Liderazgo masculino

La visión de líder o jefe construida socialmente a lo largo de los años suele ser la misma en el imaginativo de cada unx. Un hombre con experiencia, imponente, bien vestido, exitoso… Pero la característica más importante, que se repite en cada caso, es justamente la de un líder hombre.

Tina Kiefer, profesora en comportamiento organizacional de la Universidad de Warwick (Inglaterra), descubrió que, en general y sin importar nuestro género, las personas solo consideran líderes a los masculinos.

dibujos-de-lideres-1
Foto de Tina Kiefer

En una entrevista con The New York Times, Kiefer destacó que:

“Incluso cuando no se hace ninguna alusión en torno al género, la gran mayoría señala a un líder con términos masculinos, en vez de neutros  o femeninos. Hasta cuando los dibujos tienen un género neutro, lo cual es poco común, la mayoría de los grupos presenta las ilustraciones usando un lenguaje masculino (él)”.

Los estereotipos afectan las percepciones y, por ser constructos que se prolongan a lo largo del tiempo, están presentes en las mentes de todxs, lo cual genera que incluso las mujeres no se consideren líderes entre ellas. La profesora Elizabeth McClean, de la Universidad de Arizona, sostiene que:

“La gente tiene en su mente estos estereotipos respecto de cómo luce un líder. Así, cuando vemos a una persona nos preguntamos, ¿calza con mi idea de uno?”.

Basada en este aspecto, la revista especializada Academy of Management Journal publicó las conclusiones de análisis de un grupo de destacados investigadores: destacarse como líderes en el lugar de trabajo es más difícil para las mujeres que para los hombres. Aunque ambos realicen las mismas tareas, solo se suele reconocer el potencial masculino.

“No importa lo que diga una mujer. No aumenta su estatus por compartir su visión, y por ende tiene muchas menos posibilidades de ser considerada como líder”, asegura el profesor Alfred Lerner.

Alice Eagly, psicóloga de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos), afirma que virtudes como la inteligencia, la organización o la sensatez suelen reconocerse más en mujeres que en hombres; pero cuando se habla de la capacidad de “hacerse cargo”, esta se convierte en una cualidad masculina.

Además, los patrones se ven reforzados constantemente porque son hombres los que siempre desempeñan cargos directivos; por lo tanto, las personas tienden a seguir pensando de la misma forma.

Una encuesta realizada por LivePerson reveló que solo un 4% de los encuestados fue capaz de nombrar a una líder de la industria tecnológica. Un 57% no tuvo problemas en nombrar a hombres como Bill Gates, Steve Jobs, o Mark Zuckerberg, mientras que una cuarta parte mencionó a “Siri” y “Alexa”, voces de servicios de Inteligencia Artificial, como líderes tecnológicas femeninas.

A pesar de lo anterior, los resultados también muestran que la mayoría de lxs encuestadxs confiaría más en una compañía tecnológica si estuviera dirigida por una mujer.


Fuentes
Biobiochile
NYTimes
Netmedia

Anuncio publicitario

Kenia: brutales ritos de “purificación”

Depender del padre, depender del marido, depender de la familia política, no tener nada, ser marginada e incluso tener riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Todas estas realidades deben atravesar las mujeres en Kenia, África, donde la sociedad tribal y las normas que rigen sus comunidades vulneran una y otra vez sus derechos.

Aunque atraviesan continuamente situaciones difíciles, una de las peores a las que se encuentran expuestas es enviudar. Las mujeres que pierden a sus maridos deben seguir la ardua tradición de encontrarse con un “limpiador” para concretar el ritual de “purificación”.

¿Quiénes son los limpiadores? Hombres que se dedican a tener relaciones sexuales con viudas a cambio de dinero (por montos de hasta 250 dolares), en su mente “haciéndoles un favor”, puesto que si se niegan serán excluidas de la sociedad y podrían sufrir otros abusos.

¿Por qué la purificación? Se busca librar a la viuda del mal espíritu que haya dejado su esposo. La muerte trae mal presagio y se cree que el fallecido puede regresar a rendir cuentas a través de sus parientes cercanos. Así que el sexo permite despedirlo y recuperar así el equilibrio y la seguridad.

