Sylvia Plath: la escritura de una mente brillante

Artículo colaboración escrito por Antonela Amore


Desde muy pequeña, Sylvia comienza a incursionar y recorrer el mundo de la escritura. Sus escritos reflejaron sus angustias y reflexiones acerca de su vida personal, sus preguntas y vicisitudes acerca del amor, la existencia como también la muerte.

«No quería flores, tan sólo yacer
Con las palmas de las manos vueltas hacia arriba, completamente vacía.
Ah, y no sabes hasta qué punto resulta liberador:
Sientes una paz tan grande que te aturde, y sin exigir nada
A cambio, salvo una etiqueta con tu nombre, unas cuantas naderías.
Eso es lo que consiguen los muertos, al final; me los imagino
Cerrando su boca sobre ella, como si fuera una hostia consagrada».

Extracto del poema Tulipanes.

Hacia mediados de 1950, cursó sus estudios en la Universidad de Cambridge gracias a una beca Fulbright y en 1954 conoció al poeta Ted Hughes en los campus de esa universidad, con quien contrajo matrimonio dos años después y quien se convirtió en el editor de sus producciones. En 1960, nació Frieda, la primera hija de les escritores y, dos años más tarde, Nicholas.

De trastornos mentales

Durante su juventud, Sylvia intentó quitarse la vida tras ser diagnosticada con trastorno bipolar. Recibió el único tratamiento posible en esa época: la terapia de electrochoque. Este trastorno es un cuadro crónico y recurrente que se caracteriza por fluctuaciones del estado de ánimo que afectan, en consecuencia, el entorno laboral, familiar y social de quien lo padece. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 45 millones de personas en el mundo padecen este trastorno, que deviene en causal de suicidio (datos de 2019).

«El árbol y la piedra resplandecían, sin sombras.
Mis dedos se alargaron, translúcidos como el cristal.
Empecé a brotar como una rama en marzo:
un brazo y una pierna, un brazo y una pierna.
Y así ascendí, de piedra a nube.
Ahora parezco una suerte de dios.
Flotando en el aire, con mi ropaje de alma
pura como una lámina de hielo. Y eso es un don».

Extracto del poema Carta de amor.

Sobre el final de su vida

La relación extramatrimonial de su esposo Ted con la poetisa Assia Wevill, con quien tuvo una hija, supuso el fin del matrimonio. El 11 de febrero de 1963, a sus 30 años, Sylvia se quitó la vida en la cocina de su casa.

Valorada como un icono feminista, Sylvia cuestionó las normas, los usos y las costumbres establecidas para la mujeres. En 1982, Sylvia recibió de forma póstuma un Premio Pulitzer por la edición completa de sus poemas, convirtiéndose en la primera mujer en recibir tal reconocimiento tras su partida existencial.

Les compartimos un poema de Sylvia:

SOY VERTICAL

«Pero preferiría ser horizontal. Yo
No soy un árbol enrizado en la tierra,
Absorbiendo minerales y amor materno
Para rebrotar esplendoroso cada mes de marzo,
Ni tampoco la belleza del arriate del jardín
Que deja boquiabierto a todo el mundo y a la que
Todo el mundo quiere pintar maravillosamente,
Ignorando que muy pronto se deshojará.
Comparados conmigo, un árbol es inmortal,
Una cabezuela, no muy alta, aunque más llamativa,
Y yo anhelo la longevidad del uno y la osadía de la otra.

Esta noche, bajo la luz infinitesimal de los astros,
Los árboles y las flores han estado esparciendo sus aromas frescos.
Yo paseo entre ellos, aunque no se percaten de mi presencia.
A veces pienso que cuando duermo
Es cuando más me parezco a ellos –
Desvanecidos ya los pensamientos.
En mí, el estar tendida es algo connatural.
Entonces el cielo y yo conversamos abiertamente.
Y seguro que seré más útil cuando al fin me tienda para siempre:
Entonces quizás los árboles me toquen por una vez,
Y las flores, finalmente, tengan tiempo para mí».


Fuentes:


Anuncio publicitario

#Reseña Carencia de Denise Griffith: cuando la poesía abraza

Hay poetas a quienes es necesario leerles más de una vez, porque el primer acercamiento a sus versos puede resultar abrumador. En el caso de Denise Griffith ya no es una simple sugerencia, sino más bien una exigencia: hay algo en sus poemas que nos habla primero a lo lejos y después bien cerca. 

Carencia es el segundo poemario publicado por la autora, esta vez bajo la editorial Liberoamérica. El libro nos recibe con una señal de advertencia que tendremos que tener en cuenta durante toda nuestra lectura: «La intensidad de este poemario no respeta los estándares internacionales para obras de estas características». A lo largo de las fotografías y las tres fases que estructuran este poemario seremos testigos de su desnudez poética y sentiremos que estamos espiando el universo de Griffith a través de un fino cristal que construyó con versos. 

Fuente: @d.e.g.riffith en Instagram.

