera que las lesbianas y los hombres homosexuales eduquen al mundo heterosexual. Los opresores mantienen su poscición y evaden su responsabilidad por sus propias acciones. Hay una pérdida constante de energía que podría utilizarse mejor para redefinirnos y diseñar escenarios realistas para alterar el presente y construir el futuro».

La hermana, la extranjera.

«Tan poca vida», de Hanya Yanagihara (2015)

A pesar de haber dejado la lista de bestsellers del New York Times hace un tiempo, este libro continúa en boca de muchas personas. Si bien es controversial por los temas que trata, quien lo ha leído puede dar fe de que es una historia impactante e inolvidable. Sigue a cuatro amigos que se conocen en la universidad y forjan una estrecha amistad. Este es un libro fuertemente vincular, desde relaciones de amistad y de pareja (incluye varias parejas homosexuales) hasta las familiares. Pero también explora situaciones de abuso, de autoflagelación y de enfermedades mentales. Es un libro difícil de leer por sus temáticas pero es uno que marca un antes y un después en la vida de une lectore. 

Advertencias de contenido: autolesiones, ideas de suicidio, intento de suicidio, desórdenes de alimentación, abuso físico de un menor, abuso doméstico, abuso de personajes con discapacidad, pérdida de un hijo, abuso, adicción a las drogas, agresión, violación sexual, pedofilia, trastorno de estrés postraumático, prostitución forzada de un menor de edad.

«¿Por qué la amistad no era tan buena como una relación? ¿Por qué no era aún mejor? Eran dos personas que permanecían juntas, día a día, no atadas por sexo o atracción física o dinero o hijos o propiedad, sino solo por el acuerdo compartido de continuar, la dedicación mutua a una unión que nunca podría codificarse».

Tan poca vida.

«George: simplemente sé tú mismo», de Alex Gino (2015)

Cuando las personas ven a George, la ven como un varón de 10 años. Sin embargo, ella sabe que no es un varón, es una chica. Esta es una historia sobre amistades, sobre descubrirse a une misme, sobre aceptación y sobre combatir contra los prejuicios y las injusticias. Si bien este libro está dirigido hacia una audiencia más joven, puede ser leído por todas las edades sin perder su calidad e impacto ya que trata una temática sumamente importante con una delicadeza y dulzura única. 

Advertencias de contenido: bullying, transfobia, misoginia.

«George se detuvo. Era una pregunta tan corta y pequeña pero no podía hacer que su boca formara sonidos: Mamá, ¿y si soy una niña?».

George: simplemente sé tú mismo.

«Todo me lleva a ti», de Nina Lacour (2014)

Ideal para quienes tengan interés en trabajar en cine, televisión o diseño de producción, este libro se trata de Emi, una chica que acaba de terminar sus estudios y empieza a trabajar en un set de grabación. Allí va forjando su camino con nuevas amistades y conoce a Ava, una persona completamente magnética. Este es un libro que explora las relaciones humanas modernas mientras hace un balance equilibrado entre temas serios y temas más livianos.  

Advertencias de contenido: sobredosis, vínculos familiares tóxicos, indigencia adolescente.

«Nos encantan las películas porque nos hacen sentir algo. Hablan de nuestros deseos, que nunca son pequeños. Nos permiten escapar, soñar y mirar a los ojos que son increíblemente hermosos y enormes. Nos llenan de anhelo. Pero también nos dicen que recordemos. Nos hacen acordar a la vida. Recuerden, dicen, cuanto duele que te rompan el corazón».

Todo me lleva a ti.

«Días sin final», de Sebastian Barry (2016)

Esta novela histórica, nominada para el Man Booker Prize en 2017, cuenta la historia de dos hombres durante la Guerra Civil de Estados Unidos. Si bien está ambientada en un momento sumamente violento y cruel, el libro no deja de mostrar el lado más tierno de la vida: profundiza en particular en la vida de los dos amantes y su hija adoptiva. Es un texto que analiza las distintas dinámicas familiares y de pareja en un contexto completamente diferente al del día de hoy. 

«La memoria de un hombre tal vez tiene solo cien días claros y ha vivido miles. No se puede hacer mucho al respecto. Tenemos nuestra reserva de días y la gastamos como borrachos olvidadizos».

Días sin final

Algunas menciones especiales para seguir explorando otras historias:

  • «Orlando» por Virgina Woolf.
  • «La trilogía de la tierra fragmentada» por J. K. Jemisin.
  • «Un hombre soltero» por Christopher Isherwood.
  • «En la tierra somos fugazmente grandiosos» por Ocean Vuong.
  • «La canción de Aquiles» por Madeline Miller.
  • «Si yo fuera tu chica» por Meredith Russo.
  • «Qué nos hace humanos» por Jeff Garvin.
  • «Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo» por Benjamín Alire Sáenz.
  • «Variaciones Enigma» por André Aciman.
  • «Delta de Venus» por Anaïs Nin.