Aunque en 2015 esta práctica fue prohibida, se sigue realizando en el país. De hecho, se ve reflejado en los relatos de algunas mujeres como Pamela, una keniata entrevistada por la BBC, que sostiene:

«Dura tres días. Empieza teniendo sexo en el suelo. Hay que quitarse toda la ropa y dejarla en el piso. Después, tienes sexo en la cama. En la mañana hay que quemar la ropa».

«Te corta el cabello y luego debes cocinarle un pollo para comerlo con él. Finalmente, tienes que limpiar toda la casa. Entonces, los niños pueden regresar».

«Después de lo que pasó, no he encontrado paz. Desearía no estar con ningún hombre».

Pamela también cuenta que, al poco tiempo del ritual y en base a ciertos síntomas que comenzó a sentir, descubrió que tenía VIH. Su “limpiador” se había negado a usar protección.

Según el blog Findingnairobiland (en donde se puede encontrar más información sobre el tema), la mayoría de las mujeres dentro de las zonas rurales se ven obligadas a someterse al ritual, pero muchas acceden de forma más o menos voluntaria, por la imposición familiar, el miedo a la impureza de sus propios hijos, la integración social dentro del clan, etc. No existen rituales sexuales para viudos, salvo excepciones aisladas, y desde luego nunca de esta forma. De hecho, ellos pueden volver a casarse con absoluta libertad.

Dentro de las aberraciones y lo triste de las circunstancias, muchas mujeres se unen para contar sus experiencias, sentirse acompañadas y, por sobre todas las cosas, luchar contra la tradición.

mujeres unidas
Grupo de mujeres unidas [Foto BBC].

Fuentes
BBC

Findingnairobiland

#PoesíaVenenosa: El insoportable dolor de ser mujer

Me duele.

Me duele, mamá,

me duele.

Siento en el pecho,

en las piernas,

en el útero,

en la existencia,

el insoportable dolor de ser

-y de ser mujer

en este mundo.

Me matan, mamá,

me matan.

Me asesinan,

me insultan,

me ultrajan,

cada vez que salgo a la calle,

cada vez que entro a la casa,

cuando voy al laburo,

a la universidad,

a la nada.

Ser mujer se convirtió

en un factor de riesgo

y mientras yo me desangro

hay quienes lloran por miedo

a perder sus privilegios.

Mamá, no quiero ser una cifra.

Quiero contar esta vida

aunque no la haya pedido.

Porque yo no lo elegí,

simplemente vine a este mundo.

Tampoco sé si vos lo elegiste,

o si hoy no te llamo por tu nombre

solo porque el aborto es clandestino.

Tal vez lo que querías era no morirte,

como yo, mamá,

y como tantas otras,

compañeras,

amigas,

hermanas,

sororas

que no conocimos

ni conoceremos nunca,

porque el miedo a la mujer sin miedo

se las tragó todas, completitas.

No quedó ninguna, mami.

Cada día hay una menos que respira,

una menos que dibuja,

una menos que canta,

que baila, que brilla.

Y cuando yo me entero

también se entera el universo,

porque nos enteramos todas

y el dolor no pasa desapercibido.

Porque se hace grito

que se siente, que se escucha,

suena fuerte, se hace acción,

se hace lucha.

 

Ilustración: Gabriela Di Pilla

#Judiciales: Travesticidio de Diana Sacayán

Diana Sacayán, una de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo travesti en Argentina, fue asesinada en octubre de 2015 dentro de su departamento. Su cuerpo fue hallado dos días después. Por el crimen fueron imputados y detenidos con prisión preventiva Gabriel David Marino, su expareja, y Félix Alberto Ruiz, conocido de Marino.

Este 2 de febrero, la Cámara Nacional de Apelaciones confirmó los procesamientos de los imputados por el travesticidio de Diana, asesinada de 13 puñaladas en el barrio de Flores. La causa continua caratulada como «homicidio agravado por violencia de género».

La Comisión de Familiares y Compañerxs de Justicia por Diana Sacayán comunicó el 7 de febrero que el juicio oral y público por el travesticidio de Diana comenzará el 16 de febrero, según lo informado por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La defensa de un imputado pidió apartar de la causa al Instituto Nacional contra la  de Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Finalmente, la Cámara de Casación  rechazó el planteo, por lo que el organismo estatal continuará como querellante de la causa al igual que la familia de Diana.