Es que Griffith es y fluye en su poesía. Cada palabra se articula a la perfección con la que la precede y es difícil pensar en alguna opción mejor que la que ella eligió. Hay construcciones brillantes, que obligan a cerrar el libro para procesarlas. Es evidente que la pluma de la autora no solo entiende del género, sino que también sabe cómo crear historias para que cada poema sea un acercamiento a un micromundo que nadie mejor que ella sabe crear.

Carencia está dividido en cuatro partes: «algunas fotografías y ninguna fase», «primera fase: ella», «segunda fase: yo» y «tercera fase». Cada una de las secciones del poemario tiene un subtono muy distinto, aunque la voz de Griffith es la que las entrelaza y las convierte en partícipes de un todo que denuncia, que se piensa a sí mismo y que está lleno de espacios por llenar. Y como la autora sabe bien que hay cosas que nunca estarán completas, le cede al lector la facultad de cubrir esos vacíos. ¿Podremos hacerlo? Quizás no. Tal vez la carencia de la palabra y el halo de nostalgia que recubren los versos de Denise calen profundo, pero lo que sí es seguro es que sumergirse en las páginas de este libro no será una tarea sencilla.

Carencia (Liberoamérica, 2019).

La primera sección del poemario es, como su nombre lo anuncia, una sucesión de imágenes que se graban en nuestras retinas luego de leer la última palabra de cada poema. Griffith nos habla de una «juventud desvencijada», de la diferencia que hay entre los primates y la humanidad, de lo que callamos hasta que ya no se puede mantener silencio y de cuán importante es escribir cuando las cuerdas vocales no son suficientes para expresar lo que sentimos. Con sutileza, nos introduce a un universo que comenzará con la primera fase.

«Primera fase: ella» es una selección de poemas que parecen hablar sobre alguien más. Están escritos en tercera persona, quizás porque la autora sabe que hay algo de universalidad en los temas que aborda. Es imposible adivinar si lo que Griffith propone en sus líneas le sucedió a ella o a alguna amiga, pero lo que sí está claro es que quien lee podrá encontrarse en sus versos. Además de la belleza que acompaña a toda su poesía, también aprovecha el espacio para hablar de todo eso que hemos callado durante tanto tiempo.

Carencia (Liberoamérica, 2019).

Sin que tiemble su pluma, la autora dispara contra el patriarcado que ha sabido colarse en todos los ámbitos: denuncia la violencia médica en su poema «Disgrafía» y reflexiona sobre el consentimiento con «La Calientapavas». La mirada de Griffith se afila en los versos de esta fase y se convierte en una observadora de un mundo que parece ajeno, aunque sabemos bien que no lo es tanto.

«Segunda fase: yo» es el tercer apartado del libro, en el que notamos un interesante cambio respecto a la sección anterior: ahora los poemas están escritos en primera persona. Griffith se desnuda ante la palabra y deja ver su costado más vulnerable. Se confiesa ante le lectore y se declara «refractaria a la noche», se asume frágil y deja al descubierto todos sus demonios que decide exorcizar en poesía. Que la agilidad de la lectura no nos engañe, porque lo que la autora tiene para decir está lejos de ser liviano.

Carencia (Liberoamérica, 2019).

«Tercera fase» es la culminación de este universo poético. Cuando creíamos que no se podía ahondar más en lo personal, nos damos cuenta de que todavía tenemos mucho por descubrir. La oscuridad continúa tiñendo los versos y la escritora revela algunas experiencias que tuvo a nivel familiar, le dedica un poema a su abuela ya fallecida y cierra el libro con un haiku autoconclusivo que tiene aires de esperanza.

Les que disfrutamos de la poesía hemos escuchado hasta el cansancio las quejas de quienes reniegan acerca del devenir del género, pero Carencia no hace más que dar por tierra esta creencia. El género se puede haber despojado de su famosa solemnidad y su formalidad fastidiosa, pero nunca de las voces que saben transformar la vulnerabilidad en arte. Griffith toma lápiz y papel y no titubea ni un segundo. Después de todo, Roberto Artl ya declaró hace décadas que «hay que escribir páginas que tengan la fuerza de un cross a la mandíbula» y ella lo consigue. Dispara con palabras, pero sabe muy bien hacia dónde apunta.

Quizás te interese leer: «La poesía independiente como resistencia cultural», por Sofía Corso

¿Quién es la autora?

Denise Griffith nació en 1993 en Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se mudó a Núñez a los 11 años de edad y casi por esa época empezaba su amistad con las letras. Como muches otres de su generación, los primeros libros que llegaron a su biblioteca fueron los de la saga de Harry Potter y marcaron un antes y un después en su recorrido literario. «Había quedado maravillada con lo que se podía hacer con la escritura, entonces me animé a participar de concursos literarios en el colegio», le confiesa a Escritura Feminista.

Supo que quería ser escritora a los 13 y confirmó el deseo cuando se especializó en letras en los últimos años del secundario, tiempos en los que prefería quedarse en casa bocetando una novela antes que salir a bailar como el resto de sus compañeres. Durante una larga temporada se abocó a los cuentos porque ese era el género que le habían enseñado a escribir y los concursos literarios fueron el espacio ideal para que Griffith se animara a exponer sus narraciones. 

