Tecnópolis, inaugurada en julio de 2011, fue concebida en su origen como una exposición de ciencia, arte y tecnología. Luego de cuatro años cerrada, este 15 de febrero reabrió con nuevas propuestas. Sigue leyendo Volvió Tecnópolis
Etiqueta: Luciana Peker
#Reseña Putita Golosa, por un feminismo del goce
Calienta el sol en la playa. Llueve en las montañas. Nos quedamos en casa surfeando el verano. En todos los casos, recomendamos sumergirse en «Putita Golosa» de la genial Luciana Peker.
Putita Golosa estremece. En pleno vendaval de reivindicaciones feministas expuestas en las calles, reafirma que lo personal es político y nos lleva al terreno de nuestras afectividades, nuestras formas de vincularnos, los daños que llevamos escondidos, los miedos y los deseos. Porque ante todo, y ya desde el título del libro, Luciana Peker pone al placer femenino en primera plana.
Lejos de las acusaciones de pacatería que algunes enuncian contra el feminismo que todo lo cuestiona, pone de manifiesto que lo que jode es el deseo femenino. Que lo que molesta es que reivindiquemos nuestro derecho a decir que no. Que jode que tomemos la iniciativa, que digamos sin pelos en la lengua qué queremos, con quién lo queremos y cuándo lo queremos.
Putita Golosa destaca que las relaciones afectivas no valen si no son claras y sanas, y que en el sexo importan el placer, el deseo y el consentimiento de todes les involucrades. Es un libro al que pueden acercarse varones que quieran repensar genuinamente sus vínculos y entender el cambio de paradigma que protagonizamos y que muchas veces los deja desorientados.
«La revolución es una revolución del deseo. Se opone al abuso, al acoso y a la violencia. Y está a favor de un deseo donde las mujeres, las jóvenes, las lesbianas, trans, travas y otras identidades sexuales tengan voz, palabra, poder y piel. El freno a la violencia no es el puritanismo, sino, por el contrario, una pelea por el placer. Si en nuestra revolución no hay abrazo, sexo y postre, no es nuestra revolución».
La intimidad es política
En sus 370 páginas, Luciana Peker habla de las distintas modalidades que adquiere la violencia de género, de la feminización de la pobreza, del aborto, pero también recuerda –y cuestiona– al amor compañero de la década del 70, critica al amor romántico y las nuevas formas de destrato, posibles gracias a las nuevas tecnologías, y aplaude la rebelión de las tontas.
Publicado por Editorial Galerna el año pasado, Putita Golosa pasa de boca en boca. Se regala, se presta, se difunde en fragmentos por las redes sociales. Llegó para quedarse. Putita Golosa te hace llorar muchas veces. Su ironía te obliga a reír otras tantas. Lo que seguro no hace es dejarte inmune.
Violadores en manada: nada nuevo bajo el sol
«La violación no es una anomalía de un sujeto solitario, es un mensaje pronunciado en sociedad».
(La Nueva Elocuencia del Poder, una conversación con Rita Segato, 2013).
La Manada española
En el año 2016, durante las fiestas de San Fermín en Pamplona (Navarra, España), cinco hombres en grupo abusaron sexualmente de una joven de 18 años. El caso tuvo repercusión internacional inmediata pero, aunque en diciembre de 2018 fueron condenados a nueve años de prisión por abuso sexual, siguen en libertad provisional.
El hecho no fue considerado «violación» porque para el Código Penal español «debe existir intimidación y violencia», mientras que la actitud de la víctima según los videos que circularon era de «sometimiento y pasividad».
Los casos argentinos en 2019
Tres jóvenes fueron atacadas en la noche de Año Nuevo. En un camping de la localidad balnearia de Miramar (Buenos Aires), cinco adultos violaron a una adolescente de 14 años. En Las Lajitas (Salta), tres hombres hicieron lo mismo con una joven de la misma edad. La madre la encontró en el interior de una vivienda, desnuda y encerrada. En Villa Elisa (La Plata), una menor de 15 años denunció haber sido abusada sexualmente por siete hombres encapuchados.
Ni el caso español ni las recientes denuncias argentinas son hechos excepcionales. Alrededor del mundo se producen escenas similares. ¿Qué intencionalidad tiene la violación? ¿A quién va dirigida? Aunque se hable de «manadas», no son animales ni monstruos. Son hijos sanos del patriarcado, un sistema asimétrico de poder que aniquila voluntades y produce cuerpos-objetos disponibles para el consumo del dominador.