El travesticidio es una consecuencia de la discriminación histórica contra las personas trans en la sociedad. Por lo tanto, el fiscal, Matías Di Lello, y la titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), Mariela Labozzetta, fueron quienes solicitaron el pedido de juicio oral, ya que consideran que el homicidio estuvo motivado por ser una mujer trans.
di2.jpg
El hermano de Diana y representante de la querella familiar, Sasha Sacayán,  expresó: “Este juicio será histórico porque es la primera vez que la muerte de una compañera travesti es investigada como un crimen de odio y se enmarca en la violencia estructural a la cual son sometidas miles de personas travestis y trans».
La Comisión de Justicia por Diana Sacayán viene desplegando desde hace más de dos años una estrategia política, jurídica y de movilización social para visibilizar este caso y lograr juicio y castigo a los culpables. Durante los últimos meses, cientos de personas participaron en diferentes actividades a realizarse durante las audiencias para pedir una condena ejemplar.
Tal vez muchos aún desconocen quien era Diana; es importante poder visibilizar quién era y cómo luchó por un mundo mejor. Diana fue la primera transexual en obtener su documento con identidad femenina. Dirigía la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA), y el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL).
Una vez más, la violencia machista se hizo presente. Una vez más, gritamos #NiUnaMenos. Cientos de agrupaciones seguirán saliendo a la calle, movilizándose, pidiendo justicia, exigiendo el cese de travesticidios. Una vez más, decimos BASTA.
Justicia para que esta luchadora pueda descansar en paz; justicia por esos sueños que se arrebataron. JUSTICIA.

Condenada

Las diferencias entre el hombre y la mujer no son novedad, no nacieron en esta época, pero como siempre, están relacionadas con los procesos sociohistóricos, culturales y económicos que atraviesan al mundo. La preferencia por los varones constituye una característica de muchas culturas a nivel global.

Pero ¿qué pasa cuando la inclinación también abarca a los bebés? ¿Qué harías si supieras que se somete a las niñas a desnutrición y falta de atención porque todo lo recibe el hijo varón?

Sí, con el favoritismo hacia los hijos no solo se perpetúa la discriminación y la violación de los derechos femeninos, sino que también crece el número de infanticidios, en especial en países como India, en donde, según Diario Uno, hoy en día faltan más de 63 millones de mujeres en todo el territorio.

En este país ubicado al sur de Asia, la primacía de los hombres se basa en antiguas tradiciones; creen que una mujer es una maldición, y están condenadas a sufrir las consecuencias de haber nacido “malditas”. Además de causar un alto déficit demográfico, continúa Diario Uno, más de 21 millones de niñas no son deseadas por sus familias y cada año desaparecen 2 millones de ellas.

Estas desapariciones son comunes, y se generan por enfermedades (causadas por la falta de atención), feticidios femeninos, falta de educación, malnutrición y carencia de cuidados. Se las priva de la atención médica y de una buena alimentación, algo que los niños no sufren, pues sí son llevados al médico, poseen niveles más altos de conocimiento y crecen con una buena base alimentaria, además de recibir vacunas y vitaminas de las que carecen las niñas.

La realidad es que las preferencias no solo están sustentadas por antiguos mandatos, sino también por cuestiones económicas. Se entiende que los hombres son aquellos que pueden ganar más dinero, porque además de trabajar más duro, lo pueden hacer por más tiempo.

Asimismo, tener una hija es visto como motivo de deudas, debido a que las familias se encuentran en la obligación de asumirlas, para pagar la dote en el momento del matrimonio (algo que hoy es ilegal pero en algunos lugares se sigue llevando a cabo).

La desigualdad se ve, y se siente. La llegada de un varón a la familia es motivo de orgullo y celebración, mientras el nacimiento de una hija suele relacionarse con decepciones y situaciones humillantes, lo cual produce una consecuente desvalorización de la mujer.

Un hombre entrevistado por ONU Mujeres sostuvo:

“El nacimiento de un hijo varón me hace subir de estatus, mientras que el de una niña me hace bajar la cabeza”.

La constante presión que las mujeres adultas sienten (por parte de los maridos y sus familias) para concebir un hijo pueden generar consecuencias si ese varón no llega, y en su lugar dan a luz a una beba indeseada. Estas famosas consecuencias pueden incluir tanto la violencia y el maltrato físico como el abandono, el divorcio o incluso la muerte.

Un caso atroz, divulgado durante 2010 por El Mundo, trata sobre una madre que después de tener a su tercera niña, después de verse oprimida y castigada por no traer al mundo al varón tan esperado, tomó la decisión de arrojar a sus tres hijas a un pozo, para después suicidarse.

