Roxana Da Silveira empezó a escribir sin registrarlo. Como quien toma algo a lo que está destinade a ser, ella agarró un libro de Mafalda que su mamá le compró cuando era chica y desde entonces nunca paró. Ni de leer ni de coleccionar objetos que inmortalicen a la nena de Quino.
El siguiente libro que llegó a su vida fue una antología poética que su madre compró en una feria americana. Entre sus páginas, encontró un poema de Baldomero Fernández Moreno que «le voló la cabeza». Quizás fue el destino o tal vez la intuición, pero esos versos encendieron una chispa que hasta hoy no se apagó.

Empezó a escribir poesía antes que cualquier otro género y hace unas semanas cerró el círculo con la publicación de su primer poemario, Todo y Para Siempre, de la mano de Liberoamérica. «En tres palabras, Todo y Para Siempre es la vida misma, con lo que sea que signifique», explica Da Silveira.
Roxana es Roxi cuando se presenta, pero es Toti para quienes la conocen. Vive en Pilar, aunque pasó por varias localidades de la zona norte bonaerense durante sus 27 años de vida. Si no fuera escritora, sería bailarina y, además de los libros, le apasiona lo textil. «Disfruto un montón de la ropa, de los detalles, de modificar prendas y darle una segunda vida, de reciclar». Estudió Diseño de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires, pero dejó la carrera en su último año cuando tuvo una crisis existencial que la llevó a cambiar el rumbo de su vida para siempre.

Hay un proverbio asiático que afirma que las crisis no son más que oportunidades y el camino como escritora de Roxana Da Silveira parece no hacer más que confirmarlo. «Recién me di cuenta de que quería ser escritora cuando exploté, cuando dejé la carrera y tuve un duelo familiar que me hizo parar en seco y replantearme qué era lo que yo quería». Le cuesta tener registro de su cuerpo y sus emociones, pero en ese momento se escuchó. Y empezó a escribir.
«Le pedí una señal al universo porque necesitaba un empujón, así que me anoté en dos concursos literarios y abrí un blog. Fui tirando un par de puntas, no es que le tiré todo el trabajo al universo, sino que yo también accioné de alguna manera».
Pero el universo escucha y actúa, porque materializó la respuesta que necesitaba en una taza escondida en un negocio de Colombia. «De vacaciones con mis amigas, encuentro una taza que era la única en todo el local que decía “no temas escribir” cuando yo estaba esperando una señal, así que me di cuenta de que ese era el momento de probar con escribir».

A partir de ese momento, abandonó el punto muerto y puso primera. No paró de escribir y comenzó a abrirse camino entre las letras hasta quedar finalista de un concurso que lanzó Inguz Editorial junto a una radio. «Cuando leen mi cuento, la editora de Inguz me empieza a seguir en Instagram y a leer otras cosas que había escrito y ahí me propone escribir mi primer libro. Fue fundamental ese trabajo de publicar lo que yo escribía en Instagram. Las redes sociales son una posibilidad más y yo creo que hay que agotar todas las posibilidades».
Así nació Prender fuego este invierno, el libro de cuentos de Roxana que marcó un antes y un después para Inguz Editorial, porque se convirtió en el primero en tener dos ediciones en papel, versión digital y en ser traducido para una edición bilingüe. «El libro fue prender un fueguito, poner leñas en la salamandra y prender un fuego que nos abrigara hasta la primavera».
Quizás te interese leer: «Inguz: una segunda oportunidad», por Florencia Bareiro Gardenal
Como todo lo relacionado a la literatura, Prender fuego este invierno llegó en un momento muy particular de su vida. «Justo le habían diagnosticado cáncer a mi papá, lo habían operado y estábamos en plena incertidumbre de no saber qué iba a pasar. El libro fue como un refugio que me hice para todo ese proceso porque fue mi manera de afrontar esa situación y un grito de esperanza», relata y se le quiebra la voz.

Está claro que los libros son parte indisociable de su ser, porque la literatura es una de las cosas que la definen y hasta se convirtió en la herramienta a través de la cual puede relacionarse con otras personas y también comprenderse a ella misma. Y con el feminismo le sucede lo mismo. «Las dos cosas están entretejidas adentro mío. Como el feminismo es algo que a mí me interpela, me importa y atraviesa todas las esferas de mi vida, va a estar siempre en lo que yo escriba».
El feminismo está presente en su historia; la escritura es tan solo una de las tantas formas de canalizarlo y, por qué no, de sanar: su abuela fue víctima de un femicidio y en Todo y Para Siempre contó por primera vez una experiencia de abuso. «Me llevó toda la vida hablar de eso y muchas personas se enteraron a través del libro».
Es que Todo y Para Siempre es, justamente, todo. Un cubo mágico lleno de posibilidades: de femicidios y de abuso, pero también de amor y luz. En palabras de una lectora, el libro es «como un refugio al que podía volver las veces que quisiera y al mismo tiempo el grito de las marchas» y a Da Silveira le gustó la idea. ¿Qué significa para ella? Todavía no lo sabe, pero tiene toda una vida para descubrirlo. Y si nunca puede ponerlo en palabras, siempre tendrá a sus lectores para redefinirlo.

Pero las letras no se agotan en las páginas de sus libros ni en su militancia en Instagram. La cuarentena trajo la oportunidad perfecta para por fin dar inicio a uno de sus tantos sueños literarios: dar un taller. Lanzó los roxitalleres en mayo ante una situación de emergencia económica, cuando la cuarentena golpeó al emprendimiento textil familiar. Otra vez, la crisis se presenta como oportunidad. ¿O será que ella sabe cómo capitalizar las dificultades?
En realidad, fue una mezcla de factores. Dar un taller literario era un sueño latente por su afición a ese espacio y una semilla que se plantó en su mente después de haber sido invitada a coordinar un taller para les chiques del colegio al que ella asistió. Pero, por una cosa o por otra, su deseo de crear su propio rincón literario nunca terminaba de concretarse…

Hasta que la situación económica la obligó a tomar la decisión de lanzar sus talleres por primera vez. «En mayo saqué los cuadernos en los que tenía la idea de lo que quería hacer en los talleres y dije “es ahora. Aprovechá que te empuja el contexto”. Y salieron. Desde que salieron estoy feliz, súper contenta con lo que va pasando y con haberme animado a hacerlo».
Desde ese 9 de mayo en el que publicó en Instagram el anuncio de su primer taller, casi treinta personas pasaron por sus espacios. Para septiembre, tiene dos propuestas: un taller intensivo de narrativa y otro que bautizó bajo el nombre de «Big Bang», que está previsto para el sábado 19. Los talleres se dan de manera mensual, así que siempre conviene estar atente a su Instagram para saber cuándo anotarse al próximo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.