La poesía no llegó a su vida hasta mucho después, cuando por curiosidad -pero no por casualidad- aprovechaba sus horas de trabajo en la librería El Ateneo Grand Splendid para devorar poemarios, uno tras otro. «Me anotaba las frases y los poemas que me gustaban y quise probar yo también», cuenta. Y negamos la fantasía del azar porque en la poesía encontró el refugio perfecto para fluir con libertad.

«Algo hermoso que tiene la poesía es que muestra un lado vulnerable con orgullo y yo toda mi vida me sentí un bicho raro por ser altamente sensible. De golpe encuentro este espacio en el que siento que soy una más y lo vivo como un abrazo».

Denise Griffith.

Para la autora, Carencia representa más que un segundo poemario que lleva su firma. Asegura que el proceso de confección del libro fue bastante más arduo respecto al anterior. «Fue un año y medio de trabajo intensivo. Me volví más crítica que con mi primer libro porque tenía más lecturas encima, más parámetros, una visión más clara de lo que quería lograr con el poemario y el efecto que quería ver», revela Griffith. Sin embargo, su esfuerzo rindió frutos porque el poemario le dio la satisfacción de toparse con sus propios poemas en blogs de lectores y ahora está celebrando su arribo a las librerías.

Lo define como «transparente», aunque advierte que no es una lectura para nada fácil. A nivel personal, consiguió exteriorizar cierto grado de insatisfacción con aquello que la rodea y con lo que le tocó vivir, ya sea a nivel afectivo o social. En el plano profesional, su mirada cambia bastante: «Yo lo veo un poco relacionado con el lenguaje, que puede ser positivo o negativo. Ese querer expresarlo todo con palabras que es difícil de lograr, porque el lenguaje tampoco es perfecto», reflexiona.

Fuente: @d.e.g.riffith en Instagram.

Por otro lado, es innegable que el feminismo tiñe los anteojos con los que Griffith ve al mundo. Además de la noche, se declara refractaria a las injusticias y encuentra la forma de aportar su granito de arena a través de su arte. «Me generaron una sensación horrible muchas situaciones de machismo. Para mí, la manera de hacer algo con eso y poder comunicarlo es escribiendo». Y así es, porque somos testiges de sus denuncias.

Pero el poemario es mucho más que un espacio de liberación para la autora. «Al terminar el libro, me gustaría que al lector le quedara una sensación agridulce y, al mismo tiempo, de novela de crecimiento». Para comprobarlo, no queda más opción que acercarse a la librería para zambullirse de lleno en las páginas de Carencia y dejarse empapar por la poesía de Denise Griffith. 



Amarlo

Dormir es un sueño y amarlo también.

Es el acto de envolverse en un espacio suave, terso y caliente.

Envolverse y dejar de ser. «Dormir el dolor».

Quedarse cubierto, cubierta, cubierte por finas sábanas blancas. No ver.

Dormir es un sueño. Amarlo también.

Recostado, recostada, recostade, sin sábanas blancas,

me pregunto por qué. Cómo. Cuándo fue.

Quiero romper la crisálida. Ver el vuelo. Ser el vuelo. Militar el vuelo.

Pero en el vuelo también se quiebra algo. Duelen las alas, a veces, de aletear tanto.

Y, entonces, dormir es un sueño.

Amarlo, también.

#Entrevista a Roxana Da Silveira: «El feminismo siempre va a estar en todo lo que yo escriba»

Roxana Da Silveira empezó a escribir sin registrarlo. Como quien toma algo a lo que está destinade a ser, ella agarró un libro de Mafalda que su mamá le compró cuando era chica y desde entonces nunca paró. Ni de leer ni de coleccionar objetos que inmortalicen a la nena de Quino.

El siguiente libro que llegó a su vida fue una antología poética que su madre compró en una feria americana. Entre sus páginas, encontró un poema de Baldomero Fernández Moreno que «le voló la cabeza». Quizás fue el destino o tal vez la intuición, pero esos versos encendieron una chispa que hasta hoy no se apagó.

Empezó a escribir poesía antes que cualquier otro género y hace unas semanas cerró el círculo con la publicación de su primer poemario, Todo y Para Siempre, de la mano de Liberoamérica. «En tres palabras, Todo y Para Siempre es la vida misma, con lo que sea que signifique», explica Da Silveira.

Roxana es Roxi cuando se presenta, pero es Toti para quienes la conocen. Vive en Pilar, aunque pasó por varias localidades de la zona norte bonaerense durante sus 27 años de vida. Si no fuera escritora, sería bailarina y, además de los libros, le apasiona lo textil. «Disfruto un montón de la ropa, de los detalles, de modificar prendas y darle una segunda vida, de reciclar». Estudió Diseño de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires, pero dejó la carrera en su último año cuando tuvo una crisis existencial que la llevó a cambiar el rumbo de su vida para siempre.

