Muestrans: el ciclo de arte trans ya va por su segunda edición

“Vivan las travestis artistas, que con su arte cambiarán el mundo. Solo el arte nos hará libres”, decía la activista Lohana Berkins. Esas palabras siguen vigentes y toman ahora corporeidad en un ciclo de arte trans que este sábado 23 de septiembre tendrá su segunda edición: Muestrans.

La primera edición de este festival tuvo lugar hace cuatro meses, el 13 de mayo. Fue un éxito rotundo, con una gran asistencia y, lo más importante, se constituyó como un punto de encuentro necesario para lxs artistas de la tantas veces relegada T del colectivo LGBTIQ.

Aquellxs que conforman Muestrans reivindican la importancia del arte como manifestación política y como una herramienta de comunicación poderosa. En el evento de difusión expresan: “Tenemos algo para contarles, desde nosotrxs mismxs que, además de ser personas trans, somos un montón de cosas más, por ejemplo: poetxs, músicxs, dibujantes, pintorxs, escultorxs, etcétera”.

Escritura Feminista entrevistó a Noah Almirón, artista, varón trans y organizador del ciclo de arte; porque sí, tienen muchas cosas para contar, y no dejan que nadie hable por ellxs.

¿Cómo surge el proyecto?

Yo participo de varios grupos de personas trans en Facebook y había notado que en varias oportunidades alguien subía un poema que escribía o subía un dibujo que hacía o una canción que cantaba y pasaba un poco desapercibida.

Como yo tengo una perspectiva artística de la vida, porque soy músico, empecé a notar esto y, con mi ganas también de tener un espacio para compartir las cosas que amamos hacer, para identificarnos con otras personas que hacían una actividad artística, quise que nos agrupemos y nos encontramos desde este lugar, nos conectamos desde este lado artístico que algunx que otrx teníamos.

Fue así que apareció el grupo Pubiz artistas trans. Empecé a invitar a todes en los grupos y se empezaron a copar; en quince días éramos ciento cincuenta personas. Comenzaron a compartir cosas alucinantes en el grupo y a la semana siguiente ya me habían ofrecido un lugar en Tierra Violeta con una fecha determinada. Este fue el horizonte, la meta fijada para organizar un evento.

Pensando en cómo hacer para encontrarnos, cómo hacer para organizar un evento, ya que yo no tenía experiencia con eventos ni de cómo una organización así, empecé a pedir orientación a gente que ya contaba con experiencia, a preguntar cómo se hacía. Todo se fue dando solo y fui aprendiendo en el camino con personas que se coparon y me enseñaron muchas cosas.

En dos meses organizamos el primer evento que fue hermoso y tuvo mucha repercusión. Todavía lo recuerdo con cariño.

34626076256_6b49561315_o
Imagen de la primera edición de Muestrans. Fotografía por Mariano Camilo.

¿Cuál fue la experiencia adquirida de la primera edición de la muestra?

La experiencia adquirida es muchísima, porque como decía, yo no tenía experiencia en hacer eventos de esta magnitud. Creo que me sobrepasó pero como esto es un encuentro colectivo y autoconvocado, independiente y horizontal, y como existía una necesidad de crear un espacio en donde expresarnos y visibilizarnos, hubo un gran empuje de todes quienes fueron parte de la organización.

Aprendí del punto de vista de todes, perspectivas diferentes de cómo hacer las cosas. Gente que, con su experiencia, transmitió ideas muy profesionales, prácticas y económicas: qué materiales utilizar para que las exposiciones fueran ideales, por ejemplo. Vas adquiriendo conocimientos y aprendiendo un montón.

Me he cruzado con personas que estudiaron iluminación y te dan sus puntos de vista o personas que han estudiado cine, curaduría o escenografía y aportan un montón a la propuesta. Me convertí en una esponja y estoy agradecido. Vas tomando el ritmo de cuánto te lleva hacer algo, cuánto cuesta, está buenísimo. Acumulás conocimientos mientras te vas relacionando con otras personas.

