Combatir el machismo en los Juegos Olímpicos

Artículo colaboración escrito por Valentina De Rito


El pasado viernes 23 de julio, desde la capital de Japón, el mundo fue testigo del comienzo de los Juegos Olímpicos (JJ. OO.). Originalmente pensado para el año 2020 y pospuesto debido a la pandemia por COVID-19, el evento constituye un fenómeno altamente esperado por muches. Día a día, es posible encontrar en las redes sociales grandes cantidades de comentarios y opiniones acerca de las competencias del día y los deportes a jugarse, así como también de les deportistas estrella de cada rubro.

Los Juegos Olímpicos son un evento histórico. Seamos entendides en el tema, deportistas adeptes o televidentes que se entretienen viendo las diferentes disciplinas que se incluyen dentro de los Juegos, nadie puede decir que es del todo ajene al fenómeno. Es precisamente la cualidad histórica de los JJ. OO. lo que hace preciso pensarlos a la luz de los avances que se han realizado en materia de sexo-género durante los últimos años, no solo en nuestro país sino en el mundo. Y es que cabría preguntarse: ¿es equivalente el porcentaje de hombres y mujeres participantes en el evento? ¿Cuál es la representación de la mujer deportista? ¿Hay deportistas LGBTIQA+? ¿Cómo se manifiesta el sexismo en los Juegos Olímpicos?

¿Una cuestión del pasado?

En sus orígenes, los JJ. OO. surgieron como un evento con raíces misóginas muy arraigadas. No es menor destacar que su fundador, el barón Pierre de Coubertin, prohibió la participación de las mujeres en la primera edición de la competencia, señalando que la raíz de esta era de naturaleza masculina y que a las mujeres solo les correspondía aplaudir a los hombres.

Alice Milliat. Foto: Fondation Alice Milliat y Bibliothèque nationale de France.

Una de las primeras mujeres en hacer frente a dicha injusticia fue Alice Milliat, quien encabezó múltiples luchas denunciando la evidente desigualdad de la competencia. Así, progresivamente, comenzó a incorporarse a las mujeres en competencias de golf y de tenis, aunque tuvieron que pasar varias décadas hasta que se aceptase incluirlas en deportes de fuerza o resistencia como, por ejemplo, el atletismo.

El correr de los años y los numerosos reclamos realizados por las mujeres no solo ampliaron su participación en los Juegos Olímpicos, sino que también lograron equiparar el porcentaje entre hombres y mujeres participantes: este 2021, la paridad de género ha alcanzado su número más alto en la historia de la competencia: el 48,8% de les competidores son mujeres.

Laurel Hubbard. Foto: AP.

Además, en esta edición, se registra la primera competidora trans: Laurel Hubbard, quien fue seleccionada para la prueba de halterofilia o levantamiento con pesas. Estos datos permitirían indicar que, en materia de género, los Juegos Olímpicos han sabido organizarse contemplando la fuerte e incansable lucha que las mujeres y las diversidades han llevado de forma internacional en pos de obtener mayor participación y acortar las brechas de género comprobables en prácticamente todas las áreas de la vida social.

Contradicciones del presente

Sin embargo, no todas son victorias. Por el contrario, las concepciones machistas existentes en las estructuras sociales que nos rodean y que también se encuentran en el mundo del deporte no han tardado en salir a la luz. Demostración de ello fueron los dichos efectuados por el presidente del Comité Organizador Tokio 2020, Yoshiro Mori, con un fuerte contenido misógino.

Mori señaló, de manera despectiva, que las mujeres hablaban mucho, eran competitivas entre sí y demoraban demasiado en las exposiciones en las reuniones. Esto hizo que tuviese que renunciar a su puesto y fuera reemplazado por Seiko Hashimoto, una deportista japonesa de antaño. A su vez, se determinó que la antorcha olímpica con la que se da inicio a la ceremonia fuese encendida por una mujer: la tenista Naomi Osaka.

Naomi Osaka enciende el caldero olímpico. Foto: David J. Phillip.

La pregunta sería si el conflicto se salda solo a partir de estas decisiones y la respuesta, a priori, parece ser que no. El ejemplo de ello es la multa que se le aplicó al equipo de handball femenino de Noruega debido a la negativa de las jóvenes a participar en bikini, señalando que se trataba de una medida sexista. La Federación Europea de Balonmano respondió señalando que, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento, las mujeres deben participar vistiendo bragas que no excedan los 10 centímetros. Claro que esta medida solo rige para las mujeres, ya que los hombres pueden competir vistiendo shorts.

Las selecciones masculina y femenina de handball de Noruega en uniforme.

Lo que esto pone en evidencia es que en las estructuras y en las normativas hay una inequidad de género que aún hoy funciona y actúa sobre quienes participan. Y que el conflicto y las soluciones van mucho más allá de permitir que una mujer encienda la antorcha olímpica. La representatividad y la participación de las mujeres en el deporte debe ser integral: desde anular las brechas de género entre les competidores hasta actualizar las reglamentaciones cuyas bases sean sexistas.

A su vez, la equidad debe extenderse a todas las disciplinas por igual, sin discriminar entre ellas. Este punto es de clave importancia ya que, en la medida en que nos encontramos atravesades por las normas de género, existen deportes más «feminizados» que otros, tales como las gimnasias rítmica y artística.

La gimnasta alemana Pauline Schäfer durante la prueba sobre la viga de equilibrio.

Estas también fueron objeto de debate en los Juegos Olímpicos actuales, debido a la decisión de las gimnastas alemanas de participar utilizando uniformes de cuerpo entero como forma de enfrentar el sexismo. Lo que resulta llamativo, en este caso, es que el cambio de vestimenta elegido por el equipo alemán no fue objeto de multas ni penalizaciones, mientras que las jugadoras de balonmano de Noruega fueron obligadas a pagar 150 euros cada una por la decisión de no competir en bragas.

¿Hasta que punto esta diferencia se da por considerar que deportes como el handball son más «masculinos» que las gimnasias? Y, siguiendo esa línea, ¿podría pensarse que la única forma de permitirles a las mujeres participar en estos es sexualizándolas y forzándolas a exhibir sus cuerpos? ¿Qué clase de inclusión es esta? ¿Puede siquiera hablarse de inclusión?

Es preciso no dejar de realizarnos estas preguntas, especialmente en la esfera del deporte, en donde aún existen muchos estereotipos de género que pesan fuertemente sobre las mujeres y sus cuerpos. Es preciso ver más allá de las formalidades y no perder de vista los pequeños intersticios por donde se cuelan, aún implacables, las injusticias misóginas y machistas. Visibilizarlas, señalarlas, denunciarlas, no dejarlas pasar. Es posible que esta sea, quizás, una de las mejores maneras de combatirlas.


Las pibas tienen que jugar

Las jugadoras que integran los distintos equipos de básquet de los clubes de la ciudad de La Plata se unieron en un reclamo por la conformación de una selección platense de básquet femenino.

Hace unos meses, comenzaron a plantearse la inquietud de no poder participar en torneos provinciales de manera continua. Es por eso que decidieron visibilizar esta situación que atraviesan, en los partidos y a través de las redes sociales bajo la consigna LAS PIBAS QUEREMOS SELECCIÓN.

Con respecto al marco legal, no existe una reglamentación que exija un seleccionado femenino. Sin embargo, las distintas categorías de básquet masculino (como U17 y U19, entre otras) sí disputan torneos provinciales.

La falta de continuidad anual en la conformación de equipos dificulta bastante la posibilidad de jugar en la provincia de Buenos Aires y las pibas se ven limitadas a jugar en el ámbito local.

«Creemos que generar una etapa formativa en los clubes puede generar bases para conformar una selección. La idea es que las jugadoras tengan expectativas más altas y no se conformen con un alcance regional de sub-basquet», expresa Irene Mackanic Galuk, jugadora de Banco Provincia.

En 2016, la selección femenina de La Plata fue subcampeona provincial den la categoría mayores en Mar del Plata. En 2017, volvió a armarse la selección local y, por primera vez, La Plata disputó el Provincial U13, pero luego no se volvió a organizar ninguna selección.

«Esperamos contar con el apoyo de la Asociación Platense de Básquet y de todos los clubes que la conforman. La idea es poder es seguir trabajando para que eso se concrete», resalta Irene.


 

Tras un largo partido, llegó la victoria

Jessica Millamán es una mujer trans jugadora de hockey del club Germinal de Rawson, en Chubut. Practica este deporte desde los 14 años, pero en su momento tuvo que abandonarlo dado que no le era fácil ser aceptada. Hace ya cuatro años decidió retomar su pasión, y desde entonces entrena en el mismo club donde jamás había tenido ningún problema, hasta agosto del año pasado.

BJz8w_htEe_720x0
Jessica Millamán, jugadora trans a la que le rechazaron la renovación del fichaje.

Luego de obtener su DNI con el cambio de género, la Asociación Amateur de Hockey de Césped y Pista del Valle no le quiso renovar su fichaje ni supo darle un motivo válido por el cual no podía hacerlo. Fue entonces cuando emprendió su lucha y, con un video que publicó en las redes sociales, denunció la discriminación que había sufrido por parte de dicha asociación y anunció que iba a iniciar acciones legales. «Los derechos no se negocian, y yo voy por los míos» concluyó Jessica en el video.

Su abogada, Cecilia Russo, presentó una cautelar que fue aprobada con rapidez por el juez de primera instancia de Rawson, Martín Alesi, quien dictaminó que la Asociación no podía privar a Millamán de la autorización para jugar al hockey en una liga local y ordenó de manera preventiva ficharla nuevamente. Russo expresó su conformidad con el accionar de la justicia, y agregó que Millamán podría también participar del torneo ya que se había reconocido su identidad de género y aplicado la ley de igualdad.

El pasado 7 de abril, la Confederación Argentina de Hockey publicó una circular donde estableció que adoptaba los lineamientos elaborados en la Reunión de Consenso del Comité Olímpico Internacional sobre Cambio de Sexo e Hiperandrogenismo, el cual establece que aquellas personas que cambien del sexo masculino al femenino podrán competir en la categoría femenina en tanto hayan declarado que su identidad de género es femenina y cumplan con los valores de testosterona permitidos (el total en suero debe estar por debajo de los 10nmol/L) al menos 12 meses previos a su primera competencia, aunque contempla casos particulares en los que 12 meses no sean suficientes para neutralizar la ventaja en una competencia femenina.

El panorama actual no podría ser más alentador para Jessica, quien no solo ya puede jugar sin problema alguno en la liga local, sino que fue invitada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans a participar de los World Out Games, los Juegos Mundiales LGBT a desarrollarse entre el 26/5 y el 4/6 en Miami, Florida.

Jessica no fue la única

El año pasado se conocieron otros tres casos de mujeres trans a quienes se les había impedido practicar este deporte. Mia Gamietea y María José Ochoa, de San Luis, y Victoria Liendro, de Salta. A ninguna de las tres se les permitía federarse alegando que, de hacerlo, contarían con una «ventaja competitiva», incluso cuando tenían estudios médicos que certificaban que sus niveles de testosterona estaban dentro de los valores permitidos por el Comité Olímpico.


Fuentes consultadas

https://www.clarin.com/sociedad/cambio-genero-denuncia-permite-femenino_0_HJrj2J7j.html
http://www.mdzol.com/nota/698246-para-la-ley-es-una-mujer-pero-para-el-hockey-no/
http://www.lanacion.com.ar/2001293-la-lucha-de-victoria-liendro-es-transexual-y-quiere-por-jugar-en-la-liga-femenina-de-hockey
https://www.clarin.com/sociedad/razon-jugadora-hockey-vuelve-jugar_0_SycbfIjo.html
http://www.laizquierdadiario.com/Triunfo-LGTB-jugadora-trans-Jessica-Millaman-podra-competir-en-Hockey-femenino
http://www.primerafuente.com.ar/noticias/70141/aceptan-jugadoras-trans-hockey-equipos-femeninos

Imágenes extraídas de:

https://www.clarin.com/sociedad/cambio-genero-denuncia-permite-femenino_0_HJrj2J7j.html
https://www.clarin.com/sociedad/jugadoras-piden-permitan-jugar-hockey_0_Sk0hsihi.html