Escribió dos libros que agotaron ventas con la editorial Peces de Ciudad y ahora está preparando su próxima publicación junto a Penguin Random House. Entrevistamos a Carolina Peralta, una escritora lesbiana y no binarie de La Matanza (mejor conocida en redes como Caro con insomnio). Podés ver la entrevista en video haciendo click acá.
Escritura Feminista: Hace un par de días anunciaste la publicación de un nuevo libro, ¿el tercero, verdad?
Carolina Peralta: Sí, mi tercer libro. Tengo escrita una novela que no sé cuándo verá la luz, pero ahora estoy escribiendo un poemario.
E. F.: En este nuevo libro, ¿llevás alguna línea que articule los poemas o es como un recopilado variado?
Caro: Tengo una línea de escritura, es un universo creado para el libro. Todavía no puedo decir el título o adelantar mucho, pero la mayoría son de amor y bastante cursis pero con todo un trasfondo que habla mucho de la sororidad, de los miedos, de la intensidad. Recorre por todos esos lados la poesía, que es básicamente lo que escribo, y va en paralelo con lo que estoy atravesando en la vida.
E. F.: ¿Estás aprovechando el clima de la cuarentena para escribir? ¿Escribís en tu casa, habitualmente?
Caro: Ahora estoy pasando la cuarentena en la casa de mi compañera, pero sí, suelo escribir en casa. Algo que me gustaba mucho era irme a la biblioteca. Yo vivo en La Matanza, iba a la biblioteca de la Universidad de La Matanza, al área Solo silencio, porque necesito mucho silencio para escribir. En casa convivo con mi familia y me cuesta encontrar espacios. Entonces, iba a la biblioteca y me tomaba el día para escribir pero ahora no se puede así que reinventamos maneras. Me siento cómoda escribiendo adentro, no suelo salir tanto al aire libre, soy más biblioteca o casa. La cuarentena me viene bien.
E. F.: ¿Cómo te llegó la oportunidad para hacer el cambio editorial? Tus dos libros anteriores fueron editados con Peces de Ciudad y el nuevo va a salir con Penguin Random House.
Caro: El año pasado, a principios de 2019, me contacta Magalí Etchebarne, mi editora actual, para proponerme armar un proyecto. Fueron unos intercambios de mails que quedaron ahí. Seguí escribiendo, haciendo la novela en ese momento (que ojalá salga a la luz pronto), pero por ahora está ahí guardada.
E. F.: ¿Ya está toda escrita?
Caro: Ya está terminada. En algún momento se publicará. Ahora me llegó la propuesta de un poemario y no quería ser cabeza dura y no seguir las cosas que llegan de afuera. También tenía ganas de escribir poesía nuevamente, porque la novela me llevó todo un año, hacía mucho que no ejercitaba la poesía. Tenía muchas ganas.
Este año me llegó otra vez la propuesta, durante un mes tuvimos una comunicación más constante. Charlamos y cerramos, fue con firma virtual el contrato. Yo no sabía que existían las firmas virtuales, digitales, así que la hice de ese modo adaptándome a la pandemia. Está buenísimo que se siga bancando la escritura y que sigan saliendo libros en este momento.
E. F.: ¿Qué cambios sentís entre el proceso de escritura de este libro en relación a los anteriores?
Caro: Me pasó que, con mi primer libro Nubes turquesas, fue escribir sin saber que iba a ser libro. En 2017 fui a leer a un bar, me invitaron. Yo sólo publicaba en mi blog y en Facebook, ni siquiera en Instagram. Cuando termino de leer ahí, estaba Mariana, mi editora de Peces de Ciudad, que me para y me dice: «Caro, tengo una editorial y te quiero publicar, ¿querés?». Yo le dije que sí y me fui, ni siquiera me pasó un mail, fue de palabra. Al mes, o a los dos meses, me acuerdo de que me llegó una propuesta con el contrato que decía: «Mirá que me tenés que entregar el libro la próxima semana». Había escrito durante todo ese año una recopilación de poemas, y ese fue mi primer libro.
A(r)mate, el segundo, sí fue una idea mía. Fue pensado como libro. Fue decir: «quiero escribir un libro que hable sobre la violencia de género, que atraviese todos estos temas». Y ahí surgió. Ahora, con el nuevo, llegó la propuesta de lanzar un nuevo poemario. Empecé a pensar en qué mensaje quiero dar y también pienso mucho el título.