En la edición anterior, me hice amigo de Emma (Emma Harumi, música y DJ) con quien terminamos saliendo a tocar juntxs, y estoy armando una banda en la que participa una DJ que a su vez se relacionó con Emma para hacer un proyecto juntas. Eso es lo copado de la Muestrans: que vas haciendo redes.

También quisiera agregar como experiencia el poder conocer a más personas. Se han dado muchas situaciones en las que te das cuenta que esto era esencial, que lo necesitábamos y lo hicimos. Hace que sea hermoso todo lo que está pasando, absolutamente todo, tanto lo que se ve en el escenario como lo que está detrás.

En la Muestrans anterior hubo una visibilidad de los varones trans, que personalmente estábamos muy escondidos, muy alejados de muchos discursos, y la verdad es que ver a tantos expresarse fue hermoso.

33824624724_5a4e31ba7d_o
«¿Qué hacés acá? ¡El baño cis es el otro!». Fotografía por Mariano Camilo.

El ciclo de arte hace énfasis en hablar desde lo trans y no de lo trans. ¿Qué implica este cambio de perspectiva con respecto a la representación que se acostumbra a ver de este colectivo?

Nos referimos a que ser una persona trans es una de las tantas características que nos constituye como personas, es una cualidad más que tenemos, junto a las cosas que sabemos hacer, que amamos. Ser trans es parte de quienes somos, yo soy hijo, hermano, amigo, trans, músico, me gusta el café con leche mitad y mitad, amo el blues y así un montón de descripciones más de mi persona.

No necesariamente hablamos de la transición, sino que queremos resaltar otras cosas que nos hace quienes somos y eso es lo que queremos compartir. El hecho de utilizar el arte como medio de expresión y hacernos un espacio para exponer es un hecho político de por sí, porque ponemos nuestros cuerpos allí, organizando y hablando de nosotrxs mismxs. Con nuestras propias voces decimos quiénes somos.

Hablar desde lo trans tiene que ver con que nos molesta que otras personas hablen de nosotrxs sin atravesar la experiencia de ser trans. Entonces, antes de seguir quejándonos, lo hacemos nosotrxs mismxs: levantamos la voz y decimos ¡acá estoy!

Esa fue también la intención de la primera Muestrans: que fuera un evento exclusivamente organizado por personas trans y de géneros fluidos, y hacerlo un lugar de expresión.

Por mi parte creo que sale de una necesidad personal y el sentimiento era compartido con muchas personas que hoy son parte de la organización y las exposiciones.

Vas a notar que en los videos de presentación de Muestrans o en los panfletos no hay una corporalidad, porque creo que sería imposible poder englobar en una sola la palabra trans como la estamos utilizando.

Generalmente, cuando veo que se organiza un evento transfeminista o con temática trans, aparece quizá alguna imagen o corporalidad, que suele ser la de una mujer trans, en la que se hacen notorios los genitales, por ejemplo. Creo que inconscientemente al escuchar la palabra trans, la relacionamos con una mujer.

Claro que esto tiene algunas explicaciones: un recorrido histórico militante muy importante y referentes que han dejado su vida por la lucha de la comunidad trans. Pero la realidad es que cuando yo digo o escribo trans, esa palabra también me pertenece, y como varón trans no me siento visibilizado.

También es una responsabilidad mía la de hacerme notar en esa palabra como una transmasculinidad. Creo que esa idea de hacer flyers con corporalidades hay que cortarla un poco, porque nunca vas a lograr englobar en una sola todas las miles de identidades trans que puede haber.

Sobre todo, también queremos expresar que si bien existe un lado no muy feliz que tiene que ver con ser trans en esta sociedad binaria, patriarcal y machista, también hay otro lado. En lo personal, asumirme como un varón transexual es lo mejor que me pasó en la vida, con todas las letras. Y eso da ganas de expresarlo: que es hermosa la manada trans, en donde hacemos redes de contención, de amistad y de amor, por supuesto.

La segunda edición de la Muestrans, con más de 30 artistas y stands feriantes, tendrá lugar el sábado 23 de septiembre a partir de las 18:30 hs en Feliza, Avenida Córdoba 3271. Entrada: $50 (no excluyente).

