Sordes feministas: empoderamiento y lucha contra un Estado ausente

«Por las barreras que la sociedad nos pone en materia de accesibilidad, las personas con discapacidad quedamos apartadas, invisibilizadas y con dificultades para poder participar activamente».

Las sociedades modernas están organizadas con una estructura de poder bien definida, orientada a beneficiar a un tipo de persona en particular: el varón blanco, cisgénero y heterosexual sin ninguna discapacidad. El feminismo y las luchas por la igualdad nacieron para enfrentar esta hegemonía, pero incluso dentro de los círculos más abiertos existen grupos marginados y olvidados por el carácter interseccional de sus opresiones.

Desde esa base, un grupo de mujeres Sordas se puso de pie para visibilizar su lucha y exigir verdadera inclusión y accesibilidad en su propia lengua. El Movimiento de Sordes Feministas de Argentina (MOSFA) nació el 25 de febrero de 2018, en medio de los debates y los encuentros de organización del 8M.

«Nosotres nos acercamos gracias al programa “Sordas sin Violencia”, que había llevado intérpretes de lengua de señas argentina-español (ILSA-E), con el objetivo de visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres Sordas que sufren violencia de género para acceder a la justicia, porque no hay accesibilidad en LSA en las comisarías, los juzgados, los hospitales ni las líneas de denuncia».

En los encuentros, pronto notaron que no eran tenides en cuenta. «Salvo el movimiento Violeta de las personas ciegas, nadie nombraba a mujeres o personas trans o no binaries con discapacidad». Su reclamo es simple: no quieren que se hable de elles sin incluirles en la conversación; quieren tomar el escenario para exponer sus preocupaciones en primera persona y poder participar en igualdad de condiciones.

MOSFA es un espacio abierto a mujeres cis, personas trans y no binaries de la comunidad Sorda argentina, para empoderarse, aprender y luchar juntes. Aunque trabajan en proyectos variados, quienes lo componen insisten en mantenerse fieles a sus orígenes y concentrar sus esfuerzos en el activismo dentro de la comunidad Sorda.

45003845_2034215773305531_2519519990126739456_o
Escritura Feminista: ¿Cuáles son sus objetivos de militancia?

MOSFA: Tenemos dos objetivos concretos: uno es interno, orientado a la comunidad Sorda, que es informar, concientizar e instalar en la comunidad los temas que propone el feminismo, porque estamos convencides de que con información accesible viene el empoderamiento como sujetos de derecho. Para eso, empezamos a pensar, crear y difundir videos informativos en LSA y con subtítulos sobre cómo abortar con misoprostol, sobre el proyecto de ley IVE, sobre feminismo.

El otro objetivo, externo, hacia afuera de la comunidad Sorda, es concientizar acerca de las problemáticas que vivimos. No hay accesibilidad garantizada al 100% en ningún ámbito de la vida: hablamos de la calle, las escuelas, los terciarios, las universidades, los centros de salud, la familia, el trabajo, los medios de comunicación. Necesitamos que la información que circula sea accesible en LSA y con subtítulos.

E. F.: Durante el debate por la ley de IVE, las asambleas del 8M y el ENM de Trelew el año pasado, estuvieron muy actives en la participación y en particular en el pedido de información accesible en tiempo real. ¿Con qué obstáculos se encontraron? ¿Cómo es hoy en día la accesibilidad a la información pública?

MOSFA: La verdad es que hoy en día la accesibilidad a la información es limitada. A pesar de los años de lucha, aún no hay una ley nacional que reconozca la LSA como lengua de la comunidad Sorda; reconocer esto implica también reconocer el trabajo de les intérpretes LSA-E y su valor.

Nosotres, para participar de eventos, movilizaciones, de los Encuentros Nacionales de Transfeministas, hacemos de todo para generar dinero y poder pagarles lo que vale su tiempo por una cuestión de ética, porque si no están todo el tiempo haciendo trabajo voluntario, de caridad. Cuando se paga, lo terminamos pagando solo las personas Sordas, porque somos quiénes tenemos la necesidad, pero la comunicación es un ida y vuelta y es lo que tratamos de enseñar a las agrupaciones feministas y las personas que nos escriben.

