Artículo colaboración escrito por Cielo Martínez
Esta serie estadounidense incorporó el lenguaje no binario en uno de sus últimos capítulos estrenados. La escena transcurre dentro del espacio de debate familiar e invita a pensar sobre la importancia de hacer visibles nuevas formas de comunicarnos en producciones audiovisuales de gran impacto en los públicos.
El uso del lenguaje no binario comenzó una revolución que trasciende fronteras y las distintas manifestaciones culturales permitieron su crecimiento a gran escala. En This Is Us, serie consolidada como uno de los dramas más exitosos de los últimos años, se refleja la inclusión desde la construcción de historias y personajes diversos que atraviesan problemáticas sociales como racismo o gordofobia hasta la presentación del lenguaje no binario como una herramienta de mayor representación de las diversidades sexuales.
Lo que no se nombra no existe

Atravesamos un tiempo histórico de transformaciones sociales: se ha levantado nuevamente el lema feminista «Lo personal es político» en todos los ámbitos de lucha social por un mundo más igualitario para todes. La construcción de un nuevo paradigma social proviene, en parte, gracias a la lucha de los movimientos feministas que manifestaron esta necesidad de pactar un cambio estructural y alejarnos de un sistema patriarcal que atrasa siglos y sienta sus bases sobre la opresión de mujeres y diversidades.
Una de los espacios donde reforzamos este sistema es el del uso del lenguaje; de allí el ímpetu de buscar nuevas formas de expresarnos para alcanzar conquistas que promuevan la igualdad de géneros. En este sentido, la lucha por instalar un nuevo uso del lenguaje no es un asunto reciente ni tampoco una cuestión secundaria sino que representa una necesidad prioritaria en relación a la finalidad que debe cumplir: la de comunicarnos y, fundamentalmente, ponernos en relación con la realidad que nos rodea.
A lo largo de la historia, mujeres y diversidades sexuales han sido invisibilizadas bajo las lógicas del sistema dominante que posiciona en un lugar privilegiado al género masculino. ¿Por qué el feminismo que lucha por la igualdad de oportunidades no lucharía por permitir nombrarnos y cambiar nuestro lugar en el sistema? Esta «superioridad» masculina en el uso del lenguaje se denomina «sexismo lingüístico». A este se opone el lenguaje no sexista para, finalmente, nombrar a quienes no son nombrades, visibilizar una realidad que ha sido ignorada y luchar contra el sistema.
En definitiva, el lenguaje es el medio fundamental para la expresión del pensamiento y, por tanto, es el vehículo para la expresión de nuestras ideas. A través de él nombramos, interpretamos y creamos. El lenguaje refuerza y refleja la ideología patriarcal, aunque también puede contribuir a modificarla.
Transformación cultural
La utilización del lenguaje no binario en producciones donde el alcance de públicos es elevado se presenta como un aporte necesario porque nos permite una mayor visibilización sobre la inclusión social que promueve su uso, para hacer presente al enorme abanico de identidades que deben ser respetadas y visibilizadas, incluso en nuestro uso cotidiano del lenguaje.
This Is Us es una serie que contribuye, en distintos sentidos, a romper con estructuras sociales y estereotipos tanto individuales como familiares. Por lo tanto, es interesante ver cómo a partir de este episodio la serie sigue haciendo un gran aporte a los nuevos debates sociales sobre la necesidad de romper con los tradicionalismos.
El drama televisivo, sin estigmatizar, dio lugar a personajes con quienes es muy fácil conectar y que responden a nuevas formas de pensar. La utilización del lenguaje no binario es tan solo una parte -aunque fundamental- del trayecto que vienen construyendo sus creadores. Esto se debe a que, en definitiva, los cambios sociales de los últimos tiempos constituyen la evidencia de la necesidad de comunicar incluyendo a las diversidades sexuales y de romper el esquema binario.
Hace tan solo dos años se estrenaba la primera serie con subtítulos sin género, Pose de Ryan Murphy, la cual marcó un hito en las industrias televisiva hispanohablante y de traducción audiovisual por su reemplazo de la forma gramatical masculina por la «e». En la actualidad, series como This Is Us dan lugar al debate nuevamente sobre la importancia de hacer visible lo que la sociedad ya está buscando transformar para la construcción de un mundo más igualitario y diverso para todes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.