Hay un proverbio asiático que afirma que las crisis no son más que oportunidades y el camino como escritora de Roxana Da Silveira parece no hacer más que confirmarlo. «Recién me di cuenta de que quería ser escritora cuando exploté, cuando dejé la carrera y tuve un duelo familiar que me hizo parar en seco y replantearme qué era lo que yo quería». Le cuesta tener registro de su cuerpo y sus emociones, pero en ese momento se escuchó. Y empezó a escribir.

«Le pedí una señal al universo porque necesitaba un empujón, así que me anoté en dos concursos literarios y abrí un blog. Fui tirando un par de puntas, no es que le tiré todo el trabajo al universo, sino que yo también accioné de alguna manera».

Pero el universo escucha y actúa, porque materializó la respuesta que necesitaba en una taza escondida en un negocio de Colombia. «De vacaciones con mis amigas, encuentro una taza que era la única en todo el local que decía “no temas escribir” cuando yo estaba esperando una señal, así que me di cuenta de que ese era el momento de probar con escribir».

A partir de ese momento, abandonó el punto muerto y puso primera. No paró de escribir y comenzó a abrirse camino entre las letras hasta quedar finalista de un concurso que lanzó Inguz Editorial junto a una radio. «Cuando leen mi cuento, la editora de Inguz me empieza a seguir en Instagram y a leer otras cosas que había escrito y ahí me propone escribir mi primer libro. Fue fundamental ese trabajo de publicar lo que yo escribía en Instagram. Las redes sociales son una posibilidad más y yo creo que hay que agotar todas las posibilidades».

Así nació Prender fuego este invierno, el libro de cuentos de Roxana que marcó un antes y un después para Inguz Editorial, porque se convirtió en el primero en tener dos ediciones en papel, versión digital y en ser traducido para una edición bilingüe. «El libro fue prender un fueguito, poner leñas en la salamandra y prender un fuego que nos abrigara hasta la primavera».

Quizás te interese leer: «Inguz: una segunda oportunidad», por Florencia Bareiro Gardenal

Como todo lo relacionado a la literatura, Prender fuego este invierno llegó en un momento muy particular de su vida. «Justo le habían diagnosticado cáncer a mi papá, lo habían operado y estábamos en plena incertidumbre de no saber qué iba a pasar. El libro fue como un refugio que me hice para todo ese proceso porque fue mi manera de afrontar esa situación y un grito de esperanza», relata y se le quiebra la voz.

Está claro que los libros son parte indisociable de su ser, porque la literatura es una de las cosas que la definen y hasta se convirtió en la herramienta a través de la cual puede relacionarse con otras personas y también comprenderse a ella misma. Y con el feminismo le sucede lo mismo. «Las dos cosas están entretejidas adentro mío. Como el feminismo es algo que a mí me interpela, me importa y atraviesa todas las esferas de mi vida, va a estar siempre en lo que yo escriba».

El feminismo está presente en su historia; la escritura es tan solo una de las tantas formas de canalizarlo y, por qué no, de sanar: su abuela fue víctima de un femicidio y en Todo y Para Siempre contó por primera vez una experiencia de abuso. «Me llevó toda la vida hablar de eso y muchas personas se enteraron a través del libro».

Es que Todo y Para Siempre es, justamente, todo. Un cubo mágico lleno de posibilidades: de femicidios y de abuso, pero también de amor y luz. En palabras de una lectora, el libro es «como un refugio al que podía volver las veces que quisiera y al mismo tiempo el grito de las marchas» y a Da Silveira le gustó la idea. ¿Qué significa para ella? Todavía no lo sabe, pero tiene toda una vida para descubrirlo. Y si nunca puede ponerlo en palabras, siempre tendrá a sus lectores para redefinirlo.

Todo y Para Siempre (Liberoamérica)

Pero las letras no se agotan en las páginas de sus libros ni en su militancia en Instagram. La cuarentena trajo la oportunidad perfecta para por fin dar inicio a uno de sus tantos sueños literarios: dar un taller. Lanzó los roxitalleres en mayo ante una situación de emergencia económica, cuando la cuarentena golpeó al emprendimiento textil familiar. Otra vez, la crisis se presenta como oportunidad. ¿O será que ella sabe cómo capitalizar las dificultades?

En realidad, fue una mezcla de factores. Dar un taller literario era un sueño latente por su afición a ese espacio y una semilla que se plantó en su mente después de haber sido invitada a coordinar un taller para les chiques del colegio al que ella asistió. Pero, por una cosa o por otra, su deseo de crear su propio rincón literario nunca terminaba de concretarse…

Hasta que la situación económica la obligó a tomar la decisión de lanzar sus talleres por primera vez. «En mayo saqué los cuadernos en los que tenía la idea de lo que quería hacer en los talleres y dije “es ahora. Aprovechá que te empuja el contexto”. Y salieron. Desde que salieron estoy feliz, súper contenta con lo que va pasando y con haberme animado a hacerlo».

Desde ese 9 de mayo en el que publicó en Instagram el anuncio de su primer taller, casi treinta personas pasaron por sus espacios. Para septiembre, tiene dos propuestas: un taller intensivo de narrativa y otro que bautizó bajo el nombre de «Big Bang», que está previsto para el sábado 19. Los talleres se dan de manera mensual, así que siempre conviene estar atente a su Instagram para saber cuándo anotarse al próximo.


