El sueño americano: con raíces indígenas

Yalitza Aparicio Martínez: muy mexicana, oaxaqueñan y muy humana, así se define ella. Es la actriz que interpreta a Cleo en la película Roma, la nueva obra maestra de Alfonso Cuarón, ganadora del premio Oscar a mejor película extranjera del año 2018.

Roma no es única solo por ser el primer filme de lengua española en ser nominado a llevarse el mayor galardón de la Academia, sino que también por ser nuestra representante del cine latinoamericano que apostó a la interpretación de una mujer de 25 años con raíces indígenas, que se llevó la nominación a mejor actriz protagónica.

Yalitza nació en Tlaxiaco, una comunidad humilde de Oaxaca. Cuando era pequeña soñaba con ser muchas cosas, pero ser una «estrella de cine» no formaba parte de esos ideales. Sin embargo, siempre estuvo en ella la necesidad de dejar su huella en las personas.

La docencia fue el camino que eligió y esa era la vida que estaba viviendo cuando Cuarón la descubrió. Consiguió recorrer las principales alfombras rojas del mundo de la mano del director más famoso de México, pero aún así afirma:

«El hecho de olvidar mis orígenes seria olvidar quién soy».

Sobre cómo consiguió el papel, sostiene que en un principio solo lo hizo por contarle a su hermana en qué consistía un casting, porque jamás creyó que quedaría seleccionada: «Cuando me preguntaban, respondía: “Pues no sé si quedé o no pero yo estoy feliz porque fui a conocer a algún lugar o llevé a mi mamá a pasear”».

A su vez, recuerda que una vez comenzada la filmación de la película todo el equipo presente se sentía como su familia, todos la ayudaron. Estar en aquellos sets fue «un sueño que nunca soñé».

Cleo

cleo

«Una mujer normal, fuerte, como todas las demás, y que está logrando ser inspiración para otras personas».

El papel que interpreta en la película refleja la realidad de todas las empleadas domésticas. Con un guiño inconmensurable al neorealismo italiano, conserva el respeto y una mirada de solidaridad para con la lucha y la fuerza de las mujeres que crían solas a sus hijos.

En palabras de Yalitza: «Hablemos de mujeres reales con nostalgia, recuerdos, pasiones y una identidad que se ve y se siente a flor de piel, de mi piel, muy mexicana».

En la película Roma, Cuarón no solo buscó dentro de sus memorias cómo vivían las mujeres de su vida sino que creo una relación de desigualdad para demostrar en la cotidianeidad cómo viven las familias con las que trabajan las empleadas y que, muchas veces, se naturalizan las «diferencias» por ser ese el trato diario.

El filme se basa en la infancia del director de cine y está centrado en Libo, su empleada doméstica y niñera de la ciudad de México en sus primeros años de vida. Roma es un homenaje a la mujer de su niñez que inspiró al personaje de Cleo.

Alfonso Cuarón, al realizar la película, confesó: «Lo que empezó a ser más revelador para mí era esa parte que yo no conocía. Su vida social fuera de la casa. Incluso momentos de intimidad dentro de su cuarto. Por ejemplo, yo no sabía que mi abuela las regañaba… Era totalmente cruel».

«Estoy muy agradecida por todas estas oportunidades que he tenido de conocer a muchas personas y sobre todo estar recorriendo todas estas partes del mundo con una historia tan bella como es la película Roma», declaró Yalitza para VOGUE.

La iniciativa de Cuarón de incluir en el elenco a una mujer de origen indígena rompió con un canon y un estereotipo de Hollywood. La inclusión de caras y espacios nuevos logró quebrar con modelos que fueron construidos por la industria del cine, en donde «solamente personas con un perfil pueden aspirar a estar en una película o estar en una portada de revista», condice Yalitza.

Para una joven de una ciudad pequeña, mirar la televisión o una película significa encontrar un mundo de mujeres diferentes a ella, un canon inalcanzable.

Para Yalitza, llegar a estar en una película multipremiada era casi imposible y era un proyecto de vida que nunca había considerado. Interpretar a Cleo fue para ella un aprendizaje: entregarle el corazón a las cosas y, gracias a eso, obtener buenos resultados.

Hay dos protagonistas en esta historia y un momento de reflexión clave en la película en la cual Sofía, su empleadora, se le acerca y le murmura: «Estamos solas, no importa lo que te digan, siempre estamos solas». ¿Podría ser un guiño al feminismo y a la independencia de la mujer? ¿Podría responder a una especie de despertar de la protagonista donde reafirma que la vida sigue su curso y deben estar dispuestas a enfrentarlo solas?

Target de una mujer real

hola

La actriz no solo fue una revelación en las alfombras rojas del mundo sino también en las redes sociales y las portadas de las principales revistas. La revista ¡Hola!, el segundo magazine más vendido de España, fue polémica por alterar los rasgos de Yalitza con programas de edición de imágenes.

Se puede apreciar que no solo le aclararon la piel sino que modificaron su figura y vestuario. El acto racista y discriminatorio de la revista generó comentarios adversos de su público, de los medios y de actores que desviaron su atención hacia su desempeño en la película.

hola

«Roma ha abierto conversación sobre el racismo negado en México», declaró Cuarón y defendió a la actriz: «Yalitza es de los mejores actores con los que yo he trabajado».