Violaciones grupales: crímenes de poder
Es tal vez la antropóloga argentina Rita Segato la voz más autorizada para hablar sobre estas escenas que se repiten. Investigó a violadores en la cárcel de Brasilia (Brasil) y analizó los femicidios en Ciudad Juárez (México). A partir de su experiencia, elaboró una teoría –publicada en diversos libros– que intenta darle un marco interpretativo a este tipo de delitos.
Ella considera a las violaciones como crímenes de poder que buscan el aniquilamiento de la voluntad de la víctima y sostiene que son actos vinculados a la consumición del otro, ya que implican no sólo la dominación física sino también la subordinación psicológica y moral, porque «la sexualidad, en el mundo que conocemos, está impregnada de moralidad» (36:2013).
Segato concibe la violación como un tipo de violencia expresiva (21:2013). Como un enunciado que se dirige a uno o varios interlocutores, que pueden o no estar físicamente en la escena. «El violador emite sus mensajes a lo largo de dos ejes de enunciación», sostiene.
En el vertical, le habla a la víctima mediante un discurso punitivo, porque en el imaginario compartido la mujer debe ser contenida, censurada y disciplinada. En el horizontal, se dirige a sus pares para solicitar el ingreso en su sociedad, competir con ellos o adquirir una posición destacada en la fratría. «Esto es así porque en la historia del género, la masculinidad es un estatus condicionado a su obtención (…) mediante un proceso de aprobación o conquista» (23/24:2013).
Asimismo, afirma que la violación adquiere la forma de un mandato y enumera el discurso de los violadores (31:2003) para intentar explicar, desde su perspectiva, qué es lo que los lleva cometer este delito:
- Castigo o venganza contra una mujer genérica que se salió de su lugar (posición subordinada) y que muestra signos de una sociabilidad y una sexualidad autónomas. Es un acto disciplinador en el que el violador es un moralizador.
- Como agresión contra otro hombre genérico cuyo poder es desafiado y su patrimonio usurpado mediante la apropiación de un cuerpo femenino.
- Como una demostración de fuerza y virilidad ante una comunidad de pares, con el objetivo de garantizar o preservar un lugar entre ellos al probarles que uno tiene competencia sexual y fuerza física. Es el caso de las violaciones grupales. «Se trata más de la exhibición de la sexualidad como capacidad viril y violenta que de la búsqueda de placer sexual» (33:2003).
Desde este marco interpretativo se desprende que, como sostiene la académica, «el sujeto no viola porque tiene poder o para demostrar que lo tiene, sino porque debe obtenerlo» (40:2003) y que «aunque la sexualidad proporcione el arma o instrumento para perpetrar la agresión, el ataque no es propiamente del orden de lo sexual» (43:2003).
Si bien estos delitos no son nuevos, se observa un recrudecimiento en las maneras de ser consumados, en un contexto de cambio de paradigma que cuestiona la asimetría de poder existente entre los géneros. Estas modificaciones en las maneras de relacionarse y en el accionar de las mujeres respecto de sus vidas y su sexualidad permiten sumar otra explicación a las violaciones como actos disciplinadores.
Luciana Peker cita a Florencia Alcaraz en «Putita Golosa»:
«Hay un neo machismo, un neo patriarcado que busca restablecer esos mandatos sociales de pasividad social que se espera de nosotras. Entre las pibas cuya autonomía pasa por el deseo, por disfrutar de sus propios cuerpos y estas masculinidades que no se repiensan, está la violencia machista en forma de venganza y ahí aparecen la violación cruenta y el femicidio con femicidios cada vez más crueles» (237:2018).
Fuentes consultadas:
- El Mundo: Los cinco miembros de La Manada seguirán en libertad provisional.
- El Destape: Después de Miramar se registraron dos casos de violaciones en manada en Salta y Villa Elisa.
- Clarín: Denuncian otras dos violaciones en manada a menores de edad durante Año Nuevo.
- Perfil: Violar en manada: qué hay detrás de los abusos sexuales en grupo.
Bibliografía de referencia:
- Peker, Luciana (2018): “Putita Golosa”. Editorial: Galerna.
- Segato, Rita Laura (2003): “Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos”. Editorial: Prometeo – Universidad Nacional de Quilmes.
- Segato, Rita Laura (2013): “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”. Editorial: Tinta Limón.
El periodismo que deseamos
Este 7 de junio, Día del Periodista, queremos ser fieles a nuestro estilo y saludar a todxs lxs laburantes de esta ardua y querida profesión. Para ello, queremos destacar algunas voces que son de puro aprendizaje para nosotrxs, como medio y como profesionales de la comunicación.
Hemos descubierto hace ya algunos años que las mujeres somos gestantes de movimientos, de nuevos parámetros, de nuevas luchas. Hacemos nacer los frutos de lo que fuimos construyendo con esfuerzo porque en los medios (como en otras profesiones) la predominancia de puestos es masculina, factor que nos reduce el empleo y, además, mantiene una lógica que nosotrxs no aceptamos.
