Años de sufrimiento, represión y tradición buscan llegar a su fin. La República del Sudán avanza en materia de igualdad de género y derechos humanos y se dispone a aprobar la penalización de la mutilación o ablación genital (MGF) femenina.
Según el medio El Tiempo, estos avances forman parte de la transición hacia la democracia y el respeto de los derechos básicos tras el derrocamiento del dictador Omar Al Bashir.
Este tipo de procedimientos todavía existen en países de África, Oriente Medio, Asia y en algunas comunidades de Latinoamérica, donde la cultura los aprueba y son moneda corriente. Se trata de la extirpación parcial o total del clítoris y, en algunos casos, de los labios menores de la vulva. Según Unicef, todos los años cerca de 4 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de esta práctica y la mayoría son sometidas antes de los 15 años de edad.
La mutilación se lleva a cabo sin razones médicas que lo justifiquen y tampoco está asociada a una religión en particular. Sí está vinculada a mandatos de castidad, virginidad, pureza y limpieza de la mujer, y se la considera un paso necesario para llegar al matrimonio. En países en donde se permite la realización de estos procedimientos, la violencia hacia mujeres es algo normalizado y socialmente aceptado, por lo que esta práctica constituye otra forma de reproducir la desigualdad de género.
La ablación puede ser entendida, según Unicef, como un rito de transición a la madurez o como una forma de controlar la sexualidad de la mujer, ya que se elimina el clítoris, órgano de placer. Otras comunidades la practican por la creencia de que, de esta forma, el matrimonio de las niñas queda garantizado y el honor de las familias establecido.
Si son realizadas en clínicas u hospitales pueden llegar a usarse anestesia y antisépticos, pero si no las mujeres padecen el crudo procedimiento, muchas veces realizado con cuchillos, tijeras, escalpelos, piezas de vidrio o cuchillas de afeitar.
¿Las consecuencias? Son muchas: hemorragias, infecciones urinarias y uterinas, dificultad para orinar, dificultades durante el embarazo y el parto, relaciones sexuales dolorosas, infertilidad y hasta la muerte. Además, no solo conlleva efectos físicos sino que también afecta a las mujeres a nivel psicológico.
Con intención de fomentar cambios y avances, Sudán, que ya se mostraba en contra de este tipo de prácticas, presentó un proyecto de ley que criminaliza a quienes practiquen la MGF, teniendo como castigo tres años de prisión y una multa. En caso de que sea realizada en un hospital o clínica (aunque muchas veces es de forma clandestina), se les retiraría la licencia a estos establecimientos.
Si bien es un avance histórico en la región y un gran paso en cuanto a los derechos de la mujer, las preocupaciones no cesan. Debido a que, como tradición, se trata de una práctica social fuertemente arraigada en estas regiones y sumada la nueva posibilidad de un castigo, se cree que muches no denunciarán a quienes todavía lleven a cabo este procedimiento, entre otros comportamientos que violentan a las mujeres.
En cuanto a la ley, aunque un gran número de las ONG sudanesas se encuentran a favor de los documentos presentados, algunas tienen discrepancias. La secretaria general de la ONG Slimyia, Siham Omar, asegura que es insuficiente y que el castigo también debería caer sobre los padres, que son quienes permiten que sus hijas sufran este tipo de prácticas.
Unicef sostiene que, en base a todas estas cuestiones, es necesario trabajar con las comunidades para ayudar a implementar la nueva ley, porque incluso en otros países en donde fue criminalizada, la ablación todavía sucede. También afirma que no busca sancionar a los padres y las madres, sino generar conciencia dentro de los diferentes grupos, incluyendo a trabajadores de la salud, familias y jóvenes, para promover la aceptación de estos cambios.
Se espera que el proyecto se apruebe en los próximos días, cuando se lleve a cabo la reunión del Consejo de Ministros y el Consejo Soberano, los dos principales órganos gubernamentales de Sudán.
Fuentes: