ESI: la información es un derecho

En el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia —que rige desde el 21 hasta el 29 de septiembre en nuestro país— UNICEF, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y más de diez organizaciones no gubernamentales presentaron una nueva edición de la campaña #PuedoDecidir dirigida a menores de entre 13 a 18 años de edad.

#PuedoDecidir es una campaña que, mediante actividades virtuales, busca empoderar a les jóvenes a disfrutar de su sexualidad de forma cuidada (una vez que termine el distanciamiento social preventivo y obligatorio) así como informar el uso correcto de métodos anticonceptivos y la manera de acceder a ellos para evitar embarazos no intencionales e infecciones de transmisión sexual.

Según UNICEF, en Argentina se producen 10 partos de adolescentes por hora y, si bien en los últimos años hubo un descenso en los embarazos de chicas de 15 a 19 años, la cifra entre la población de 10 a 14 continúa estable. Además, advierte que el 70% de los embarazos en adolescentes no son intencionales: ocurrieron durante una relación sexual sin protección anticonceptiva o por imposición.

La ley de educación sexual integral (ESI) y los tratados internacionales a los que adhirió Argentina (como la Declaración Universal y la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades) recomiendan difundir información sobre salud sexual y anticoncepción e incorporar contenidos sobre sexualidad y reproducción en todos los niveles educativos.

Quizás te interese leer: «¿Dónde está mi ESI? Por les pibes, para les pibes», por Julieta Iriarte

Según el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia 2017-2019 (Plan ENIA), en Argentina 1 de cada 4 mujeres que tuvieron su primere hije en la adolescencia tendrán une segunde antes de los 19 años. El Ministerio de Salud de la Nación alerta que en el 80% de las maternidades públicas del país, el 29% de las adolescentes fue madre por segunda o tercera vez antes de los 20 años. 

Puedo decidir

La campaña #PuedoDecidir está coordinada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer en conjunto con UNICEF, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva, UNFPA, Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios, Xango, Centro de Estudios de Estado y Sociedad y Doncel.

Además de prevenir embarazos no deseados, busca concientizar sobre las enfermedades de transmisión sexual. Las ITS son infecciones que pueden transmitirse de una persona a otra en relaciones sexuales sin uso de preservativo para pene/vagina o campo de látex. Las más comunes son VIH, sífilis, hepatitis B y C, gonorrea, clamidia, herpes genital y virus del papiloma humano. Estas enfermedades no siempre presentan síntomas.

Imagen: UNICEF

Según el Registro Informático Perinatal del Ministerio de Salud de la Nación, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes no son intencionales. En jóvenes de 15 a 19 años, los embarazos no planificados representan 6 de cada 10 mientras que en la franja de edad de 10 a 14 años el número aumenta a 8 de cada 10. Esto equivale a 238 niñes que nacen de adolescentes de entre 15 y 19 años de edad por día.

que la información circule

La campaña fomenta el uso de diferentes métodos anticonceptivos que se detallan a continuación. Todos son gratuitos para adolescentes en los centros de salud, hospitales públicos, obras sociales y prepagas del país. Además, creó un mapa que informa dónde conseguir anticonceptivos gratuitos sin la necesidad de presentar DNI o la compañía de une adulte.

  • PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS: tienen hormonas que evitan la ovulación; se toma una por día siempre en el mismo horario y si se usan correctamente son muy efectivas.
  • INYECTABLES: tienen hormonas que evitan la ovulación y hay dos variedades según el tipo de hormonas; unos son de aplicación mensual y otros cada tres meses.
  • PRESERVATIVO PARA VAGINA: uno de los únicos métodos que previenen tanto embarazos como infecciones de transmisión sexual. Actualmente no está disponible en la Argentina.
  • DIU: es un pequeño dispositivo que se ubica dentro del útero e impide que los espermatozoides se junten en el óvulo. Hay de dos tipos, de cobre y hormonales.
  • IMPLANTES SUBDÉRMICOS: se ubica debajo de la piel y liberan hormonas que impiden la ovulación, son pequeños y flexibles. Lo colocan profesionales de la salud y su duración es de 3 años.
  • PRESERVATIVO PARA PENE: uno de los únicos métodos que previenen tanto embarazos como infecciones de transmisión sexual. Es importante utilizarlo durante toda la relación sexual.

Otro posible método de anticoncepción es la pastilla de emergencia, conocida como la «pastilla del día después». En el sitio web de la campaña se explica cuándo se debe utilizar este método: si tuviste una relación sexual sin protección, si el preservativo se corrió, rompió o salió, si te olvidaste de tomar las pastillas anticonceptivas diarias, si te aplicaste fuera de tiempo la anticoncepción inyectable y si sufriste una violación.

Según los tratados internacionales y las leyes que rigen en nuestro país, les adolescentes tienes derechos. Entre ellos se destacan el de vivir y expresar libremente su orientación sexual e identidad de género, elegir con quién o con quiénes desean estar y decidir si quieren o no tener hijes. De igual manera, les menores tienen derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE) en los casos permitidos por la ley, a recibir información y elegir junto a su médique qué método anticonceptivo usar.