Australia vota por el matrimonio igualitario

A partir del mes de septiembre, en Australia se llevará a cabo una votación postal mediante la cual los ciudadanos expresarán su voluntad en cuanto a la legalización el matrimonio igualitario en el país.

Según encuestas realizadas en agosto pasado, el 63% de la población australiana está a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Sin embargo, la política obstaculiza su legalización desde hace años.

En 2004, el entonces Primer Ministro John Howard modificó la ley de matrimonio, con el objetivo principal de definirlo como «la unión de un hombre y una mujer con la exclusión de todos los demás» y aclarar que las uniones entre parejas del mismo sexo no serían comparables ante la ley con el matrimonio.

Tras la asunción del Primer Ministro Malcolm Turnbull en 2016, quien se ha expresado a favor del matrimonio igualitario, varios proyectos han sido presentados en el parlamento, todos rechazados. Entonces, el gobierno anunció que se llevaría a cabo una votación por correo antes de volver a presentar un proyecto.

¿Qué y cómo se vota?

Esta votación es voluntaria y no vinculante. Consta de una planilla enviada a todos los ciudadanos australianos mayores de 18 años que estuvieran registrados para votar, en la cual se le pregunta a los ciudadanos: «¿Debería cambiar la ley para permitir el matrimonio igualitario?», y debajo se les da la opción de votar por sí o por no.

Al no ser obligatoria, esta votación tampoco garantiza que la voluntad de la mayoría sea escuchada por el gobierno, que legalmente no está obligado a hacer nada. Aun así, el Primer Ministro Turnbull expresó que, de ganar el voto positivo, enviará otro proyecto de ley al parlamento para legalizar el matrimonio igualitario.

Los resultados de esta votación se anunciarán el 15 de noviembre.

_97751265_gettyimages-845156140
«Orgullo, no prejuicio», «Matrimonio igualitario ¡YA!». //AFP

Dos posturas opuestas

«Coallition for Marriage« defiende el matrimonio entre el hombre y la mujer, y postula que, de aprobarse el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la sociedad sufriría las consecuencias.

Desde su sitio web, se plantea que al redefinir el concepto de matrimonio, las escuelas se verán obligadas a cambiar sus planes de estudio y los padres tendrán menos voz a la hora de decidir los contenidos que incluye la educación sexual que se les dará a sus hijos.

Sostienen que un plan llamado «Safe School» está siendo llevado a cabo en muchas escuelas desde 2010, lo cual causa disforia de género en los niños ya que son «expuestos» a ideología de género y contenido sexual explicito. 

Además, ponen el foco en la libertad religiosa y de expresión que, según ellos, se vería afectada tras la aprobación del matrimonio igualitario.

Al finalizar su posición, dejan un mensaje a sus lectores: «Si no está seguro de cómo cambiar la definición del matrimonio puede afectar lo que sus hijos y nietos aprendan en la escuela, vote NO».

Desde «Australian Christian Lobby» se publicaron publicidades instando a los ciudadanos a votar en contra del matrimonio igualitario, con los mismos argumentos que sostiene Coallition for Marriage.

_97751622_gettyimages-845437244
«La biología no es intolerancia», «Apoyamos el matrimonio tradicional» y «NO hay una buena razón (para votar SI)» son algunos de los carteles de quienes están en contra de la aprobación del matrimonio igualitario. //GETTY IMAGES

En la vereda opuesta, se encuentra «Equality Campaign«, liderada por quienes llevan a cabo la campaña #VoteYes y apoyan a la comunidad LGBT.

En su sitio web, proponen una encuesta para medir los futuros resultados de la votación nacional y plantean que el debate debe estar basado en el respeto y no en las agresiones. Dan consejos para alentar las conversaciones de la vida diaria que pueden ser de gran ayuda para aclarar ideas a quienes no están seguros de cuál va a ser su decisión, y sostienen que no hay que agredir a quien no esté de acuerdo.