Aunque parezca irreal, las situaciones violentas e inhumanas son normales. En cuestiones demográficas, pueden llegar a desatarse por la cantidad de hombres que hay y las pocas jóvenes disponibles para casarse, lo que en algunos casos produce tráfico de mujeres (de un pueblo a otro), casamientos forzados o el compartir esposas entre hermanos.

En la sociedad patriarcal india, los hijos son los que portan el nombre de la familia y aseguran tanto la vejez de sus padres, como la continuidad de la descendencia, ya que las jóvenes cuentan con poca autonomía económica, si no es nula, y no tienen permitido heredar propiedades.

Además, al casarse, pasan a formar parte del grupo familiar de sus esposos, dejando sin entrada económica a su propia familia. Tampoco tienen la posibilidad de orar por sus progenitores; los únicos que pueden encargarse de las tareas espirituales son los varones, y son los también los únicos que tienen permitido llevar a cabo los rituales del nacimiento, la muerte y el matrimonio.

Un proverbio hindú sostiene que «Criar a una hija es como regar el jardín del vecino», precisamente porque luego de comprometidas y casadas, las mujeres empiezan a funcionar como elemento productivo para otra familia.

A pesar de que las consecuencias  logran verse con mayor intensidad en la niñez, porque la desnutrición y la falta de cuidado es clara e incuestionable, las mujeres adultas, luego de pasar por negligencias alimenticias y médicas  durante la infancia, tienen la posibilidad de morir antes, durante y después del embarazo.  Incluso algunas son obligadas a efectuarse abortos (si saben que van a traer al mundo a una hija), que muchas veces resultan en muertes por estar mal practicados.

La discriminación a la mujer es prenatal y postnatal, son segregadas inclusive antes de nacer, ya que suelen ser eliminadas simplemente por ser mujeres, y si finalmente nacen, son marginadas durante toda su vida.

Preferir hijos varones está directamente ligado, y da origen, a la baja población femenina, a la mortalidad infantil, e incluso, al estado anímico de las niñas.

De hecho, una serie de estudios publicados por Psyciencia, (realizados a un grupo de niñxs en Malasia), encuentra que “al percibir discriminación parental por motivo del sexo (PDPS), la felicidad y autoestima se relaciona de manera negativa y significativa, pero, sólo para las niñas. En otras palabras, las hijas que sentían que sus padres preferían hijos varones eran menos felices y tenían menor autoestima”.

Para países como India, Bangladesh, China, Corea del Sur y Pakistán, las mujeres tienen menos valor e importancia en una economía de comercio, además de generar deudas y ser una complicación  o una carga.

Diario de León cree que, la preferencia por los varones provocó que haya demasiados hombres solteros, más allá de la desproporción demográfica, ya que no se casan y no tienen hijxs, por lo tanto la población envejece y no hay gente joven para reemplazarla. La única salida que ven, es la de introducir incentivos a la natalidad, algo impensado hace un tiempo que puede que ni siquiera funcione.

En definitiva, hay muchos factores relacionados con la preeminencia de los hijos. En países más desarrollados esta diferencia no es tan sustancial debido a que poseen un mejor estado económico, las mujeres son independientes (en su mayoría) y hay incesantes luchas para equilibrar las disparidades, la composición dentro de las familias suele ser más equitativa, y las culturas no se rigen por mandatos. Pero, en países donde la tradición pisa más fuerte que los derechos, las mujeres siguen estando en desventaja, poniendo en riesgo su salud, su autoestima y principalmente su vida.

Según Unicef, estos problemas no datan de ahora, de hecho, cincuenta millones de niñas han sido sacrificadas en suelo indio durante el siglo pasado. En la mayoría de los casos se trata de interrupciones de embarazos, y los abortos tenían que ver con el sexo del feto.nena india

En estados donde la sociedad y la cultura son patriarcales, sexistas, y antifeministas, erradicar este problema es muy complicado, romper las leyes es algo normal para aquellas familias que están decididas a no traer a una mujer al mundo, y eliminarlas no es tan difícil como parece. Incluso, tópicos como la menstruación siguen siendo tabú, y las jóvenes aún se ven castigadas por procesos naturales que no pueden evitar.


 

Fuentes

#AbsoluciónParaDahyana

¿Quién es Dahyana?