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app

La poesía independiente como resistencia cultural

«A mí los libros me acompañan todo el tiempo», cuenta Soledad Blanco, el cerebro y motor detrás de la editorial independiente Peces de Ciudad. «Hay poesía que tiene unas imágenes… La poesía te lleva. Te saca de la realidad, te transporta».

Pocos momentos son mejores que el que atravesamos para transportarse a otro mundo a través de la literatura. Peces de Ciudad es una de las editoriales independientes que luchan diariamente para acercar la magia de la poesía a todos los rincones del país. «La misión de la editorial es traer al mundo libros cuidados, ediciones con material seleccionado y que podamos cuidar también a la obra y al autor o la autora. Peces de Ciudad es un proyecto federal y buscamos que los libros puedan estar al alcance de quien los quiera a lo largo y a lo ancho del país».

Soledad me habla desde su casa en Bahía Blanca, ciudad donde se encuentra la sede central. Ante su pasión contagiosa, la frialdad virtual que corta las distancias entre Bahía y Buenos Aires se disipa más fácil. El poder de la lucha colectiva por el arte y su difusión se vislumbra en la propia existencia de la editorial autogestiva, que le otorga la posibilidad de publicación y distribución nacional a poetas de todo el país. Muches de elles publican con ella sus primeros libros.

En su página web, reza la frase «Militamos nuestros libros». Soledad me explica: «Es un laburo en conjunto con mucha gente. Ponerle el cuerpo, laburar con otras editoriales, con los autores y las autoras. Con los años, el proyecto se volvió mucho más federal y militante y mucho más comprometido con causas y cosas más urgentes. Lo que mantenemos es la calidad de los libros».

Fue en 2015 cuando Peces de Ciudad empezó con publicaciones de poesía, lanzando «Panfletos de papel picado» por Rodolfo Edwards. «La venta de ese libro a nosotras nos permitió imprimir tres libros más. Con esos tres, imprimíamos otros tres. Y así sucesivamente. En 2016 comenzamos la colección de narrativa con Verónica Martínez, “Momentos Felices S.A.”. La proporción era siempre 4 de poesía, 1 de narrativa. Ahora ya desde un tiempo estamos abocados a la poesía y trabajamos con autores y autoras fuera de Capital. La idea es federalizar el proyecto lo más que se pueda», expresa Soledad.

Los libros de Peces de Ciudad encuentran con palabras simples cómo nombrar lo sutil y lo omnipresente de la belleza cotidiana. Le pregunto por qué piensa que la horizontalidad linguística está en auge: «Hay libros que tienen lenguaje coloquial porque la gente se siente más representada en la poesía. Como el libro de Martín Gordillo, “El Jardín de los Amores Imposibles”, que ya va por su tercera edición. Habla del amor, ¿hay algo más universal que el amor? Todo el mundo se siente identificado».

Hoy en día, la democratización de la literatura a través de Internet y la facilidad de la difusión en las redes sociales propicia el surgimiento de nueves poetas y una mayor diversidad de estilos. Sin embargo, el mundo literario está dividido en debates sobre si el género de la poesía sale o no beneficiado. «Antes estaba la vara de “esto está bien, esto está mal”. ¿Pero quién mide dónde está la línea?», dice Soledad. «Ahora se trata de acompañar, de llevar al autor o a la autora a encontrar su propia voz y estilo. Me parece que las redes sociales son un recurso muy válido, que acerca a la gente a la lectura. Después hay quejas de que la gente no lee. Te puede gustar o no, pero pararse en ese lugar y decir “esto es poesía y esto no” me parece que ya no da».

Las seis publicaciones pautadas para 2020 son de autoras mujeres, dos de las cuales ya están a la venta. Cuando le pregunto si todavía existen reservas en cuanto al género, me responde sin dudar: «Siempre noté una diferencia en las ferias. Las menos somos las pibas. También me genera impotencia cuando compartimos feria con gente que ha sido escrachada. Es muy incómodo, por la impunidad que manejan. Lo bueno es que nos agrupamos, tratamos de visibilizar el laburo en conjunto y hay círculos de escritoras, distintas charlas… Hay una consciencia del papel de la mujer y de la paridad que es un montón, que la gente misma se da cuenta. Es todo mérito del laburo de las pibas».

La semana pasada, la editorial cumplió 5 años. «Fue mutando porque es todo prueba y error, por más que le pongas el corazón y labures con gente que sabe. Aprendes a cultivar la paciencia, especialmente al poder acompañar a alguien en el proceso de su primer libro. Después, aprendés a laburar de manera colectiva, ya sea con un equipo de gente, proveedores u otras editoriales».