De todos modos, el Estado es responsable y debería ser política de Estado garantizar y brindar accesibilidad en todos los ámbitos. Nosotres lo hacemos para predicar con el ejemplo, pero es un trabajo enorme.

«Necesitamos sí o sí ILSA-E en todos los espacios de la vida y como derecho, no como beneficio. Cuando no hay accesibilidad, hay doble discriminación y exclusión social: como mujeres o personas trans o no binaries y como personas con discapacidad. E incluso hasta triple discriminación, cuando nos excluyen también por nuestra orientación sexual, en el caso de ser lesbianas, bisexuales, etc».

Por otro lado, en la televisión pública solo algunos canales tienen ILSA-E con asesore Sorde. Por ejemplo: en el debate sobre aborto, al principio no había ILSA-E. Luego de denunciar en la Defensoría del Público habilitaron el recuadro, pero esto no debería suceder a pedido. Debería haber ILSA-E en todos los canales, en todos los horarios para garantizar el acceso a la información; es nuestro derecho como ciudadanes argentines. De todos modos, incluso cuando el recuadro con la ILSA-E existe, tenés que tener una TV gigante para poder verlo bien. Imaginate si tuvieras que ver la TV con el tamaño del recuadro ese… Eso no es accesibilidad 100%.

38717358_1924164937643949_7476636703319392256_n

Además, hay otras dos cuestiones: primero, les ILSA-E deben trabajar sí o sí junto con asesores Sordes que orienten el trabajo de interpretación, el uso adecuado de las señas. Se necesita une interlocutore que confirme que la comunicación es clara, pero hay canales de TV que incumplen este requisito.

Segundo, está establecido que les ILSA-E deberían interpretar 20 minutos y descansar otros 20 minutos para garantizar la calidad en la transmisión de la información y no someterlas a la precarización laboral. En el ENM de Trelew, por una cuestión de presupuesto contamos con sólo dos intérpretes y por eso fuimos todes a un mismo taller. Este año esperamos ser muchísimas más mujeres, más personas trans y no binaries Sordes, y esperamos tener muches más ILSA-E para que todes tengamos la posibilidad de participar de los talleres que más nos interesen.

E. F.: ¿Cómo tratan los temas de género e inclusión dentro de la comunidad sorda? ¿Se aceptan y difunden las señas nuevas para estos conceptos o hay resistencia?

MOSFA: El tema de género e inclusión en la comunidad Sorda se va instalando de a poco. Sin embargo, hay un problema histórico con respecto a la formación de nuevas señas: hay una marca negativa generada por la influencia de algunas personas que han desprestigiado a la LSA y le han negado su valor como lengua, por desconocimiento o negligencia: por ejemplo, al crear señas nuevas o introducir señas de otros países porque se desconoce que ya existen en la LSA o al ignorar la estructura gramatical de la LSA, reduciéndola a un inventario de señas y generando así el español señado, que no es una lengua de señas. Todo esto perjudica a la comunidad Sorda y genera resistencias a la hora de introducir cambios, porque se trata de preservar la LSA y de reconocer su valor lingüístico y cultural.

Estas cuestiones de la LSA hoy deben pasar por el Departamento de LSA de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), que trabaja en conjunto con los departamentos de LSA de diferentes asociaciones de toda la Argentina. Sin embargo, la realidad es que los temas de feminismo y género no estaban en la agenda en su momento de estos grupos y, mientras tanto, existían otros grupos de personas Sordas que sí trabajaban con este tema y tenían una urgencia muy grande.

En 2017, a partir de un proyecto ideado por Fundasor cuyo objetivo era reflexionar sobre el sexismo existente en algunas señas de la LSA, surgieron nuevas señas para conceptos como «género», «lesbiana», «travesti». Esto trajo resistencia en algunos grupos y una aceptación enorme en otros, pero en este caso no se trataba de desconocer lo que ya existía sino de detectar las marcas del patriarcado en la LSA.