«La revista Hola, esa que siempre muestra a personas blancas, ricas, jóvenes, reyes, reinas, príncipes y princesas, que disfrutan de sus privilegios de clase, hizo una tapa con Yalitza Aparicio pero como no encajaba en el target, la hicieron encajar a fuerza de Photoshop». (Mujeres que no fueron tapa)

Roma nos une

Existe una especie de esperanza que prevalece en la película como símbolo de lucha de las mujeres y que destruye los límites de las desigualdades sociales, que al principio no permiten a una protagonista de clase social baja como Cleo acercarse sentimentalmente a su patrona.

Sin embargo, las experiencias de vida que llevan Cleo y Sofía van forjando el lazo que finalmente las unirá para ser el sostén de cada una, el hilo protector que permitirá que ambas puedan seguir adelante, solas pero acompañadas, porque se tienen una a la otra.

Hay mensajes que se entremezclan en el filme, que nos permiten sentirnos parte e identificarnos porque encajamos. Somos más quienes nos sentimos representadxs con Yalitza que con el límite de la imagen idealista que Hollywood siempre nos vendió como la llave del éxito en el universo norteamericano.

Como afirma Yatitza Aparicio:

«Roma nos une. Ha servido de motivación para quienes creían que era imposible».


Fuentes:

Anuncio publicitario

#Oscars2019 y #TestDeBechdel: ROMA

Se acerca la entrega de los Premios #Oscars2019 y desde Escritura Feminista nos propusimos analizar a las candidatas a mejor película de acuerdo al test de Bechdel. ROMA se erige como una de las favoritas. Íntima y personal, es una joyita que no puede dejar de verse.   


ROMA

Dirección: Alfonso Cuarón.
Guion: Alfonso Cuarón.
Fotografía: Alfonso Cuarón.
Reparto: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Marco Graf, Diego Cortina Autrey.
Duración: 135 min.
País: México.
Distribuida por Netflix


Sinopsis

La aclamada cinta del director mexicano Alfonso Cuarón llega a la entrega de los Premios Óscar con 10 nominaciones, incluidas las de mejor película extranjera, mejor película –hazaña que pocos filmes de habla no inglesa han conseguido–, mejor actriz y mejor director. Distribuida por Netflix, fue estrenada en algunas salas de cine y luego subida a la plataforma de streaming.

ROMA es un retrato de época, una reconstrucción minuciosa de los recuerdos del director en su México natal de la década del 70. Un homenaje a su tierra y a dos mujeres fuertes que lo acompañaron en su crecimiento: su madre y Libo, la trabajadora doméstica de su infancia. Cuarón pone al servicio de su historia texturas, movimientos y personajes que no vemos pero escuchamos, porque el sonido es clave en su propuesta fílmica.

Cleo (interpretada magistralmente por Yalitza Aparicio en su primera experiencia como actriz) es la empleada doméstica de Sofía (Marina de Tavira), ama de casa de una familia de la colonia Roma en la Ciudad de México. La asimetría de oportunidades entre estos dos personajes choca una y otra vez con las similitudes que vivencian en el abandono y en la sensación de prisión, de ancla en la tierra y en una vida de la que no pueden escapar.  

El racismo y el clasismo, el acceso a la salud, la maternidad, la misoginia y un largo etcétera componen los ejes centrales de una narrativa en la que el agua aparece como un elemento simbólico central, encargado de reflejar las diferencias, las semejanzas, las posibilidades y las limitaciones. En ROMA, espejo de la palabra amor, Cuarón comparte su vida y en cada trozo de ella, podemos reconocer retazos de la nuestra.

5beb580a1a97f_1004x565

¿Qué es el test de Bechdel?

Es un método para evaluar si un guión de película, serie, cómic u otra representación artística cumple con los estándares mínimos para evitar la brecha de género. Su aplicación se ha generalizado como una forma sencilla de destacar la poca presencia femenina en la industria del cine.

tabla

ROMA no sólo cuenta cómo las vidas de dos mujeres de mundos disímiles convergen en la tragedia sino que además lo hace lejos de estereotipos o panfletos de denuncia; es íntima, cercana y personal. Sus personajes son tan complejos como la historia que narra, una en la que confluyen múltiples historias del México del pasado y del presente.

Además de como mejor película, está nominada a 10 premios en total, al igual que The Favourite:

  • Mejor película
  • Mejor película de habla no inglesa
  • Mejor director: Alfonso Cuarón
  • Mejor actriz: Yalitza Aparicio
  • Mejor actriz de reparto: Marina de Tavira
  • Mejor fotografía: Alfonso Cuarón
  • Mejor diseño de producción: Eugenio Caballero y Barbara Enríquez
  • Mejor guion original: Alfonso Cuarón
  • Mejor edición de sonido: Sergio Diaz y Skep Lievsay
  • Mejor sonido: Skip Lievsay, Craig Henighan, José Antonio García y Sergio Díaz

 


¿Querés saber cómo les fue en el test de Bechdel a las demás películas nominadas? ¡Leé nuestras reseñas!