Dahyana Gorosito, una joven de tan solo 21 años, hoy enfrenta serios cargos por la muerte de su beba, Selene, nacida el 20 de mayo de 2016. Fue obligada a parir en un descampado bajo las amenazas de su pareja, Luis Oroná, quien le arrebató de los brazos a la niña y se la llevó.

Con tan solo 20 años, la joven fue obligada por Luis Oroná a parir en un descampado de la localidad de Unquillo (Córdoba), a la intemperie, con frío y sin asistencia. Oroná le arrebató a la beba, quien fue encontrada sin vida tras cuatro allanamientos en su domicilio. Finalmente, se pudo confirmar que la beba murió de hipotermia.

Por su parte, la Justicia acusó a Dahyana de no haber impedido el homicidio de Selene. Por este motivo, pasó un año en la cárcel y hoy se la expone a una pena máxima de prisión perpetua. Sí , así de absurdo como suena. Sin tener en cuenta que le arrebataron a su hija recién nacida, sin tener en cuenta las condiciones en las que llevó a cabo su parto, y sin tener en cuenta toda la violencia que padeció.

Violencia sin fin

¿Cómo llegó la violencia a la vida de Dahyana? No empezó con Oroná; la joven no tuvo una infancia sencilla. El papá de sus hermanos estaba preso por denuncias de violencia y cuando ella tenía apenas diez años, detuvieron a su mamá por un tema relacionado con drogas.

Su madre y su familia estuvieron en boca de todo el pueblo, pero más allá del que dirán, nadie puede explicar lo que una niña pueda pensar, y mucho menos hacer, ante la estigmatización de tanta gente.

violencia.jpg

La situación empeoró cuando su madre obtuvo la libertad. Además, las situaciones de violencia con su padrastro continuaron. Pasaron miles de penurias, y hasta incluso se mudaron por decisión de él, un hombre muy agresivo tanto con su madre como con ella.

A los trece años, un día salió del colegio y decidió no volver a su casa. Se fue a la casa de la prima de la mamá, y le dieron a elegir entre un Instituto y volver a su casa. Permaneció varios meses en el Instituto de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia pero finalmente volvió con su madre, con la ilusión de «todo iba a cambiar».

Nada cambió. La vida de Dahyana siempre estuvo rodeada de violencia, incluso ante su lucha por salir de ella.

Imposible escapar de la violencia

La joven encontró su resguardo en una amiga del colegio, Bárbara Oroná. Una amiga que la apoyó, y la invitó a su casa hasta que todo se calmara tras haber tenido un enfrentamiento con su padrastro. Así fue como conoció a Luis, por su amiga, de una familia muy peculiar.

d3.jpg

La violencia no solo la ejercía Luis, sino que la familia de cierta forma la avalaba también. Cuando él volvía tarde y borracho, le pedían que no le dijera nada ni hiciera ningún tipo de reclamos. Así fue como empezó todo: diferentes actos violentos fueron los que llevaron a esta gran tragedia.

Llegó su primer embarazo. Cada vez que Dahyana habla de él, los ojos se le llenan de lágrimas. Luisito, pensó, iba a renovar las esperanzas, cambiar su vida, la de su padre, pero no. Al contrario, Oroná continuaba incluso peor, hasta que llegó el segundo embarazo y ocurrió ese desenlace fatal.

Justicia por Dahyana

En mayo de este año, la Cámara de Acusaciones ordenó su libertad y marcó que existieron indicios de violencia de género que el Juzgado de Control y la fiscalía habían pasado por alto. La joven pudo aguardar el juicio en libertad y está a la espera de su absolución definitiva.

Hoy, Dahyana cursa su tercer embarazo, y con su panza de cinco meses relata su vida como si estuviese muy lejos. Desde que salió de prisión, su vida es otra; Dahyana cambió, ellos la cambiaron, él la cambió. Hoy, acompaña a mujeres que pasan o pasaron por lo mismo que ella: decidió brindar la ayuda que nadie supo darle.

d2.jpg    d.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ayer comenzó en la Cámara 12° del Crimen el juicio por jurados populares contra Dahyana Gorosito y su expareja Luis Oroná, ambos acusados por homicidio calificado por la muerte de su bebé.

Desde el Twitter «Libertad para Dahyana», se promovió un twittazo entre las 11 hs. y las 12 hs. bajo el hashtag #AbsoluciónParaDahyana, para apoyar a la joven. En la puerta de Tribunales, diferentes agrupaciones piden por ella, piden JUSTICIA.