De todos modos, cada vez hay más conciencia y la comunidad Sorda comienza a repensar las señas sexistas y a aceptar las no sexistas. Durante el ENM de Trelew esta creatividad se extendió a señas que directamente no existían en la LSA porque no se hablaba de estos temas, como la seña «sororidad». Nosotres decíamos todo el tiempo sororidad y teníamos que deletrearla con el alfabeto dactilológico, así que un día apareció la seña. Lo ideal es que este proceso involucre a la comunidad Sorda de todo el país, pero la verdad es que no todas las personas conocen, trabajan o les interesan estos temas en particular.

E. F.: ¡Hay fiesta! Para junio están organizando una fiesta transfeminista.

MOSFA: Estamos muy emocionades con la fiesta, porque es nuestra primera experiencia y queremos que sea transfeminista y accesible, no solo para personas Sordas sino también para personas ciegas y usuarias de sillas de ruedas. Esto nos desafió a pensar en qué teníamos que tener en cuenta para cada une de nosotres, para que ningune se sienta excluide.

Pueden ir mujeres cis, personas trans y no binaries de todos los colores. Va a haber sorpresas y va a ser una fiesta con mucho aprendizaje e intercambio. La idea es recaudar dinero para contar con muches ILSA-E para el Encuentro Nacional Transfeminista en La Plata 2019 y otros talleres o actividades vinculados a la militancia transfeminista.


Imágenes y videos: MOSFA y Fundasor


Anuncio publicitario

Feminismo y accesibilidad: primer instructivo inclusivo para abortar con misoprostol

El debate por el aborto legal, seguro y gratuito ya está instalado en la sociedad argentina. Este año, por primera vez después de siete intentos, se va a tratar la ley en el Congreso. Mientras tanto, el aborto clandestino, realizado en condiciones deplorables para aquellas personas gestantes que no dispongan de la información o el dinero para pagarlo, sigue costándole la vida a miles de abortantes cada año.

Dentro del espacio feminista, surgieron redes de contención para acompañarles antes, durante y después de sus abortos. Sin embargo, incontables personas gestantes seguían quedando por fuera del acceso a la información necesaria. Vivimos en una sociedad capacitista, donde todos los contenidos se crean con un tipo de destinatario específico en mente: la persona oyente, sin discapacidades visuales, físicas ni intelectuales.

¿Qué sucede con aquelles que no entran en ese imaginario? El concepto de interseccionalidad es relativamente reciente en nuestro país y poco a poco comienza a ganar fuerzas para lograr una verdadera inclusión entre todes.

28959416_647589645586547_3980981882169851904_o
Panel compuesto por Gilda Cordero (intérprete de LSA‹›español e integrante de MOSFA), Carolina Buceta (presidenta de REDI), Tamara Cordovani y Nadia Cordovani (MOSFA), Carolina Reynoso (realizadora del corto) y dos integrantes de la Consejería.

El sábado 10 de marzo, en el barrio porteño de Almagro, la Consejería Pre y Post Aborto de la Asamblea de Villa Urquiza lanzó un instructivo inclusivo sobre el uso de misoprostol como método abortivo, creado en conjunto con activistas Sordas y presentado codo a codo con la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).

Desde Escritura Feminista hablamos con Tamara Cordovani, activista feminista de la comunidad Sorda argentina, sobre el trabajo en pos de ampliar la accesibilidad a este tipo de materiales.

Nadia Cordovani, integrante de MOSFA, sobre el encuentro ocurrido el sábado 10 de marzo (transcripción en español).
Escritura Feminista: ¿Cuándo comenzaste a levantar activamente la bandera feminista?

Tamara Cordovani: Si vamos a hablar de la bandera personal, la levanté hace mucho tiempo de manera individual y surgió MOSFA (Movimiento de Sordes Feministas Argentina) el 25 de febrero de este año, con el objetivo de buscar accesibilidad en todos los videos instructivos, educativos y de las asambleas, entre muchos más, con Lengua de Señas Argentina y subtítulos.

El propósito de acercar a las mujeres Sordas a esta información es hacerles saber que no están solas, y ofrecerles un espacio en común donde podamos expresar ideas, inquietudes, y tener voz que son las manos.