También cuentan con una plataforma donde los ciudadanos pueden subir sus historias personales y sus argumentos para votar a favor.

xxoz-highcourt-master768
«Sí, es hora», «¿Acaso yo vote por tu matrimonio?», «Voy a votar SÍ». //GETTY IMAGES

En agosto se realizó una movilización masiva en Sydney a favor del matrimonio igualitario, donde miles de personas levantaron sus carteles instando a votar por el SÍ.

4016
«Sí, el amor es una razón suficiente», «¿Una encuesta por mis derechos? Hoy no, Satanás». //THE GUARDIAN

Parte de la comunidad LGBT no estaba a favor de la votación debido a las agresiones que saben podrían sufrir en consecuencia, dado que aunque la mayoría se proclame a favor, esto no implica la aprobación de la ley.

En cuanto a las agresiones, el parlamento ya tomó cartas en el asunto: se aprobaron leyes en contra del discurso de odio durante lo que dure el debate.

Al día de la fecha, ya son 23 los países que legalizaron el matrimonio entre parejas del mismo sexo, y los ciudadanos australianos esperan poder integrar muy pronto la lista.

4134
«Dile SÍ a la igualdad», «Vote SÍ». //THE GUARDIAN

Fuentes consultadas:
CNN
Life Hacker
BBC

 

T de Trans-gresoras

Desde Escritura Feminista, entrevistamos a Juan Tauil, director del documental “T”, que aborda las luchas de la militancia travesti en las épocas previas a la sanción de la Ley de Identidad de Género. Es un trabajo de cuatro años que entrelaza testimonios, discursos, cantos, risas y angustias de figuras como Diana Sacayán, Lohana Berkins, Marlene Wayar, Malva Solís y Susy Shock, entre otras.

“El cuerpo gay no cuestiona, en sí, el propio cuerpo. El cuerpo trans es ineludible”, explica Diana Sacayán con la suavidad particular de su voz, en un debate entre compañerxs activistas. El documental “T” (que también puede encontrarse como: «T, trava el que ve») habla de eso: de las cuerpas que son invisibles para el Estado, pero ineludibles para sí mismas y para el machismo que se empeña en violentar, marginar y discriminar. De las identidades que son transgresoras por existir fuera del binarismo, la heteronorma y lo cisgenérico, que colmaron (y colman) los barrios, las calles, las comparsas, los debates y todos los espacios en los que viven, aman y militan.

Estrenado en 2016 y dirigido por el músico y cronista Juan Tauil, con la participación de luchadoras travestis y trans de Argentina como Lohana Berkins, Diana Sacayán y Marlene Wayar, entre otras, el largometraje cumple el rol de un “álbum fotográfico”: une recortes de discursos, charlas casuales, viajes en micro, reuniones de militancia o entre amigxs. Son testimonios sobre el ser travesti en un país que logró la sanción de la Ley de Identidad de Género (Ley N° 26 743) en el año 2012, pero que sigue arrojando a lxs travestis y trans al limbo del desconocimiento y la inexistencia: al ignorarlxs, tampoco se legisla ni se ofrecen respuestas para ese sector, uno de los más vulnerados de nuestra sociedad.

marlene
Marlene Wayar en intervención artística. Fuente: Documental T.

Las historias que transcurren en los 60 minutos de film dejan la certeza final de que la identidad no es algo natural ni individual, sino que es algo que se construye en comunidad. Bajo esta lógica parece estar tejido el relato: las voces narradoras varían, al igual que la realización de las tomas. Todxs participan en su construcción y no hay personajes pasivos, de la misma manera que no pueden distinguirse entrevistadorxs de entrevistadxs. En comunicación con Escritura Feminista, Juan Tauil opinó: “El trabajo conjunto es el espíritu de todas las luchas colectivas”.

Escritura Feminista: ¿Cómo fue el proceso de rodaje del documental? Da la sensación de que varias personas comparten roles y participación.

Juan Tauil: El rodaje fue de más o menos cuatro años, con tres años de edición solitaria. Las chicas me decían dónde iban a estar y yo, siempre listo, iba a registrar los acontecimientos. Creo que el  elemento que hace sentir esa idea de unidad de múltiples

s_100065_9876_juantauil_1rr
Juan Tauil, músico, cronista y director de «T». Fuente: Infojus Noticias.

voces es que la película es, en sí misma, una voz en off conformada por múltiples voces.

