Libertad, igualdad y diversidad: 25 años de orgullo

En la primera marcha del orgullo, las máscaras cubrían los rostros de quienes se animaban a salir a las calles, porque en esos tiempos ser homosexual podía significar perder el trabajo. Hoy, 25 años después, la marcha es fiesta, legado y reclamo con nombre y apellido. Sin miedo, los colores y los testimonios le ganan a la ya pasada búsqueda de anonimato.

Si uno no tiene derecho a su propio cuerpo, ¿a qué tiene derecho?

Con la convocatoria de Carlos Jáuregui (primer presidente de la CHA) y César Cigliutti, el 2 de julio de 1992 se realizó por primera vez en Argentina la “Marcha del Orgullo Gay-Lesbiano”. Fueron 300 las personas que marcharon desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación al grito de: “Respeto que caminan los gays y las lesbianas por las calles argentinas”.

La Comisión Organizadora estuvo conformada por las agrupaciones Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), Convocatoria Lesbiana, Transexuales por el Derecho a la Vida y a la Identidad (Transdevi), Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Grupo de Investigación en Sexualidad e Investigación Social (ISIS), y Cuadernos de Existencia Lesbiana e Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM).

csd-2735009_1920.jpg

Esa primera vez, la consigna fue “Libertad, Igualdad, Diversidad”, propuesta por Jáuregui e inspirada en el lema de la Revolución Francesa. La declaración firmada por las organizaciones rezaba:

«Los derechos humanos y civiles de las personas gays y lesbianas y todas las otras minorías sexuales en la Argentina son violados. Así, un millón y medio de personas son discriminadas por la sociedad y el Estado. Aunque intentan educarnos para la vergüenza, los gays y las lesbianas de Argentina estamos orgullosos de nuestra forma de amar».

Asimismo, reivindicaba: «Seguiremos luchando por alcanzar una vida más digna, porque sin libertad sexual no existe libertad política». Era la época en que los edictos y las razzias policiales se llevaban por delante los Derechos Humanos de quienes optaban por una orientación sexual alternativa a la heterosexual.

CON ATRIBUCION 2
blmurch, LGBT Marcha del Orgullo 2010 (5165574274), CC BY 2.0

De Stonewall a la actualidad

El origen a nivel mundial de la marcha remite al allanamiento de Stonewall, un bar de Nueva York donde se produjeron manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que había ocurrido en la madrugada del 28 de junio de 1969. Un año después, unas diez mil personas se concentraron en la puerta del bar y marcharon desde la Quinta Avenida hasta el Central Park, en la que se conoce como la primera marcha del orgullo de la historia.

Actualmente en nuestro país, las marchas se realizan en noviembre en conmemoración de la creación del primer movimiento homosexual argentino, ‘Nuestro Mundo’, en 1967. Este año, el tema de la edición es: “Basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros. Basta de violencia institucional. Orgullo para defender los derechos conquistados”.

Hoy, la marcha se ve resignificada en un contexto de incremento de la violencia policial hacia la comunidad LGBTIQ en nuestro país, a pesar de las leyes que la protegen. Una vez más, se actualiza la conocida consigna de Carlos Jáuregui: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

gay-1453594_1920.jpg

Anuncio publicitario