#NosotrasMovemosElMundo y al CCK también

Artículo escrito en colaboración por Martina Musso y Micaela Gallo


La primera edición de la Feria del Libro Feminista fue allá por 2018. La FilFem, como la llaman entre conocides, es un lugar en el que la literatura y el feminismo se encuentran para dar batalla y, sobre todo, para promover la literatura feminista. Esta vez, del 4 al 7 de marzo, bajo la consigna #NosotrasMovemosElMundo propuesta por el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad junto al Ministerio de Cultura, y en el marco de la semana de actividades por el 8M, la Feria abrió sus puertas en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Sigue leyendo #NosotrasMovemosElMundo y al CCK también

#Reseña Feminista en falta

Mercedes Funes abre un dilema que intenta resolver a partir de una de las prácticas más asociadas al feminismo: la desnaturalización de lo aceptado (o impuesto).

Sigue leyendo #Reseña Feminista en falta

#Reseña Enojate Hermana

Ya sea en la playa, en un micro, a la orilla de un río o en el bondi con 40ºC de calor, recomendamos fuerte esta entretenida lectura de verano. ¿Por qué de verano? Porque se lee rápido, fácil y justo a tiempo para empezar el año a pura furia feminista. ¿Quién ha iniciado el fuego? Sigue leyendo #Reseña Enojate Hermana

Inguz: una segunda oportunidad

Entrevista a Candela Niesl, directora de la Editorial Inguz.

Una editorial independiente que tiene como pilares la sororidad y la honestidad. La runa vikinga que le da su nombre representa el inicio de una nueva etapa sin olvidar las raíces que la forman. Inguz toma las segundas oportunidades como materia prima y filosofía de vida.

Sigue leyendo Inguz: una segunda oportunidad

Publiquemos mujeres: Ménades Editorial

Ménades, la nueva editorial española que publica libros escritos por mujeres, lanzó un crowdfunding para sostener su proyecto a cambio de recompensas para quienes hagan aportes a la causa.

«En un mundo ideal, una editorial feminista no tendría sentido: no sería necesaria. Por desgracia, distamos muy mucho de estar en una sociedad justa, sin desigualdades: la lucha es alcanzarla. Nosotras formaremos parte de esa suma de fuerzas, desde la razón lógica de nuestros planteamientos: visibilizar lo actual, que creemos necesario, huyendo de tópicos manidos; rescatar lo anterior, porque nos hace enriquecernos y forjamos referentes que debían haber sido y no fueron». (María Sánchez, miembro de Ménades)

¿Qué es un crowdfunding o micromecenazgo?

El micromecenzago, también llamado financiamiento colectivo, es un mecanismo colaborativo que se utiliza para conseguir financiación para proyectos. Para ello, se realiza una difusión pública del proyecto en pos de recaudar fondos mediante pequeños aportes de personas interesadas en invertir.

En el caso de Ménades, su crowdfunding está generado sobre la plataforma Verkami. Allí, los aportes permitidos van desde los cinco hasta los trescientos euros. Según el monto, se asignan diferentes recompensas: e-books, libros en papel, merchandising.

xxxxxs

Sobre la editorial

El nombre de la editorial, Ménades, puede traducirse literalmente como «las que desvarían». Desde la mitología griega, se las conocía como mujeres en estado salvaje, poseídas, con las que era imposible razonar. Se las reconocía por sus danzas, en las que reafirmaban su propia identidad y deseo.

Siguiendo este concepto, la editorial lucha por fomentar una cultura más rica, más plural y más libre que recupere a escritoras olvidadas, visibilice a voces desconocidas y enfrente al pasado. Apuesta por obras que forjen un presente y perduren en el futuro, siempre con la base del gozo por la lectura de grandes obras y de una búsqueda de conocimiento que nos haga crecer.

43706237_1040846459434074_2633290495590084413_n

Para ello, está lanzando tres líneas: Olvidadas, donde figuran libros de autoras que tuvieron poco reconocimiento en su época; Actuales, aquellas escritoras contemporáneas que no quieren entender de desigualdades; y Trincheras, con obras que dan apuntes claves para debatir y reflexionar sobre temas de hoy en día.

Entre sus primeras autoras figuran Willa Cather, Carole Pateman, Maryse Condé, Zitkala-Sa, Anne Lister, Emmeline Pankhurst, Flora Tristán, Ioanna Tsatsos, Agustina González, Oliva Sabuco, Katherine Routledge y Jane Anger.

Pueden leer más sobre esta editorial en su sitio web.

 


Fuentes

La cita de todos los martes

En la época del WhatsApp, las stories de Instagram y los 240 caracteres, No Me Olvidé de Vos te propone una historia a través de cartas entre gente que aún cree en las cartas.

«No Me Olvidé de Vos» nació en el año 2015, luego de que sus creadoras congeniaran en redes sociales y decidieran emprender este proyecto en conjunto.