E. F.: ¿Podemos decir que es el primer documental travesti del cine argentino?

J. T.: No sé si será el primero o el único, lo que sí te puedo asegurar es que es el primer documental en el que miembras representantes del colectivo travesti hablan en primera persona, sin intermediarios. Dan a conocer en forma directa sus discursos políticos y sus trabajos artísticos.

E. F.: ¿Creés que el documental hoy pasó a ser, en parte, una suerte de homenaje a Diana Sacayán y Lohana Berkins?

J. T.: ¡Ojalá! Sería un gran honor que «T» se convierta en un homenaje a Lohana Berkins, Diana Sacayán, Malva Solís, Klaudia con K, Charly Darling, María Marta Leiva y a todas las chicas que no están más con nosotros, que sufrieron décadas bajo la violencia de Estados inhumanos que las descartaba fuera de los márgenes de la sociedad, condenándolas a 35 años de promedio de vida. También me gustaría que «T» sea un homenaje en vida al trabajo constante de Marlene Wayar, Daniela Ruiz, Julia Amore y otras militantes travestis y trans que luchan actualmente.

Sin título
Diana Sacayán acompañada de Graciela, luego compartir una charla y mates en un barrio de La Matanza. Fuente: Documental T.

Memoria Travesti

Este tipo de iniciativas constituye pasos gigantes para empezar a desmoronar la invisibilización de las identidades no binarias ni heteronormativas en lo simbólico y en lo social. Registrar la historia de los colectivos es dejar constancia de su existencia y de sus luchas, de sus angustias y de sus logros. “Yo trabajé el documental según un concepto del documentalista Patricio Guzmán, quien dice algo así: ´un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos´”, explicó Tauil, y agregó: “La memoria de colectivos vulnerados es indispensable para poder hablar en un futuro de colectivos empoderados”.

Para ver el adelanto de «T», entrá aquí.

 

Círculo de Costura

Ese fue el nombre que eligieron las actrices hollywoodenses para un club secreto en donde disfrutaban sin tapujos de su sexualidad. Porque en los locos años veinte, Hollywood era sinónimo de éxito y glamour, pero también de mucha censura.

No solo se determinó qué se podía y qué no se podía ver en las pantallas estadounidenses, sino que se introdujo un código de conducta en la producción del cine que hacía referencia a un código de autocensura en la industria, radical y concreto, donde la base fundamental era la prohibición de la homosexualidad. La consecuencia de quebrantar dicha prohibición podía ser la finalización del contrato y la expulsión definitiva.

Por contrato, los actores y actrices no podían hacer gala de su homosexualidad en público y eso incentivó la estampida de secretos y matrimonios pactados para mantener “limpias” sus imágenes públicas. A su vez, fue la chispa que originó el incendio de encuentros clandestinos.

 Hecha la ley, hecha la trampa

Actrices como Greta Carbo, Marlen Dietrich y Joan Crawford se burlaron de la sociedad machista que buscaba ocultar a las lesbianas y las bisexuales de la denominada “Era Dorada”.

No solo porque decidieron reunirse en secreto, sino porque eligieron encubrir esos encuentros con un nombre irónico que aparentaba inocentes reuniones de mujeres bajo la excusa de la muy fina y femenina tarea de bordar pañuelos.

Se desconoce con exactitud el origen de la denominación, pero el nombre Círculos de Costura se atribuye a Alla Nazinova, una actriz famosa en los tiempos del cine mudo cuya bisexualidad era un secreto a gritos en el ambiente.

Lo mencionó por primera vez para referirse a un grupo al que pertenecía su amante Dorothy, sobrina de Oscar Wilde, porque si bien los asuntos privados no llegaban a ser conocidos por el público, dentro de la industria no había secretos.

Resultado de imagen para alla nazimova fiestas

Alla Nazinova

Las reuniones se realizaban, por lo general, en un marco privado con un círculo reducido de personas de confianza y, en ocasiones, se encontraban en bares ubicados en el Hollywood Boulevard.