Quizás te interese leer: «De cuarentenas y otras artes», por Milva Pentito

En el contexto de inestabilidad actual, el mundo de las librerías y editoriales fue una industria muy afectada. Uno de los pocos eventos que pudo realizarse virtualmente fue la Feria de Editorxs, que tuvo lugar el 7, 8 y 9 de agosto a través de stands virtuales con charlas en vivo. «La participación de la gente estuvo buenísima. Aprovechamos el envión para lanzar los libros de Morena Ponce y Virginia Caresani, que estuvo bárbaro porque vendimos libros. Además, la respuesta de redes y de gente que venía a los vivos resultó increíble».

«Ir a una feria es salir del círculo “yo te leo, yo te reseño, yo te vendo, yo te publico”. En, por ejemplo, Villa Mercedes una piba pasaba, veía el libro, charlabamos y se lo llevaba. Por eso las ferias son tan importantes: generan otras cosas no comerciales. Hoy es todo rarísimo. Ahora la gente va a la librería y tiene miedo de tocar los libros. Las ferias que teníamos planeadas los y las editores, tanto acá como en otros lugares, terminan suspendiéndose. Pero en algún momento tenemos que volver».

Soledad Blanco, Peces de Ciudad.

Una vez más, la poesía forma parte de la resistencia.

Podés conseguir los libros de Peces de Ciudad en su web y seguirles en Instagram, Facebook y Twitter.


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app

«No es la idea que la poesía suene súper académica»: entrevista a Federico Filippo

Federico Filippo es un artista argentino y activista trans. A los 18 años publicó su primer libro de poesía, goteo de editorial Dunken, donde retrata distintos pasajes cotidianos.


Escritura Feminista: ¿Cómo fue el proceso de escritura de tu primer libro? ¿Cuánto tiempo te tomó?

Federico: Es algo un poco gracioso: normalmente, cuando escucho sobre el proceso de creación de otres autores es bastante largo y detallado. En el caso de la mayor parte de mis escritos no es así, son más producto de una inspiración repentina. Suelo describir mi proceso creativo como, más o menos, una «traducción» algo que está en el aire de cierta forma. Como si yo fuera un intérprete de una sensación que retrato. Particularmente, con Goteo fue una noche. Una sola noche que derrochaba emociones y fueron a parar en las 50 páginas de 40 poemas que lo componen.

E. F.: ¿Por qué se llama Goteo?

F.: Esto tiene relación con la pregunta anterior, de hecho. Es un poemario muy personal, describe muchas cosas a las que pude ponerles palabras recién en ese momento de escritura. Lo que sentí fue que yo estaba inundado y que mi libro era el goteo de esa inundación. No dejo pasar al mundo toda el agua que tengo dentro, sino que va de a gotas, a veces de a lluvias. Y está en minúsculas porque no es El goteo ni mucho menos, sino un goteo cualquiera, que podría ser de una tormenta cualquiera, porque parte de su gracia es que funcione para les lectores también. Es más claro en el segundo poema, «te lo presto», pero es mi idea con la mayor parte de las cosas que hago y, sobre todo, que escribo.

E. F.: ¿Qué temas inspiraron tus poesías? ¿Qué escritores creés que te influenciaron?

F: Goteo son sentimientos que tengo o tuve, esa fue mi inspiración. Los provocaron cosas diversas. No obstante, también encuentro inspiración en otras personas de mi cotidianidad, sus realidades, en escenarios, olores, comidas o simplemente palabras. De nuevo, me siento bastante un traductor, siento que muchas veces escribo lo que está en el aire en alguna situación. Me gusta describir y plasmar lo mejor que puedo esas cosas que me rodean. Y en cuanto a autores, Mario Benedetti y Rupi Kaur son mis autores favoritos de poesía, pero he leído varios más y también a gente «anónima» por Instagram, Twitter o algún blog. Todo es bienvenido como inspiración.

E. F.: ¿Qué respuesta tuviste de les lectores una vez que se publicó el libro?

F: ¡Muy positiva! Y me encanta, la verdad. Gran parte de la satisfacción y del gusto por mostrar lo que hago es alcanzar de alguna forma a quien lea mi obra. Y siento que con goteo re pasó y con personas muy distintas entre sí. Me hace súper feliz.

E. F.: ¿Estás escribiendo actualmente?

F: Creo que nunca no estoy escribiendo. A veces más, a veces menos, a veces poesía, otras narrativa o simplemente descargos, pero en general nunca paro de escribir. Lo que sí, estoy escribiendo menos cosas que tenga ganas de exteriorizar. Tal vez la cuarentena, al pegar tan introspectiva, saca cosas que considero demasiado íntimas como para publicar o demasiado complejas como para ponerlas sólo en una historia de Instagram.

E. F.: Por el lado de tu cuenta de reseñas, ¿creés que es importante estar en contacto con otros géneros literarios?

F: ¡Por supuesto! Me encanta leer todo tipo de literatura (o casi) y de hecho no empecé a leer poesía hasta quinto año. A veces siento que la que nos dan en el colegio o a la que es más fácil acercarse porque es más conocida no es la que finalmente hace que queramos escribir o leer más. Me pasó por mucho tiempo que la sentía re distante, porque habla de temáticas poco actuales o usa formas muy rebuscadas. Siempre sostengo que no es la idea ni de la poesía ni de ningún texto del estilo sonar súper académico y complejo. En mi opinión, esa no es buena poesía, no necesariamente.