Creo que el título crea todo el universo literario, así que este proceso de escritura es bastante similar al de A(r)mate y creo que tengo mucha más experiencia, lo noto a la hora de escribir y organizarme. Respetándome los tiempos para trabajar y escribir, los tiempos para corregir. Eso lo fui encontrando conmigo, con cómo me siento yo cómoda escribiendo. Si bien está la editorial, hay un momento que es el autor o autora con su computadora o su hoja escribiendo. Es un momento muy propio, cada cual lo vive a su manera y ahí te vas conociendo.
E. F.: ¿Tenés alguna rutina de escritura o es algo que vas acomodando según cómo va surgiendo?
Caro: Trato de escribir todos los días. A veces pierdo ese hilo y lo noto. Lo necesito, escribir me sale. Siempre tengo a mano como tres cuadernos. Capaz es un cuaderno de la facultad y termino escribiéndole un poema mientras estoy leyendo o estudiando. Me parece que es un ejercicio. No todos los días te va a salir un poema genial o algo que puedas decir: «uy, qué piola esto», pero hay que tener el ejercicio de escribir y leer. Siempre algún cuaderno a mano o las notas del celular. Si no estoy tan inspirada, me tomo el tiempo para releer algunas cosas y editar.
E. F.: En relación a la militancia feminista, ¿en este tercer libro vas a tocar un poco el tema o sentís que ya está innato en lo que vas escribiendo?
Caro: Creo que está bastante plasmado en mi poesía. Hay cosas que nombro que creo que están tácitas. No es un libro como A(r)mate, que sí estaba escrito y apuntado a eso; hay una diferencia entre este y el anterior. Ya ese libro está escrito y necesitaba que esté escrito porque está atravesado totalmente por la militancia feminista.
E. F.: Te hago una pregunta en relación a un tema actual: la autora de Harry Potter declaró que los cuerpos menstruantes son sólo de mujeres y esto generó repercusión en redes. Ayer apareció Daniel Radcliffe (actor que interpreta a Harry Potter) diciendo que él no compartía lo que ella había dicho y que le parecía importante diferenciar la contención que pudo dar la obra a miembros de la comunidad LGTBIQ en su momento de las palabras erradas de la autora. ¿Creés que, en lo que vas escribiendo en el día a día, generás contención y representación en ese sentido?
Caro: Me llegan varios mensajes de que sí, la verdad es que es muy potente lo que sucede. Yo no estoy de acuerdo con Daniel en decir que hay que separar a la obra de su autor.
E. F.: Ojo, es interpretación que hice yo. Él dijo que había que rescatar ese sentimiento que se había creado con la historia y que estaba en desacuerdo con lo que ella había planteado…
Caro: Claro, entiendo a lo que va. Sí, me llegan mensajes y es muy fuerte cuando pasa eso. Es como «guau, no sabía que era tan poderoso lo que estoy escribiendo». Me pasó que me dijeron: «Gracias, Caro, nos das representación a las lesbianas no binaries», me pareció muy lindo y es importante dar visibilidad. Por eso en mi biografía puse primero «lesbiana no binarie», porque es importante nombrar. No deja de sorprenderme. Me llegan un montón de mensajes, pero no me dejan de sorprender. Hay cosas que a veces que comparto, que pienso que me pasan a mí sola y me encuentro con que no. Es muy fuerte, la verdad.
E. F.: Me imagino. Y en relación a lo que hablábamos antes, ¿vos creés que no hay que separar a la obra del autor?
Caro: Me parece que no. Quizás, como te decía, en este nuevo libro que estoy escribiendo no diga «soy feminista», pero soy yo la que está escribiendo, está todo atravesado. Soy yo la que escribe y la que piensa, creo que no puedo separar lo que escribo y lo que pienso de mi ideología y lo que soy.
E. F.: Bueno, sin ir más lejos, en Harry Potter no tenemos personajes trans o no binarios…
Caro: Claro, sí. Por las declaraciones que hizo, creo que no escribiría algo esta autora con estos personajes. Y es una decisión, las decisiones son políticas y tienen una ideología detrás.
Si querés compartir nuestro contenido nos ayudarías un montón :)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.