Estas fiestas privadas exclusivas para lesbianas, bisexuales o mujeres que, simplemente, querían experimentar cosas nuevas, no fueron caracterizadas como orgías sexuales, sino que se trataba de un lugar sin miradas indiscretas para relacionarse libremente.

 Mitos y leyendas

Poco a poco, el círculo se fue ampliando y a los encuentros acudían todas las artistas y actrices de la época más dorada de Hollywood.

A partir de aquí, surgió una serie inagotable de historias que sucedieron puertas adentro y que se han convertido en rumores difíciles de desmentir (o confirmar).

Tallulah Bankhead y su fetiche por las actrices que hacían de sirvientas; la entrada de Joan Crawford con pintura dorada sobre su cuerpo como única prenda de vestir; los roces entre Greta Garbo y Marlene Dietrich por conquistar a las mismas chicas.

La lista de anécdotas pertenecientes a estos encuentros de mujeres que siempre intentaron vivir a su manera puede ser larguísima. Tanto como el silencio, el misterio, la ambigüedad y la invisibilidad que siempre ha rodeado a lxs homosexuales de la historia.


17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Hace casi ya 10 años que en nuestro país se conmemora el Día de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género.

La fecha elegida hace referencia al 17 de mayo de 1990, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, como fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas homosexuales.

Fue en 2005, tras un año de campañas, que se celebró por primera vez el «Día Internacional contra la Homofobia«. Cuatro años después se agregó la transfobia -violencia y/o discriminación hacia las personas transexuales o transgénero– y en 2015 se añadió la bifobia –violencia y/o discriminación hacia las personas bisexuales-, lo cual estableció el «Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia«

En 2017 el tópico es la «familia»

Cada año, en el marco de esta fecha, se trata un tema central; en 2017, el tópico es «la familia». Las principales ideas a transmitir son: el respeto a las familias compuestas por miembros de la comunidad LGBTI y el rol que cumplen las familias en el bienestar de sus miembros LGBTI.

IFEDIDAHOT_KeyVisual_2017_EN.png

 17 de mayo en la Argentina

En nuestro país, una ley del año 2012 instituyó este día como el «Día de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género», incorporándolo al calendario escolar y promoviendo la realización de actividades y campañas contra la discriminación durante toda esa semana.

Este año, la Defensoría del Pueblo presentó un proyecto de ley para que cada 17 de mayo, sea izada la bandera LGBTI en las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, y en todos los edificios de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DACnfrkXkAA5h6F.jpg
Para lanzar el proyecto, se llevó a cabo un izamiento de la bandera LGBTI en la sede central de la Defensoría del Pueblo.

Lo que se busca con este proyecto es visibilizar la lucha y los reclamos de las personas del colectivo LGBTI para así promover el respeto a sus derechos.


Imágenes: Defensoría del Pueblo

Tras un largo partido, llegó la victoria

Jessica Millamán es una mujer trans jugadora de hockey del club Germinal de Rawson, en Chubut. Practica este deporte desde los 14 años, pero en su momento tuvo que abandonarlo dado que no le era fácil ser aceptada. Hace ya cuatro años decidió retomar su pasión, y desde entonces entrena en el mismo club donde jamás había tenido ningún problema, hasta agosto del año pasado.

BJz8w_htEe_720x0
Jessica Millamán, jugadora trans a la que le rechazaron la renovación del fichaje.

Luego de obtener su DNI con el cambio de género, la Asociación Amateur de Hockey de Césped y Pista del Valle no le quiso renovar su fichaje ni supo darle un motivo válido por el cual no podía hacerlo. Fue entonces cuando emprendió su lucha y, con un video que publicó en las redes sociales, denunció la discriminación que había sufrido por parte de dicha asociación y anunció que iba a iniciar acciones legales. «Los derechos no se negocian, y yo voy por los míos» concluyó Jessica en el video.

Su abogada, Cecilia Russo, presentó una cautelar que fue aprobada con rapidez por el juez de primera instancia de Rawson, Martín Alesi, quien dictaminó que la Asociación no podía privar a Millamán de la autorización para jugar al hockey en una liga local y ordenó de manera preventiva ficharla nuevamente. Russo expresó su conformidad con el accionar de la justicia, y agregó que Millamán podría también participar del torneo ya que se había reconocido su identidad de género y aplicado la ley de igualdad.