E. F.: ¿Cómo surgió la idea de preparar el video instructivo? ¿Quiénes participaron?

T. C.: En realidad, esa idea no surgió de mí. El año pasado había publicado un video mío en Lengua de Señas Argentina con subtítulos en un grupo de Transfeministas, en busca de un espacio gratuito para dar un taller de Derechos de la Mujer para las mujeres Sordas, y ahí Mayra me contactó para preguntarme si podía trabajar con ella y con el equipo de Consejería Pre y Post Aborto de la Asamblea de Villa Urquiza.

Sin dudarlo, lo acepté pensando en la accesibilidad para las mujeres Sordas que quieran aprender el uso correcto del misoprostol. En el video participé yo sola; trabajaron Vanina Rodriguez como intérprete de Lengua de Señas Argentina‹›Español y Nadia Cordovani como mi apoyo para las correcciones, y todo el equipo de la Consejería.

Fue un día entero e intenso; hermoso y de mucho compañerismo.

E. F.: ¿Cómo fue el proceso de producción y filmación?

T. C.: Primero tuve una reunión con las chicas de la Consejería para conocernos y ver cómo lo podíamos hacer, tirar algunas ideas. Después nos juntamos un sábado a la mañana para la filmación. El proceso no fue tan complicado, lo hicimos de manera natural y fue un día hermoso y una organización perfecta.

Al finalizar la filmación, nos juntamos en una casa a verlo con Carolina Reynoso [la cineasta que editó el video junto con la Consejería], realizamos algunas correcciones, sobre todo en los subtítulos, e intercambiamos ideas como la pegatina del código QR.

Cabe destacar que hubo mucho respeto mutuo e intercambio. Ya ganaron un lugar en mi corazón.

29103744_1740900949303683_5178948578575384576_o
Código QR para acceder al material.
E. F.: ¿Qué significa para vos este trabajo con respecto a la comunidad sorda?

T. C.: Es uno de los primeros trabajos que hice para la Comunidad Sorda, la verdad es que estoy muy emocionada. Sobre todo porque es desde el feminismo.

Es un tema muy delicado para la mayoría de las personas Sordas por dos motivos: la mayoría desconoce las pastillas de misoprostol y su uso correcto, y no muches apoyan a la idea del aborto. Además, desconocen el tema del feminismo. Lo hice pensando en las mujeres Sordas que sí lo necesitan y en la accesibilidad.

Estoy muy emocionada, sinceramente, y un poco asustada porque es un tema de la salud y el video tenía que ser muy claro y conciso. Es una gran responsabilidad que llevo al hacerlo. Hacerlo significa tres palabras: abrirles la puerta.

E. F.: ¿Tienen pensado desarrollar más videos inclusivos, de otras temáticas feministas?

T. C.: Con el equipo de MOSFA tenemos pensado hacer todos los videos inclusivos posibles. Ahora, por ejemplo, estamos charlando con Maive Carone Fernández (de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y gratuito en la zona sur) para hacer un video inclusivo de la ley del aborto. No va a ser simple, pero confío plenamente en el equipo, somos muches y estamos trabajando de manera colectiva.

Cabe destacar también que están acercándose varias mujeres Sordas y mujeres oyentes que tienen ganas de compartir esto y se preocupan por la accesibilidad, como el equipo de la Consejería y Maive.

E. F.: ¿Qué te pareció la experiencia del sábado al presentar oficialmente el instructivo y charlar con quienes se acercaron a participar?

T. C.: La verdad es que fue una experiencia única y emocionante. Es mi primera experiencia y puedo decir que después de dos días intensos (la marcha del 8M y la radio con La Tribu), quedé rota por así decirlo de tanta información accesible, lo cual es muy bueno. Cada día aprendo un montón así como mis compañeres y colegas, quienes estuvieron presentes también.

No puedo negar que durante el debate hubo explosión de emociones porque hubo accesibilidad: estaba nuestra intérprete Gilda Cordero (integrante de MOSFA) y eso fue muy importante porque así pudimos tener más conocimientos. Cada día estamos construyendo desde el feminismo; nos alienta a seguir luchando por todas las mujeres Sordas.

Podés acceder al instructivo aquí.