Sin denostar a compañeros que acompañan, que bancan y que apoyan, hoy nos interesa resaltar el rol de algunas periodistas que, además de ser referentes, son el ejemplo de que en este terreno nada se consigue con sentarse a esperar.
Al comenzar a estudiar Periodismo, un profesor nos dijo: “Chicxs, si quieren plata u horario corrido, dejen la carrera ya”. Lo que dijo, en tono gracioso en ese momento, es la clave de la profesión, que muchas veces se ejerce en conjunto con otros quehaceres porque existe la precarización laboral diaria, porque hay que tener el dinero cada mes pero creemos en lo que hacemos, y si lo que hacemos no nos da de comer agregaremos actividades, pero nunca dejaremos de hacer periodismo.
Este medio nació al ver cómo se trataban los femicidios y los casos de violencia hacia la mujer, cómo se manipulaba la información al hablar de sexualidades disidentes, sin un marco con perspectiva de género. Los grandes medios exponían y exponen a las mujeres, a las víctimas, y siguen permitiendo que se corra el eje de los verdaderos culpables.
Nacimos después del Ni Una Menos. Con toda la potencia y el hambre de narrar los acontecimientos de una manera más justa, sin ocultar, sin mentir, poniendo en foco las lógicas machistas y patriarcales con las que debemos romper. No sólo desde los medios, sino como sociedad toda.
Esta semana queremos saludar a quienes hacen periodismo de una forma a la que adherimos. A esxs que dan batalla, que sostienen medios autogestivos, que llaman a las calles y ahí están junto a nosotrxs. Que no cobran fortunas ni son estrellas mediáticas, sino que son compañerxs reales, de carne y hueso, que ponen el cuerpo, la cabeza y la palabra para aportar esa fuerza que mueve el eje de la tierra.
Queremos saludar a Luciana Peker, por su periodismo que nos abre siempre nuevos conceptos sobre género y sexualidad, por luchar por el aborto legal, seguro y gratuito, y por dejar de lado preceptos moralistas. Por sus notas en Página 12, en Anfibia, y por su libro “Putita Golosa” que se planteó como el deseo irreverente de no cerrar nunca la boca.
A Julia Mengolini y toda su comunidad de FutuRock, porque no dejan de divertir, porque en cada palabra de Julia se nota una mina que banca y se la banca. Le hace frente a todos esos que no pueden soportar que una mujer de su tamaño les escupa en la cara, que un poco se les ríe y otro poco se pone seria para hacerles ver toda la porquería que cargan encima. Parece no haber parado nunca, y la seguimos, le agradecemos, la queremos.
A María Florencia Freijo, porque hoy está expuesta de forma más mediática y eso es exponer el feminismo, ayudar a que le llegue a más personas. Flor, que es politóloga pero oficia de periodista, y la tiene clarísima. Al tiempo que explica, arremete contra todo eso que está ahí a la vista de todxs, pero que muchxs no se atreven ni a pronunciar. Lo hace con gracia, con potencia, con mirada de compañera.
También, saludamos a Marta Dillon, por su precisión, por su historia y por ser contundente en cada nota, en cada entrevista; A María Florencia Alcaraz, por sus columnas de política y género, y por ser impulsora del Ni Una Menos; A Mariana Carabajal, por sus historias que narran eso que nos duele hasta los huesos, que nos convoca y nos unifica; a Angela Lerena, por representar desde un lugar al que aún hoy pocas mujeres llegan.
Saludamos a lxs compañerxs que hacen el periodismo en el cual creemos. A quienes escriben en La Vaca y llevan adelante cada firma de los colectivos por el aborto legal, seguro y gratuito; a lxs integrantes de Cosecha Roja; a todxs lxs que a fuerza de coraje y pulmón hacen La Garganta Poderosa y no paran de gritar; a todxs lxs que firman Sudestada y nos regalan notas y ediciones especiales de revistas que son un tesoro; a lxs Anfibia, por no dejar de sorprender en cada edición, por la profundidad en el tratamiento de cada tema y por poner voz a eso que no aparece en otros medios.
Saludamos a todos y todas en su día, a periodistas radiales, televisivos, comunicadores en espacios alternativos. Quienes cuidan la palabra y la hacen colectiva. Como medio, pero también como individuos, nos nutrimos de cada uno de estos espacios, nos asociamos, nos acoplamos. Intentamos construir un mundo mejor.
Estamos por todas partes: en las calles, en las redacciones, en los espacios remotos detrás de las computadoras armando redes para sostenernos y acompañarnos. En cada canal, en cada radio, educándonos, revisándonos, analizando cada relación de poder desigual, llamándonos a la acción.