El pasado 7 de abril, la Confederación Argentina de Hockey publicó una circular donde estableció que adoptaba los lineamientos elaborados en la Reunión de Consenso del Comité Olímpico Internacional sobre Cambio de Sexo e Hiperandrogenismo, el cual establece que aquellas personas que cambien del sexo masculino al femenino podrán competir en la categoría femenina en tanto hayan declarado que su identidad de género es femenina y cumplan con los valores de testosterona permitidos (el total en suero debe estar por debajo de los 10nmol/L) al menos 12 meses previos a su primera competencia, aunque contempla casos particulares en los que 12 meses no sean suficientes para neutralizar la ventaja en una competencia femenina.

El panorama actual no podría ser más alentador para Jessica, quien no solo ya puede jugar sin problema alguno en la liga local, sino que fue invitada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans a participar de los World Out Games, los Juegos Mundiales LGBT a desarrollarse entre el 26/5 y el 4/6 en Miami, Florida.

Jessica no fue la única

El año pasado se conocieron otros tres casos de mujeres trans a quienes se les había impedido practicar este deporte. Mia Gamietea y María José Ochoa, de San Luis, y Victoria Liendro, de Salta. A ninguna de las tres se les permitía federarse alegando que, de hacerlo, contarían con una «ventaja competitiva», incluso cuando tenían estudios médicos que certificaban que sus niveles de testosterona estaban dentro de los valores permitidos por el Comité Olímpico.


Fuentes consultadas

https://www.clarin.com/sociedad/cambio-genero-denuncia-permite-femenino_0_HJrj2J7j.html
http://www.mdzol.com/nota/698246-para-la-ley-es-una-mujer-pero-para-el-hockey-no/
http://www.lanacion.com.ar/2001293-la-lucha-de-victoria-liendro-es-transexual-y-quiere-por-jugar-en-la-liga-femenina-de-hockey
https://www.clarin.com/sociedad/razon-jugadora-hockey-vuelve-jugar_0_SycbfIjo.html
http://www.laizquierdadiario.com/Triunfo-LGTB-jugadora-trans-Jessica-Millaman-podra-competir-en-Hockey-femenino
http://www.primerafuente.com.ar/noticias/70141/aceptan-jugadoras-trans-hockey-equipos-femeninos

Imágenes extraídas de:

https://www.clarin.com/sociedad/cambio-genero-denuncia-permite-femenino_0_HJrj2J7j.html
https://www.clarin.com/sociedad/jugadoras-piden-permitan-jugar-hockey_0_Sk0hsihi.html

Trabajo en comunidad, por la comunidad

La Federación Argentina LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) es una organización de segundo grado que se encarga de nuclear a más de 60 organizaciones de todo el país. Las reuniones se realizan entre una y dos veces al año y en ellas se deciden las temáticas a desarrollar.

La Secretaria General de la organización, María Rachid, explicó que los objetivos actuales son “continuar el trabajo sobre algunas leyes, para terminar de modificar cuestiones del código civil que mejoren temas sobre todo con respecto a la familia y la gestación solidaria, trabajar contra violencia institucional, luchar por el derecho al aborto y la regulación del trabajo sexual”.

La FALGBT logró el tratamiento de políticas públicas y leyes nacionales como matrimonio igualitario e identidad de género. Entre los nuevos derechos que se quieren incorporar, y que están en debate, se encuentran la modificación de la ley antidiscriminatoria, la ley integral para personas trans y la ley de gestación solidaria o gestación por sustitución.

2115254

La modificación de la ley antidiscriminatoria tiene como propósito, según la página oficial de la organización, garantizar y promover el principio de igualdad y no discriminación, así como prevenir la discriminación a través de la implementación y el desarrollo de distintas políticas públicas. Además, promover la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad y dignidad de cada ser humano.