E. F.: ¿Hace cuánto abriste tu cuenta de reseñas? ¿Tenés un calendario de publicaciones o vas publicando a medida que leés?

F: La cuenta de Instagram per se la abrí hace re poquito, sinceramente. Desde 2013, más o menos, tengo un blog en el que reseño libros y hago tags y cosas así, pero fue bastante intermitente con el correr de los años. También, al empezar a tener varias actividades, fui leyendo cada vez más espaciado. Pero por 2018 lo retomé y desde fines de 2019 estoy súper presente y activo.

No tengo un ritmo fijo o calendario, publico cuando tengo algo que publicar, ya sea reseñas u otro tipo de contenido. Sigue más o menos la misma dinámica que mi respuesta por qué no quiero trabajar de escritor: no quiero que se convierta en una obligación, realmente lo hago porque me gusta y lo disfruto, porque quiero compartir esas cosas y que la gente me cuente otras.

E. F.: ¿Creés que desde la literatura se puede hacer activismo transfeminista?

F: Por supuesto. No sólo hablando específicamente de eso, poniendo personajes que sean trans o haciendo contenido que toque estos temas, sino también hablando, por ejemplo, de nuestras problemáticas, de la deseabilidad de nuestros cuerpos, empoderándonos como personas atractivas y activas en cuestiones en las que siempre fuimos relegades, sacando estigmas, plasmando con la mayor certeza posible las diversísimas realidades que habitamos.


«No sabía que existían las firmas virtuales»: entrevista a @caroconinsomnio

Escribió dos libros que agotaron ventas con la editorial Peces de Ciudad y ahora está preparando su próxima publicación junto a Penguin Random House. Entrevistamos a Carolina Peralta, una escritora lesbiana y no binarie de La Matanza (mejor conocida en redes como Caro con insomnio). Podés ver la entrevista en video haciendo click acá.


Escritura Feminista: Hace un par de días anunciaste la publicación de un nuevo libro, ¿el tercero, verdad?

Carolina Peralta: Sí, mi tercer libro. Tengo escrita una novela que no sé cuándo verá la luz, pero ahora estoy escribiendo un poemario.

E. F.: En este nuevo libro, ¿llevás alguna línea que articule los poemas o es como un recopilado variado?

Caro: Tengo una línea de escritura, es un universo creado para el libro. Todavía no puedo decir el título o adelantar mucho, pero la mayoría son de amor y bastante cursis pero con todo un trasfondo que habla mucho de la sororidad, de los miedos, de la intensidad. Recorre por todos esos lados la poesía, que es básicamente lo que escribo, y va en paralelo con lo que estoy atravesando en la vida.

E. F.: ¿Estás aprovechando el clima de la cuarentena para escribir? ¿Escribís en tu casa, habitualmente?

Caro: Ahora estoy pasando la cuarentena en la casa de mi compañera, pero sí, suelo escribir en casa. Algo que me gustaba mucho era irme a la biblioteca. Yo vivo en La Matanza, iba a la biblioteca de la Universidad de La Matanza, al área Solo silencio, porque necesito mucho silencio para escribir. En casa convivo con mi familia y me cuesta encontrar espacios. Entonces, iba a la biblioteca y me tomaba el día para escribir pero ahora no se puede así que reinventamos maneras. Me siento cómoda escribiendo adentro, no suelo salir tanto al aire libre, soy más biblioteca o casa. La cuarentena me viene bien.

E. F.: ¿Cómo te llegó la oportunidad para hacer el cambio editorial? Tus dos libros anteriores fueron editados con Peces de Ciudad y el nuevo va a salir con Penguin Random House.

Caro: El año pasado, a principios de 2019, me contacta Magalí Etchebarne, mi editora actual, para proponerme armar un proyecto. Fueron unos intercambios de mails que quedaron ahí. Seguí escribiendo, haciendo la novela en ese momento (que ojalá salga a la luz pronto), pero por ahora está ahí guardada.

E. F.: ¿Ya está toda escrita?
90087637_2643032009319180_6727902858563289088_n

Caro: Ya está terminada. En algún momento se publicará. Ahora me llegó la propuesta de un poemario y no quería ser cabeza dura y no seguir las cosas que llegan de afuera. También tenía ganas de escribir poesía nuevamente, porque la novela me llevó todo un año, hacía mucho que no ejercitaba la poesía. Tenía muchas ganas.

Este año me llegó otra vez la propuesta, durante un mes tuvimos una comunicación más constante. Charlamos y cerramos, fue con firma virtual el contrato. Yo no sabía que existían las firmas virtuales, digitales, así que la hice de ese modo adaptándome a la pandemia. Está buenísimo que se siga bancando la escritura y que sigan saliendo libros en este momento.