Un derecho fundamental es el de recibir información de manera clara, accesible y sin discriminación ni demoras. Eso se complementa con la ley 26.150 que obliga a las escuelas a brindar educación sexual integral pero que, de todos modos, en muchos lugares del país sigue siendo inexistente.

Los embarazos no deseados ni planificados afectan a les jóvenes de todo el mundo y se incrementan aun en situaciones de distanciamiento social como el que impone la COVID-19. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, por cada 6 meses que se mantenga el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se proyectan 7 millones más de embarazos no planeados en el mundo. Todo embarazo no intencionado es una vulneración de los derechos reproductivos de les adolescentes.

Si todavía tenés con dudas, comunicate con:

0800 222 3444 LÍNEA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.
Información sobre métodos anticonceptivos y dónde conseguirlos de forma gratuita.

0800 333 3444 LÍNEA VIH / SIDA.
Formas de transmisión del VIH, cómo prevenirlo y dónde realizarse el análisis.


Fuentes:


¿Te gustó la nota?

Invitame un café en cafecito.app
Anuncio publicitario

#MostráTuPoder: prevención del embarazo adolescente

Durante la semana de la prevención del embarazo adolescente –del 21 al 28 de septiembre– un grupo de 10 ONG implementó una campaña nacional que brindó herramientas para que lxs jóvenes puedan disfrutar de su sexualidad sin riesgos. ¿Cómo frenar esta problemática?


La iniciativa nacional Mostrá tu poder propuso visibilizar la grave situación que se vive en el país: cada día, 272 adolescentes se convierten en madres y el 70% de esos embarazos no fueron planificados, según datos del ex Ministerio de Salud, hoy Secretaría. Entre los factores –sociales, económicos y culturales– que influyen en la maternidad y paternidad adolescente, pueden mencionarse:

  • Falta de información sobre el derecho a planificar embarazos y a la interrupción legal del embarazo;
  • Insuficiente educación sexual en las escuelas;
  • Representaciones sociales estereotipadas de los roles de mujeres y varones;
  • Abuso y violencia sexual.

Ante esta situación, la campaña coordinada por FEIM junto a UNICEF, RedNac, Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces y Doncel buscó informar sobre las formas de prevenir embarazos no deseados e hizo foco en el disfrute de la sexualidad. Para ello, recurrieron a famosos e influencers, como Lali Espósito, Ángela Torres y Jimena Barón, entre otrxs.

Números que preocupan

Según la información ofrecida por la campaña, Latinoamérica es la segunda región del mundo con la tasa más alta de embarazo no planificado en la adolescencia. En 2016, el 13,7% de todos los nacimientos del país fueron producto de embarazos en la adolescencia. La mayoría de las nuevas madres tienen entre 15 y 19 años.

Gráfico1
Elaboración propia en base a los datos de la campaña #MostráTuPoder

En 2015, UNICEF señaló que nacían 300 bebés por día de madres adolescentes:

Gráfico2
Elaboración propia en base a los datos de la campaña #MostráTuPoder

La campaña pone al descubierto que las experiencias que viven lxs adolescentes respecto de su sexualidad distan de ser las ideales y les impiden realizar proyecciones sobre sus vidas y su futuro. Las jóvenes madres quedan por fuera del sistema educativo y relegadas a su rol reproductivo.

INFOMTP

La información es poder

La campaña propuso tres ejes de acción:

  • Hablar de sexualidad: la importancia del autoconocimiento del cuerpo y del consentimiento en la relación sexual.
  • Derribar mitos: entre ellos, los conocidos «Si dice que sí al principio y después dice otra cosa no cuenta» y «Las relaciones sexuales consisten sólo de la penetración».  
  • Informarse y cuidarse: el uso del preservativo para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual; su combinación con anticonceptivos inyectables, implante subdérmico, pastillas, anillo vaginal, parche, entre otros.

Además, se destacó el derecho de lxs adolescentes a recibir información y acceder de forma gratuita a los métodos anticonceptivos en centros de salud públicos, sin la necesidad de ser acompañadxs por adultxs.

Educar para igualar

Según un informe del Fondo Monetario Internacional, las políticas orientadas a reducir la brecha de género en el ámbito educacional fueron las más eficaces a la hora de reducir la desigualdad de género. Cuanto mayor es el grado de conocimiento en las mujeres, más probabilidades tienen de incorporarse al mercado laboral y en mejores condiciones.

El País afirma que:

“En el mundo, 9 de cada 10 niñas completan la escuela primaria, pero solo 3 de cada 4 completan el primer ciclo de la secundaria. Esto significa que alrededor de 132 millones de niñas entre los 6 y los 17 años no asisten a la escuela. En los países pobres, la cifra recrudece: menos de dos tercios de las niñas terminan la escuela primaria y solo 1 de cada 3 finaliza el primer ciclo de la secundaria”.

La información, difundida por el Banco Mundial, afirma que la falta de asistencia a la escuela repercute en el futuro, ya que genera que no formen parte de la fuerza de trabajo del país, lo que conlleva a una perdida de productividad en las economías y perpetúa la pobreza en las regiones más necesitadas.