 

 

Un giro especial para la redonda

La redonda tuvo un giro emocionante e inesperado: un cambio rotundo en la historia del fútbol argentino ocurrió este lunes 30 de octubre. No fue ni una goleada ni un equipo campeón; simplemente un debut. Un debut histórico para Gisela Trucco, que dejó atrás cientos de esquemas y estereotipos marcados.

Gisela, hermana del árbitro internacional Silvio Trucco, se convirtió en la primera jueza asistente en la máxima categoría del fútbol argentino en el empate 1-1 entre Defensa y Justicia y Olimpo durante la séptima fecha de la Superliga. Además, se retiró ovacionada por sus compañeros y muy emocionada por lo ocurrido.

Trucco, de tan solo 29 años y oriunda de la provincia central de Santa Fe, ya había desempeñado ese rol en torneos de la Liga Rafaelina y de la Primera B Nacional. Asimismo, el martes 25 de octubre de 2016 encabezó una terna arbitral íntegramente formada por mujeres en un partido entre Sarmiento de Chaco y Américo Tesorieri de La Rioja, del Federal A.

La Gringa, como la apodan, redondeó una muy buena actuación: acertó en las dos acciones más complejas en las que debió intervenir, ambas en la segunda parte del encuentro. En una de ellas, convalidó la acción y la jugada terminó en gol. En la otra, en tiempo de descuento, levantó el banderín ante un ataque de los bahienses.

Resultado de imagen para gisela trucco sonriendo

Desde hace varios años que el fútbol empezó a modificar sus estereotipos y a incluir a las mujeres en el deporte, con el surgimiento de Ligas Femeninas profesionales y demás cuestiones, pero las ternas arbitrales con hombres y mujeres nunca se había visto en el fútbol local.

Un rodaje especial para la redonda que esperamos que se mantenga. Es un gran mensaje el que Gisela y el fútbol están intentando dar, porque indica inclusión, igualdad de oportunidades en un ámbito laboral que de por sí contiene muchos prejuicios sobre la mujer y sobre sus conocimientos del juego.

Nunca se dejan de romper barreras. Un gran avance por cierto, pero no basta. Gisela lo logró, pero debemos continuar la pelea para que cientos de mujeres puedan conformar ternas arbitrales en diferentes partidos. Esto no solo implica a nivel nacional; es importante que esto sea el comienzo y que obtenga reconocimiento también a nivel internacional.

Como siempre decimos, no gana quien no lucha. De a poquito, pero avanzando. Un deporte apasionante con un reconocimiento aun más apasionante. Brilló el fútbol, brilló la redonda, brilló Gisela, brillamos nosotras. Sigamos brillando en todo lo que nos propongamos.

 

Briana Reganzani: continua la búsqueda

Briana Reganzani, de 16 años, es buscada con ardor por su familia desde ayer a las 14 hs. cuando regresaba a su colegio,»Nuestra Señora de Lourdes», de la localidad bonaerense de Villa Madero, en la Matanza.

Briana se comunicó por teléfono con su madre, quien la llamó al salir de la escuela, y su última conexión en WhatsApp fue a las 14:07 hs., cuando intercambio mensajes con su novio. La joven llevaba el uniforme de su escuela: buzo y pantalón verdes.

Los padres de la adolescente aseguraron que no hubo pelea previa entre ellos o motivo alguno que justificara que ella quisiera huir de su casa. Además, contaron que una amiga suya advirtió que se habían cruzado con un auto rojo de gente sospechosa.

Cientos y cientos de casos de jóvenes desaparecidas se suman todos los días, y hoy como todos los días decimos BASTA. No se entiende ni hay palabras que expliquen lo que se siente cuando escuchamos «NO VOLVIÓ A CASA». ¿Donde está? La certeza de saber que no es lo mismo sin ella, la incertidumbre de no saber dónde está, y la esperanza que siempre se hace presente.

En las redes también la buscamos.

IMG_7928IMG_7929

 

Nos sumamos al pedido desesperado de la familia y los amigos de Briana, por su APARICIÓN CON VIDA. Que dejen de arrebatarnos nuestros sueños y nuestras vidas, que dejen de destrozar familias enteras.

Ante cualquier información, por favor comunicarse al 15 3757 7530.

FUENTE: El Intrasingente