A todxs ellxs les decimos ¡feliz día! con los puños en alto.
Esteban Bullrich comparó el aborto con los femicidios
Al ser consultado sobre la despenalización del aborto, Esteban Bullrich, primer candidato a senador nacional por Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, respondió que “Ni una menos también es si hay una beba adentro [de la panza], porque también la estás matando”.
En estas semanas previas a las PASO, el programa radial “Ahora es cuando” de FM Blue lanzó una sección llamada #AhoraEsCampaña, en la que entrevistan a distintos candidatos y les realizan preguntas acerca de su vida personal y de aspectos puntuales de la campaña electoral. Esta semana, el político en cuestión fue Esteban Bullrich.
Uno de los últimos temas tocados durante la conversación fue el de la despenalización del aborto, del cual Bullrich se declaró en contra. Nicolás Guthmann, quien entrevistaba junto con Diego Iglesias al exministro, le recordó: “Hay una publicación en la que vos te sumás a la campaña de ‘Ni una menos, vivas nos queremos’, en contra de la violencia machista, que también es una campaña a favor de la vida. En ese punto hay un conflicto, porque la despenalización del aborto en realidad lo que pide es que las mujeres pobres no mueran”.
Más contundente, Guthmann remató: “¿Qué pasa con las mujeres, con el derecho de las mujeres?”, a lo que Bullrich respondió que “‘Ni una menos’ también es si hay una beba adentro, que ‘Ni una menos’, porque también la estás matando, por eso mi posición en contra del aborto”, y añadió: “Lo cual no quiere decir que tenemos que estar cerca de esas mujeres y darles las herramientas obviamente para prevenirlo”. En esta última frase parece haber un error al expresarse, a menos que haya querido decir explícitamente que el Estado no debe acompañar a todas las mujeres y garantizar educación sexual y métodos anticonceptivos.
En este sentido, la periodista Luciana Peker, entrevistada días después en el programa “A los botes” de la radio Futuröck, contrastó esa declaración con los hechos en concreto: “La ciudad [de Buenos Aires] tiene su propia Ley de Educación Sexual Integral. (…) Cuando es ministro, Esteban Bullrich le da sólo el 0,0006% de presupuesto del Ministerio de Educación a esa ley”. A partir de esos datos, Peker destacó la gravedad de las afirmaciones de Bullrich en cuanto a que “ejerce políticas públicas o las hace retroceder frente al avance que había significado en la Legislatura esa aprobación”. También mencionó la desinformación y la ignorancia vinculada al tema por parte de los políticos, dado que ya existe el aborto legal por causales en Argentina.
Volviendo a la entrevista de Bullrich, Diego Iglesias agregó: “Teniendo en cuenta que tenés probabilidades de ingresar al Senado de la Nación, ¿no es un tema justamente que debería tratarse en el Senado de la Nación?”, al tiempo que nombraron, entre los dos periodistas, todos los países en los que ya está despenalizado el aborto. Frente a ese planteo, el candidato sostuvo su punto de vista: “Creo que el debate es un debate válido. Es mi posición y no la cambiaría porque alguno de estos países lo haya hecho, porque creo que esos países tienen también mucho debate interno de otros temas que por ahí no coincido”.
Esteban Bullrich fue Ministro de Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y posteriormente a nivel nacional, hasta el 14 de julio de este año cuando renunció a su cargo para competir en las elecciones legislativas.
No es el primer ni el único candidato electoral que se proclama en contra de la despenalización del aborto. De hecho, esta misma semana, Felipe Solá fue entrevistado en el mismo programa de Futuröck, “A los botes”, en el cual expresó que cree que “la mujer embarazada no es dueña de su cuerpo, hay otro ser también adentro”, y que durante esta campaña este no es un tema debatido en 1País, espacio político encabezado por Sergio Massa y Margarita Stolbizer, ya que “no está instalado”.
A una semana de las elecciones primarias, es importante tener un panorama completo de quiénes se postulan y cuáles son sus opiniones acerca de nuestros cuerpos y decisiones, así también como de las políticas concretas llevadas a cabo durante sus cargos políticos previos. La consigna “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” sólo será posible si aquellxs que sean electos de manera democrática den batalla con firmeza en el Congreso de la Nación a favor de los derechos de todas las mujeres.
Fuentes consultadas
Entrevista a Esteban Bullrich en Ahora es cuando, por radio FM Blue
Entrevista a Luciana Peker en A los botes, por radio Futuröck
Declaraciones de Felipe Solá en A los botes, por radio Futuröck
Debe estar conectado para enviar un comentario.