En esta línea, se reconoce la progresividad y se valora el respeto por la interculturalidad, la perspectiva generacional y el principio de interdependencia de los derechos humanos. Asimismo, desde FALGBT se hace hincapié en la idea de difundir y educar para que no haya discriminación a través de medios gráficos y audiovisuales, dentro del ámbito educativo y la administración pública.

Por otro lado, la ley integral para las personas trans tiene como objetivo según versa el proyecto presentado por la Federación Argentina LGBT: “Asegurar a las personas trans el ejercicio pleno y en condiciones de igualdad de sus derechos y libertades, promoviendo el respeto de su dignidad, buscando lograr la integración social a nivel cultural, económicolaboral, en el ámbito de la salud y la educación, así como en cualesquiera otros ámbitos de la vida ciudadana”.

Por último, el proyecto de ley de gestación solidaria tiene como finalidad la regulación de dicha actividad, al entender el término como (según el documento presentado por la FALGBT)  “un tipo de técnica de reproducción asistida de alta complejidad, que consiste en el compromiso que asume una persona, llamada «gestante», de llevar a cabo la gestación a favor de una persona o pareja, denominada/s «comitente/s»; sin que se produzca vínculo de filiación alguno con la «gestante», sino únicamente y de pleno derecho con él/la o los/as «comitente/s”.

Con respecto a la sociedad actual, Rachid explicó que en los últimos diez años hubo avances importantes con respecto a la conciencia de derechos de personas LGBT, lo cual se tradujo en la incorporación de nuevos derechos y leyes.  Sin embargo, concluyó que en el último año se produjo un retroceso en donde hay más conservadores que “se oponen fuertemente a nuestros derechos”.

“Creo que en el último tiempo hay mayores situaciones de violencia, violencia institucional y social, y esto tiene que ver con algunos mensajes que se emiten desde el Estado que de alguna manera avalan esta violencia”, concluyó la Secretaria General de la FALGBT.

Si sos lesbiana, no

Desde 2013 Andrea Simone es portera (auxiliar no docente en título oficial) suplente en distintas escuelas de Moreno. Hace unos días, denunció ante el Inadi que fue discriminada por lesbiana en el  Consejo Escolar del mismo partido ya que, en la última exposición de los listados de postulantes, vio que había descendido casi un 60 por ciento de su puntaje inicial.

El régimen para acceder a la titularización de cargos de auxiliar no docente es similar al docente. Consta de la suma de puntaje por antigüedad, cursos aprobados y títulos conexos. En el listado privisorio de aspirantes a porteros en el distrito de Moreno, Andrea figuraba en el puesto 93° entre más de cuatro mil postualntes. Sin embargo, la situación cambió el mes pasado.

1488389487

En 2012, Andrea se casó con una mujer y tienen una hija, nunca había sido un problema para ella hasta ahora. La presidenta de 100% Diversidad y Derechos, Greta Peña, que acompaña a la afectada en su denuncia, explicó: “Nos enteramos porque se contactan con nosotros los compañeros de Andrea. Nos contaron que ella quedó shockeada con lo que le pasó y no sabía qué hacer”.

En esta línea, continuó: “Cuando Andrea vio que su puntaje había bajado de 74,30 a 41 (que no le permitía ser titular), fue a la oficina administrativa del Consejo. Y habla con una empleada, que se fija en una computadora y le dice que ella (Simone) no tiene título secundario, que el que presentó es trucho. Andrea protesta, le dice que su título había sido inspeccionado antes y que fue aprobado”.

Peña contó que la discusión se desarrollaba en una oficina en donde había otras personas presentes y que cuando Simone empezó a protestar, la presidenta del Consejo Escolar de Moreno, Monica Berzoni, le informó “a viva voz” que “no iban a permitir que ningún gay o lesbiana tome un cargo”.

“Lo terrible de todo esto es que se sigue haciendo la asociación de orientación sexual diversa con perversidad. A esta mujer la dejan sin posibilidades de trabajar y de mantener a su hija por prejuicios”, destacó la presidenta de 100% Diversidad y Derechos al tiempo que expresó la paradoja existente en ser discriminada por ejercer su derecho a casarse dentro del marco de la ley de matrimonio igualitario.