E. F.: ¿Qué cambios sentís entre el proceso de escritura de este libro en relación a los anteriores?

Caro: Me pasó que, con mi primer libro Nubes turquesas, fue escribir sin saber que iba a ser libro. En 2017 fui a leer a un bar, me invitaron. Yo sólo publicaba en mi blog y en Facebook, ni siquiera en Instagram. Cuando termino de leer ahí, estaba Mariana, mi editora de Peces de Ciudad, que me para y me dice: «Caro, tengo una editorial y te quiero publicar, ¿querés?». Yo le dije que sí y me fui, ni siquiera me pasó un mail, fue de palabra. Al mes, o a los dos meses, me acuerdo de que me llegó una propuesta con el contrato que decía: «Mirá que me tenés que entregar el libro la próxima semana». Había escrito durante todo ese año una recopilación de poemas, y ese fue mi primer libro.

A(r)mate, el segundo, sí fue una idea mía. Fue pensado como libro. Fue decir: «quiero escribir un libro que hable sobre la violencia de género, que atraviese todos estos temas». Y ahí surgió. Ahora, con el nuevo, llegó la propuesta de lanzar un nuevo poemario. Empecé a pensar en qué mensaje quiero dar y también pienso mucho el título.

Creo que el título crea todo el universo literario, así que este proceso de escritura es bastante similar al de A(r)mate y creo que tengo mucha más experiencia, lo noto a la hora de escribir y organizarme. Respetándome los tiempos para trabajar y escribir, los tiempos para corregir. Eso lo fui encontrando conmigo, con cómo me siento yo cómoda escribiendo. Si bien está la editorial, hay un momento que es el autor o autora con su computadora o su hoja escribiendo. Es un momento muy propio, cada cual lo vive a su manera y ahí te vas conociendo.

E. F.: ¿Tenés alguna rutina de escritura o es algo que vas acomodando según cómo va surgiendo?

Caro: Trato de escribir todos los días. A veces pierdo ese hilo y lo noto. Lo necesito, escribir me sale. Siempre tengo a mano como tres cuadernos. Capaz es un cuaderno de la facultad y termino escribiéndole un poema mientras estoy leyendo o estudiando. Me parece que es un ejercicio. No todos los días te va a salir un poema genial o algo que puedas decir: «uy, qué piola esto», pero hay que tener el ejercicio de escribir y leer. Siempre algún cuaderno a mano o las notas del celular. Si no estoy tan inspirada, me tomo el tiempo para releer algunas cosas y editar.

E. F.: En relación a la militancia feminista, ¿en este tercer libro vas a tocar un poco el tema o sentís que ya está innato en lo que vas escribiendo?

Caro: Creo que está bastante plasmado en mi poesía. Hay cosas que nombro que creo que están tácitas. No es un libro como A(r)mate, que sí estaba escrito y apuntado a eso; hay una diferencia entre este y el anterior. Ya ese libro está escrito y necesitaba que esté escrito porque está atravesado totalmente por la militancia feminista.

E. F.: Te hago una pregunta en relación a un tema actual: la autora de Harry Potter declaró que los cuerpos menstruantes son sólo de mujeres y esto generó repercusión en redes. Ayer apareció Daniel Radcliffe (actor que interpreta a Harry Potter) diciendo que él no compartía lo que ella había dicho y que le parecía importante diferenciar la contención que pudo dar la obra a miembros de la comunidad LGTBIQ en su momento de las palabras erradas de la autora. ¿Creés que, en lo que vas escribiendo en el día a día, generás contención y representación en ese sentido?

Caro: Me llegan varios mensajes de que sí, la verdad es que es muy potente lo que sucede. Yo no estoy de acuerdo con Daniel en decir que hay que separar a la obra de su autor.

E. F.: Ojo, es interpretación que hice yo. Él dijo que había que rescatar ese sentimiento que se había creado con la historia y que estaba en desacuerdo con lo que ella había planteado…

Caro: Claro, entiendo a lo que va. Sí, me llegan mensajes y es muy fuerte cuando pasa eso. Es como «guau, no sabía que era tan poderoso lo que estoy escribiendo». Me pasó que me dijeron: «Gracias, Caro, nos das representación a las lesbianas no binaries», me pareció muy lindo y es importante dar visibilidad. Por eso en mi biografía puse primero «lesbiana no binarie», porque es importante nombrar. No deja de sorprenderme. Me llegan un montón de mensajes, pero no me dejan de sorprender. Hay cosas que a veces que comparto, que pienso que me pasan a mí sola y me encuentro con que no. Es muy fuerte, la verdad.

E. F.: Me imagino. Y en relación a lo que hablábamos antes, ¿vos creés que no hay que separar a la obra del autor?

Caro: Me parece que no. Quizás, como te decía, en este nuevo libro que estoy escribiendo no diga «soy feminista», pero soy yo la que está escribiendo, está todo atravesado. Soy yo la que escribe y la que piensa, creo que no puedo separar lo que escribo y lo que pienso de mi ideología y lo que soy.

E. F.: Bueno, sin ir más lejos, en Harry Potter no tenemos personajes trans o no binarios…

Caro: Claro, sí. Por las declaraciones que hizo, creo que no escribiría algo esta autora con estos personajes. Y es una decisión, las decisiones son políticas y tienen una ideología detrás.