“Nos seguíamos por Twitter hacía ya un tiempo, y en 2015 yo [Julieta Habif] tenía un podcast en el que hablaba de amor y literatura, a grandes rasgos. Para el tercer episodio la invité a Belu [Marchese], a quien leía, y charlamos sobre relaciones longevas”.

Todas las historias (o intercambios, como ellas y quienes las leen los llaman) tienen un mismo formato: cartas, a veces correos electrónicos, pero siempre un ida y vuelta entre dos o más personas.

“Las cartas tienen una cuota de magia y de verdad casi inevitable. Yo siempre digo que si mentís en una carta, la convertís en una nota”, dice Julieta. Y es así: no hay un acto más sincero que escribir una carta, de puño y letra, y dejar todos los sentimientos plasmados en un papel. 

Lo más interesante de estas historias, además de lo descabelladas y reales que pueden ser, es que surgen como verdaderos intercambios. Ellas mismas van creando sobre la marcha a sus personajes y las respuestas que se darán. No hay un arreglo previo, sino tan solo una idea que se va dejando llevar.

“Cada intercambio es iniciado por una de nosotras, por la que no inició el anterior. Algunas ideas salen de nuestras propias vidas, otras son historias que nos cuentan, y otras simplemente surgen y son verosímiles para trabajarlas. No nos pautamos nada la una a la otra, la historia va tomando forma carta a carta, no sabemos qué va a pasar o cómo va a terminar”.

19679427_1862622264059135_798021520073159507_o.jpg

Con un nuevo intercambio todos los martes, ya tienen más de 100 intercambios en su haber. Fue por eso que el año pasado, tras su primer aniversario, decidieron publicar su primer libro con las historias más queridas por sus lectores y algunas otras inéditas.

Fue una locura hermosa. Cuando publicamos la primera historia, no teníamos ni cuenta de Twitter. Dos años después, pum, un libro con nuestros nombres en la tapa. Significó una alegría inexplicable, una sensación de profunda satisfacción. Estamos orgullosas de haber podido concretar este logro y conmovidas por la buena recepción que tuvo, cuenta Belén

Ellas

El rasgo distintivo de este proyecto son sus creadoras y la forma en la que lograron combinar lo mejor de las dos para darle vida a estos intercambios.

19554817_1858597957794899_1660816799553213403_n
Belén Marchese y Julieta Habif, en la presentación de su libro.

Dificilísimo encontrar una respuesta a ‘quién soy’ que me deje a gusto, pero aquí va: Tengo 26 años, soy licenciada en comunicación social y escribo, me gusta mucho, mucho escribir. Paso la mayoría de mi tiempo trabajando (en la oficina de prensa de una Universidad) y fastidiando a mi perra, Palta. Julieta, según Julieta.

 

Soy algunos títulos que no ejerzo y otras tantas vocaciones que me encontraron de casualidad. Tengo 32 años y trabajo en una imprenta (negocio familiar) pero soy actriz, escribo y todo lo que involucre la posibilidad de expresarme me calza bastante bien. Belén, según Belén.

Ambas cuentan que se conocieron a través de las redes sociales, ya que se leían una a otra. Hoy en día, afirman que se formó una amistad intercambio a intercambio.

Tanto en sus historias como en sus vidas y sus redes sociales, son partes activas del movimiento de mujeres. Desde sus experiencias personales, se sintieron interpeladas y decidieron no callarse ante el machismo.

Uno de sus intercambios (Ismael & Guillermina) cuenta la historia de una joven feminista y un hermano que parece no terminar de comprender el significado del movimiento. Si bien ambas dicen que no buscaban darle cierto tono de «dejar en evidencia» a una parte de la sociedad, lograron captar una realidad que muchas jóvenes viven en sus familias.

“La idea fue, más que nada, hablar sobre feminismo. Contar por qué creemos en lo que creemos y peleamos por lo que peleamos. Me parece que eso es mucho más fructífero que definir el intercambio por la negativa, por ‘mostrar lo errados que están los otros’”.

Si bien aún queda mucho por hacer, ambas son optimistas sobre los logros que el movimiento de mujeres ha conseguido en este último tiempo.

“Avanzamos desde todos los frentes: político, social, económico y cultural. Pusimos en evidencia a cientos de acosadores, sacamos a mujeres inocentes de la cárcel, los ejemplos no se agotan. (…) No solo estamos avanzando, estamos arrasando”. (Belén)

 

“Avanzamos porque cada vez más personas reconsideran sus estructuras mentales y sociales, porque hay menos tabú en la sexualidad de la mujer, porque poco a poco, declaración a declaración, el miedo se va erosionando. Y eso es producto de acompañarnos todo el tiempo, sin intenciones de bajarnos ni frenar”. (Julieta)

En un mundo donde todo parece ser efímero, no nos olvidemos que hay un lugar donde, cada martes, hay cartas para quienes seguimos creyendo en ellas y su cuota de verdad.

 


Fotos:
No Me Olvide De Vos