A menor educación, las mujeres siempre tendrán un salario menor al de los hombres, que son quienes en general logran terminar la escuela. Aquellas que logran finalizar el colegio no solo cuentan con más beneficios y salarios más altos, sino que en general también pueden decidir a qué dedicarse y qué estudiar.

Estar educadas les permite ser independientes, tanto de sus padres como de sus parejas, y los beneficios sociales serán mayores. No asistir a la escuela constituye una pérdida económica, de independencia, pero también significa una pérdida de derechos y una discriminación de género.

Que las mujeres estudien es una forma de brindarles herramientas para terminar con las situaciones machistas y para erradicar el matrimonio infantil en aquellas zonas en donde aún constituye una práctica habitual. Además, se entiende que conocerían más acerca de los métodos anticonceptivos para cuidarse al tener relaciones y eso reduciría los casos de embarazo no deseado.

En América Latina, 1 de cada 4 niñas de zonas rurales no van a la escuela. Sin embargo, la situación en cada país es diferente, y las causas por las que no se concurre a clases también. Por eso, según datos de la CEPAL, es imperante reconocer la heterogeneidad de los contextos para poder satisfacer las necesidades de cada una, acorde a la situación y lugar en el que vive.

La información es fundamental para crear políticas públicas inclusivas y sostenibles en cada región. Frente a esto, el Plan de Acción de Género impulsado por UNICEF (2018-2022) comprende 5 prioridades específicas a tratar:

  1. Garantizar salud adolescente con enfoque de género.
  2. Poner fin al matrimonio infantil y uniones tempranas.
  3. Prevenir, mitigar y atender la violencia de género, también en contextos de emergencia.
  4. Cerrar brechas en la educación de las niñas y adolescentes.
  5. Promover el acceso a información e insumos para la higiene menstrual.

Para acceder al documento, click aquí.

 

 


Fuentes

Lactancia a libre demanda: mucho más que alimentar

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, de acuerdo a lo estipulado desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Este período tiene como objetivo informar sobre los beneficios que tiene la lactancia materna para mejorar la salud de los bebés.

En julio del año pasado, dos mujeres policías impidieron que una joven amamantara a su bebé en la plaza de San Isidro. El caso fue noticia durante semanas y provocó que decenas de mujeres organizaran en distintos puntos del país una “teteada” solidaria bajo el lema “la única teta que molesta es la que no pueden vender”. La referencia a una sociedad hipócrita que cosifica hasta el hartazgo los cuerpos de las mujeres al mismo tiempo que las juzga por un acto natural fue, y es, clara.

En la casa, en la calle, en una plaza. No importa el lugar, la lactancia materna es el derecho al vínculo entre la madre y su hijo. ¿Por qué es tan importante? ¿Cuáles son las recomendaciones de los especialistas? ¿Cuál es la situación mundial?

Beneficios

Freepik
Designed by Freepik

Según la OMS, la leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes en los niños, como la diarrea y la neumonía, que son las principales causas de mortalidad infantil en el mundo. La lactancia debe comenzar en la primera hora de vida, debe ser exclusiva durante los primeros seis meses y a “demanda”, es decir, siempre que el niño lo pida.

Además de los beneficios inmediatos para los niños, propicia una buena salud durante toda la vida: reduce la posibilidad de sufrir sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2. Las madres también resultan beneficiadas: funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses), reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovarios, diabetes tipo 2 y depresión posparto.

Esta práctica es un acto natural, pero también un comportamiento aprendido. Por esta razón, la OMS y UNICEF lanzaron en 1992 la iniciativa “Hospitales amigos de los niños” para fortalecer la lactancia materna a nivel mundial. Desde entonces, fue aplicada en aproximadamente 16.000 hospitales de 171 países.

¿Qué sucede en el mundo?

Design by freepik
Designed by Freepik

Según un nuevo informe de UNICEF y la OMS en colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, ningún país del mundo aplica plenamente las normas recomendadas.  De la evaluación en 194 países se encontró que sólo el 40% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.

Asimismo, el análisis «Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las razones en favor de invertir en la lactancia materna» demuestra que con una inversión anual de sólo 4,70 dólares por recién nacido, para el 2025 la tasa mundial aumentaría al 50%. Esta medida «podría salvar la vida de 520.000 niños menores de cinco años y generar potencialmente 300.000 millones de dólares en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad».

En Argentina, en enero de 2015 se publicó el decreto reglamentario de la Ley N° 26.873 que tiene como objeto “la promoción y la concientización pública acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años”. Una vez más, vemos como la existencia de una normativa no es suficiente para que se cumplan los derechos que esta viene a garantizar.

La sociedad en su conjunto puede y debe impulsar esta práctica lejos de la crítica vacía ante un pecho expuesto. Los bares amigos de las mamás lactantes no deberían ser la excepción sino la regla. Los Estados deberían ser los encargados de sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene para la vida este tipo de alimentación.

Fuentes consultadas: