El medio «Lavaca» presentó un registro autogestivo y público sobre la violencia patriarcal que fue bautizado como «Observatorio Lucía Pérez». La idea es registrar femicidios, travesticidios, muertes por abortos clandestinos y desaparecidas durante 2020. Además elaborará un padrón con datos de los últimos 10 años.
«Lavaca», además de ser un medio de comunicación, es una cooperativa de trabajo. El padrón registra el nombre de la víctima, la edad, los detalles de la violencia que sufrió, el nombre del imputado/sospechoso, la fiscalía que interviene, la carátula de la causa y una de las fuentes de la información. El registro está disponible en Observatorio Lucía Pérez y es actualizado en forma diaria. Desde la página aseguran que:
«Toda esta información que sistematizamos y sostenemos con mucho esfuerzo tiene como objetivo un fin concreto: Ni Una Menos. Esto significa exigir las políticas de Estado necesarias y con los recursos suficientes para erradicar y prevenir la violencia patriarcal pero, muy especialmente, señalar la responsabilidad del Poder Judicial que sostiene un sistema que consagra impunidad y, así, lo propaga».
El trabajo lleva el nombre de Lucía Pérez en conmemoración de todas las jóvenes víctimas del sistema patriarcal. La adolescente de 16 años fue cruelmente violada y asesinada en Mar del Plata en 2016. También fue víctima de la justicia machista que juzgó su vida en lugar de la de los agresores. La indignación frente al caso provocó el primer paro autoconvocado de mujeres en Argentina en octubre de 2016.
Mapa de una sociedad patriarcal
Dentro del trabajo del Observatorio, se desarrolló un informe sobre cuarentena y violencia. Según sus datos, desde que se decretó el aislamiento social, las denuncias por violencia de género aumentaron un 750% en Tucumán; en Córdoba se hicieron 300 llamadas por día; en Entre Ríos se recibieron 900 denuncias; y en Santa Fe hubo 3.649 reportes de violencia, todo esto en los primeros 24 días de cuarentena.
Un segundo informe, que incluye 15 provincias, asegura que durante este año se registraron 134 femicidios y 6 crímenes continúan en investigación. Las mujeres desaparecidas son 19 y los travesticidios y transfemicidios ya suman 29. Es importante remarcar que la violencia contra la comunidad LGTTBIQA+ no aparece en los medios ni llega a la justicia, por lo que las cifras que se visibilizan siempre son menores a las reales.
Los datos de las víctimas de femicidios de los últimos diez años también están organizados de la siguiente manera:


Esta iniciativa colaborativa tiene como objetivo aportar datos para, con esa información, empezar a crear soluciones. No son números, es el mapa de una sociedad patriarcal y el registro social que el Estado no realiza, a pesar de estar obligado por ley. Desde Lavaca invitan a colaborar para actualizar y corregir datos enviando la información a observatorioluciaperez@gmail.com.
Fuentes:
Debe estar conectado para enviar un comentario.